29 sept 2006

Elecciones y terrorismo



A tan sólo seis semanas de las elecciones legislativas del 7 de noviembre, el Senado de EE UU aprobó este viernes una ley que establece los parámetros para el trato de presuntos terroristas y los tribunales militares para juzgarlos.

La medida, aprobada por 65 votos a favor y 34 en contra, es similar a la que aprobó la Cámara de Representantes el miércoles -253 contra 68-, en medio de agrias disputas sobre los derechos de los detenidos.

El Congreso intervino en este asunto después de que la Corte Suprema determinar en junio pasado que los tribunales militares establecidos por el Pentágono violaban la Constitución y el derecho internacional.

De entrada el proyecto de ley aprobado crearía comisiones militares para enjuiciar a presuntos terroristas y prohibiría algunos de los peores abusos de los detenidos, tales como mutilaciones y violaciones sexuales, pero le dará al Presidente poder para decidir qué otras técnicas de interrogación son permisibles.
Además y por otra parte, la Cámara de Representantes dio el visto bueno - 232 contra 191- a un proyecto de ley que legalizaría, con nuevas restricciones, el programa del presidente Bush de grabaciones telefónicas sin orden judicial. También el proyecto que se aprobó en la Cámara le concede al Presidente demasiado poder.
Y es que los republicanos esperan que manteniendo la atención en la seguridad nacional, puedan retener el control del Congreso, como lo hicieron en el 2002 y el 2004.
Los demócratas empero, necesitan ganar 15 escaños en la Cámara de Representantes y seis en el Senado para asumir el control. Pero los sondeos muestran que el público está en favor de que la oposición demócrata controle el Congreso.
Y por eso la urgencia de la ley y tras la aprobación hoy el presidente Bush, tiene previsto quizá mañana mismo en una ceremonia de gran pompa firmarla y publicarla. El sabe que eso les dará a su partido para buscar su reelección.

El proyecto de ley es pieza clave del programa de seguridad nacional, pero el asunto esta politizado. De hecho, durante el debate en la Cámara de Representantes, el presidente de la misma, el republicano Dennis Hastert, enfatizó que los que votaron en contra de la medida, -160 demócratas, siete republicanos y un independiente- daban "un voto a favor de más derechos para los terroristas". Sin embargo, los demócratas han insistido en que no se trata de tener afinidad con los terroristas ni de darles amparo sino de lograr una ley con apego al derecho internacional.
Doce demócratas tomaron partido con 53 republicanos al votar a favor del proyecto de ley. En tanto, Lincoln Chafee, republicano por Rhode Island, quien está enfrentando una dura batalla por la reelección, tomó partido con 32 demócratas y el único senador independiente que se opuso al proyecto.
''No hay duda de que ese apuro por aprobar esa ley, que es un producto de negociaciones secretas con la Casa Blanca, es servir a la agenda política de ellos'', declaró el senador Edward Kennedy, demócrata por Massachusetts.
¡Y así fue!

Pues a partir de unos días más el presidente Bush tendrá la autoridad, tal y como está previsto en la Constitución y la ley, y concedida por el Congreso, para EE UU de interpretar el significado y aplicación de las Convenciones de Ginebra.
EE UU ha sido criticado reiteradamente por la comunidad internacional por la detención indefinida de prisioneros en la base de Guantánamo además de torturar y abusar de los detenidos.

Y bueno en el paquete también esta el muro fronterizo.

28 sept 2006

La lista OFAC

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE UU ha identificado a cinco compañías y seis personas que trabajaron para Manuel Aguirre Galindo, uno de los capos del cártel dirigido por los hermanos Arellano Félix.
En un comunicado difundido hoy, el director de la OFAC, Adam J. Szubin, señaló que “ Manuel Aguirre Galindo, fugitivo de la justicia estadounidense, ha usado una red de asociados financieros e inmobiliarias para esconder y lavar su dinero de la droga ” . Agregó “ la identificación de hoy expone a sus cómplices y compañías tapadera y les separa de Estados Unidos y sus instituciones financieras ”.

Entre los asociados a Manuel Aguirre Galindo se encuentran Alberto Alfredo Valencia Martínez; Urbano Hernández Somero y el hijo de Aguirre Galindo, Manuel Francisco Aguirre Ramos, informó la OFAC.
Según la OFAC, Aguirre Galindo prosperó en su “ empresa criminal con la ayuda de todos estos individuos, que servían para incorporar, administrar y mantener empresas tapadera en su nombre ” . Indicó que entre las compañías tapadera están: Tijuana Playa Mar S.A. de C.V., Inmobiliaria Esparta S.A. de C.V., Inmobiliaria La Provincia S.A. de C.V., Inmobiliaria Estado 29 S.A. de C.V., e Inmobiliaria Tijuana Costa S.A. de C.V.. Manuel Aguirre Galindo es buscado por el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) de EU y el Departamento de Estado ha ofrecido una recompensa de dos millones de dólares por información que puede conducir a su detención.
La OFAC congelará todas las cuentas en EE UU relacionados con estas personas y empresas e interpondrá cargos criminales por violar la legislación federal. Aguirre Galindo es buscado por la Agencia Federal Antidrogas (DEA) y el Departamento de Estado ofrece una recompensa de dos millones de dólares por información que pueda conducir a su arresto.
Cuando la OFAC determina los nombres de empresas o ciudadanos vinculados a actividades delictivas, de inmediato le son congelados todas sus propiedades bajo jurisdicción estadounidense; además que se prohíbe, bajo sanciones severas, a efectuar cualquier transacción comercial con ellos.
Las empresas o individuos que entran en esta lista están prácticamente muertas debido a que a partir de la publicación oficial los bancos dificultan el acceso al crédito e incluso los ciudadanos señalados pierden su visa de entrada a los EE UU.
Y claro para estar en la lista no es una simple ocurrencia del Departamento del Tesoro; esta fundamentada en una ley (denominada en español Ley de Designación de Cabecillas de Narcóticos Extranjeros), que se aplica desde el año 2000. Para ello se requiere el cruce de información de tods las áreas de inteliugencia de EE UU

27 sept 2006

Benedictus Décimosexto

Muy buen encuentro del Papa Benedicto XVI con diplomáticos de 21 países de mayoría islámica y con representantes musulmanes de Italia.
La reunión se llevó el pasado 25 de septiembre y ahí Benedicto XVI aseguró que el diálogo entre cristianos y musulmanes es decisivo para el futuro de la humanidad.
Ratzinger convocó el encuentro, por cierto fue seguido en directo por el canal de televisión árabe Al Jazeera, para "consolidar los lazos de amistad y de solidaridad entre la Santa Sede y a las comunidades musulmanas del mundo".
En este contexto particular-dijo-, quisiera hoy volver a expresar toda la estima y el profundo respeto que siento por los creyentes musulmanes", dijo, recordando la declaración del Concilio Vaticano II, Nostra Aetate, en la que se manifiesta de manera oficial el "aprecio" de la Iglesia por los "musulmanes que adoran al único Dios".
Los 21 países representados por los diplomáticos son: Kuwait, Jordania, Pakistán, Qatar, Costa de Marfil, Indonesia, Turquía, Bosnia-Herzegovina, el Líbano, Yemen, Egipto, Irak, Senegal, Argelia, Marruecos, Albania, Siria, Túnez, Libia, Irán y Azerbaiyán.
En la audiencia, estaba presente también el representante de la Liga de los Estados Árabes, Salid Khalid, pues la Santa Sede tiene el estatuto de observador en esta institución.
15 musulmanes participaron en representación de los miembros de la Consulta Islámica en Italia, entre quienes se encontraba el embajador italiano Mario Scialoja, y el escritor iraquí residente en este país, Younis Tawfik. En la audiencia también saludó al Papa el imam de la mezquita de Roma, Ali Salem Mohammed Salem y el secretario general del Centro Islámico Cultural de Italia, Abdellah Redouane.
El discurso del Papa, en el que reafirmó que el diálogo entre musulmanes y cristianos "es una necesidad vital, de la que depende en gran parte nuestro futuro", fue acogido por un aplauso.
El cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso fue quien presentó al Papa a cada uno de sus huéspedes musulmanes, entre los que había cuatro mujeres; el encuentro duró poco más de media hora y no faltó la foto de grupo.
Su discurso pronunciado en francés fue también distribuido entre los diplomáticos en una traducción al árabe, además de las versiones inglesa e italiana.
El Papa no afrontó la cuestión de las interpretaciones de la conferencia de Ratisbona, pues en la semana pasada ya había aclarado en dos ocasiones que su cita del emperador bizantino Manuel II Paleólogo, que había provocado las reacciones islámicas, no era más que un recurso para presentar el problema de la relación entre religión y violencia.
Creo que vale la pena leer el discurso completo, y pues gracias a la agencia Zenit lo tenemos en castellano.
¡Ahí va!
Señor cardinal,
señoras y señores embajadores,
queridos amigos musulmanes:
Con mucho gusto os doy la bienvenida en este encuentro que he deseado con el objetivo de consolidar los lazos de amistad y de solidaridad entre la Santa Sede y a las comunidades musulmanas del mundo.
Doy las gracias al señor cardenal Paul Popuard, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, por las palabras que me acaba de dirigir, así como a todos vosotros por haber respondido a mi invitación. Las circunstancias que han suscitado nuestro encuentro son bien conocidas. Ya he tenido la oportunidad de hablar de ello en la semana pasada.
En este contexto particular, quisiera hoy volver a expresar toda la estima y el profundo respeto que siento por los creyentes musulmanes, recordando las afirmaciones del Concilio Vaticano II que para la Iglesia católica constituyen la «Charta Magna» del diálogo islámico-cristiano: «La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia» (Declaración «Nostra Aetate», n.3).
Situándome con decisión en esta perspectiva, desde el inicio de mi pontificado he tenido la ocasión de manifestar mi deseo de seguir estableciendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones, manifestando particularmente mi aprecio por el crecimiento del diálogo entre musulmanes y cristianos (Cf. Discurso a los representantes de las iglesias y comunidades cristianas y de otras religiones no cristianas, 25 de abril de 2005).
Como subrayé en Colonia, el año pasado, «el diálogo interreligioso e intercultural entre cristianos y musulmanes no puede reducirse a una opción temporánea. En efecto, es una necesidad vital, de la cual depende en gran parte nuestro futuro» (Discurso a los representantes de algunas comunidades musulmanas, 20 de agosto de 2005).
En un mundo caracterizado por el relativismo y que con demasiada frecuencia excluye la trascendencia de la universalidad de la razón necesitamos imperativamente un auténtico diálogo entre las religiones y entre las culturas capaz de ayudarnos a superar juntos todas las tensiones, con un espíritu de colaboración fecunda. Continuando la obra emprendida por mi predecesor, el Papa Juan Pablo II, deseo por tanto vivamente que las relaciones de confianza, que se han desarrollado entre cristianos y musulmanes desde hace numerosos años, no sólo continúen, sino que se desarrollen en un espíritu de diálogo sincero y respetuoso, fundado en un conocimiento recíproco cada vez más verdadero que, con alegría, reconoce los valores religiosos que tenemos en común y que, con lealtad, respeta las diferencias.
El diálogo interreligioso e intercultural es una necesidad para construir juntos el mundo de paz y de fraternidad ardientemente deseado por todos los hombres de buena voluntad. En este sentido, nuestros contemporáneos esperan de nosotros un testimonio elocuente para mostrar a todos el valor de la dimensión religiosa de la existencia.
Fieles a las enseñanzas de sus propias tradiciones religiosas, cristianos y musulmanes tienen que aprender a trabajar juntos, como ya sucede con diversas experiencias comunes, para evitar toda forma de intolerancia y oponerse a toda manifestación de violencia; y nosotros, autoridades religiosas y responsables políticos tenemos, que guiarles y alentarles en esta dirección.
En efecto, «si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres» (Declaración «Nostra Aetate», n.3). Por tanto, las lecciones del pasado tienen que ayudarnos a buscar caminos de reconciliación para vivir en el respeto de la identidad y de la libertad de cada quien, de cara a una colaboración fecunda al servicio de toda la humanidad. Como declaraba el Papa Juan Pablo II en su memorable discurso a los jóvenes en Casablanca (Marruecos), «el respeto y el diálogo exigen la reciprocidad en todos los campos, sobre todo en lo que afecta a las libertades fundamentales y más en particular a la libertad religiosa. Favorecen la paz y el entendimiento entre los pueblos» (n. 5).
Queridos amigos: estoy profundamente convencido de que, en la situación que hoy atraviesa el mundo, es un imperativo el que cristianos y musulmanes se comprometan juntos para afrontar los nuevos desafíos que se plantean a la humanidad, en particular, los que afectan a la defensa y a la promoción de la dignidad del ser humano, así como a los derechos que de ella se derivan. Cuando aumentan las amenazas contra el hombre y la paz, cristianos y musulmanes manifiestan su obediencia al Creador, que quiere que todos vivan con la dignidad que les ha otorgado, reconociendo el carácter central de la persona y trabajando con perseverancia para que su vida siempre sea respetada.
Queridos amigos: deseo de todo corazón que Dios misericordioso guíe nuestros pasos por los caminos de una comprensión recíproca cada vez más verdadera. En el momento en el que los musulmanes comienzan el itinerario espiritual de Ramadán, les hago llegar mis mejores deseos, esperando que el Todopoderoso les conceda una vida serena y tranquila. ¡Que el Dios de la paz os llene con la abundancia de sus bendiciones, al igual que a las comunidades que vosotros representáis! [Traducción del original francés distribuida por la Santa Sede © Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]
ALGUNOS ARTICULOS SOBRE EL TEMA
De cruzados y guerras santas/Samuel Hadas, analista diplomático. Primer embajador de Israel en España y ante la Santa Sede
Tomado de LA VANGUARDIA, 26/09/2006
El Papa Benedicto XVI ofreció ayer la rama de olivo a los embajadores musulmanes ante la Santa Sede y jerarcas islámicos italianos, en un nuevo esfuerzo para calmar la conmoción que desencadenó en el mundo islámico una cita, sacada de su contexto, de un texto medieval. Su crítica a la violencia en el islam ha conducido a una tensión entre el cristianismo y el islam sin precedentes en siglos. El Papa no pretendía otra cosa que proponer un examen de conciencia en las religiones, empezando por la suya, condenar un extremismo fundamentalista que muchos, entre ellos no pocos musulmanes, consideran que ha secuestrado el islam, así como su convicción, también compartida mayoritariamente, de que la religión no debe ser usada para justificar violencia alguna.

Las doctas palabras del Papa en la Universidad de Ratisbona no sólo han tenido el efecto de herir sensibilidades en el mundo islámico, sino que han proporcionado, precisamente a sectores fundamentalistas en el mundo islámico, especialistas en el arte de manipular sensibilidades religiosas, una nueva oportunidad para sus estrategias de movilización para nutrir la guerra de civilizaciones que propugnan. “Quería explicar que la religión no va unida a la violencia, sino a la razón”, explicó el Papa. Las reacciones a unas reflexiones en contra de la difusión de la fe mediante la violencia han demostrado que, aparentemente, las voces fundamentalistas más intransigentes son las que dominan en el mundo islámico. Ha quedado demostrado nuevamente cuán fácil es sacar una frase de su contexto y manipularla y cuán difícil es demostrar que una malintencionada interpretación es producto de la mala fe.
Las olas expansivas de la conmoción llegaron raudamente a todas partes. En pocos días el Papa vio al mundo sumido en una viva polémica. No pocas de las reacciones han sido moderadas, como la del diario libanés Daily Star,que editorializa que la violencia “no debería ocupar lugar en la respuesta contra los errores del Papa”. El columnista Souheila al Jaad considera que los musulmanes deben aceptar las disculpas del Papa y demostrar que el islam es un ejemplo de diálogo. Ali Bardakoglu, director de Asuntos Religiosos de Turquía, lamentó las “reacciones islámicas contra templos cristianos”. Pero dominaron las voces más radicales y algunas llegaron a evocar la guerra santa contra los infieles intentando utilizar las palabras de Benedicto XVI simplemente como un pretexto para “inflamar un odio largamente incubado”, como editorializa el rotativo de la Iglesia católica de ItaliaAvvenire.Para el ayatolá
Ali Jamenei, lider supremo iraní, las palabras del Papa son el “último eslabón de una cruzada norteamericana-israelí contra el islam, que trata de generar crisis entre las religiones para alcanzar sus objetivos diabólicos”, mientras que la globalizada red terrorista Al Qaeda prometía que “su guerra santa contra los devotos de la cruz continuará hasta que el islam se apodere del mundo”. Nada más ni nada menos. No pocos son los católicos que consideran que la virulenta erupción demuestra que algunos elementos en el islam responden con la violencia antes que con la razón. “Las violentas reacciones en muchas partes del mundo islámico justifican precisamente uno de los mayores temores del Papa”, afirma el cardenal George Pell. Pero, según el periodista italiano Piero Ostellino, pocos han sido en el mundo judeo-cristiano y en la sociedad democrática-liberal los que han alzado sus voces en defensa del Papa, al que, lamentablemente, agrega, algunos reprochan haber tratado “imprudentemente” el problema.
¿Síndrome de hipersensibilidad religiosa? ¿Es el fundamentalismo religioso el que determina el tono? Parecería que aquellos políticos y clérigos que han utilizado las palabras del Papa, de la misma manera con que intentan instrumentalizar políticamente cualquier referencia desacertada proveniente de Occidente para enrarecer la atmósfera y promover la discordia, han logrado intimidar a los sectores más moderados y racionales, que no se atreven a discrepar. Éstos han sido desbordados por los extremistas. ¿Se trata, como sugiere un periodista español, de un cálculo cínico o indiferente que compra seguridad al fanático a cambio de manos libres para atacar a Occidente? Según el filósofo francés Rémi Brague, muchos líderes islámicos deberían pedir disculpas por haber instrumentalizado el sentimiento religioso de sus fieles para revestirse de legitimidad.
Es prematuro aún anticipar las lecciones que deberían extraerse de la violenta polémica de la que somos testigos. Ignorancia y rechazo son las principales causas del conflicto entre Occidente y el mundo islámico, asegura el príncipe Karim Aga Khan, líder espiritual de quince millones de musulmanes. Efectivamente, no estamos ante un choque de civilizaciones, sino ante un intento de mala fe de utilizar la profunda ignorancia recíproca existente entre los mundos, sobre todo en el seno del islam, para no solamente secuestrar la religión, sino para hacerse con el poder político e imponer su ley.

Las cosas por su nombre/ Juan Luis de León Azcárate, profesor de Teología de la Universidad de Deusto
Tomado de EL CORREO DIGITAL, 25/09/2006
Tengo que confesar que cuando leí el texto completo de la conferencia de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, enseguida pensé que sus alusiones a Mahoma y a la ‘yihad’ o guerra santa, no propias del Papa sino entresacadas de un texto del siglo XIV, podrían escandalizar a los amigos de lo políticamente correcto. Pero consideré que, al tratarse de una conferencia universitaria, casi nadie la leería y apenas tendría relevancia. Me equivoqué, aunque sigo pensando que son pocos los que la han leído a fondo, y menos de entre aquellos que se rasgan las vestiduras ante ella y actúan y vociferan de manera, una vez más, tan desproporcionada, incluida cierta falsa progresía española que suele callarse cuando los ataques son contra el Dios cristiano o la Iglesia católica. Conviene subrayar que se trata de un discurso o conferencia escrita y dirigida en un tono claramente académico y universitario. No es un documento doctrinal que requiera de ningún tipo de asentimiento por parte de los fieles. Y, como todo texto académico, susceptible de debate científico y racional, que no es precisamente por lo que se han caracterizado las reacciones de ciertos grupos musulmanes, a excepción de las sorprendentes, por positivas, del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, quien sí parece haber entendido muy bien el sentido del discurso: ‘Musulmanes, cristianos, judíos, todos, si verdaderamente son seguidores de Dios, son partidarios de la paz, de la hermandad’.
En mi opinión, dos ideas transversales cruzan esta conferencia de pensamiento muy sólido, como es habitual en el teólogo Ratzinger: No actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios y, derivadamente, actuar violentamente en nombre de Dios es contrario a la verdadera naturaleza divina. Incuestionable teológicamente. Quizá el único error imputable a la conferencia, pero menor y discutible, sea la consideración de la sura 2,256 como «una de las suras del periodo inicial en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado», cuando los especialistas suelen considerar esta sura del periodo de Medina y no del de la Meca al que implícitamente alude el Papa. Pero la acusación principal contra el discurso, dejando aparte absurdas imputaciones de ser una llamada a una nueva cruzada, fue la de su profundo desconocimiento del Islam al identificar la ‘yihad’ con la ‘guerra santa’.
¿Es realmente un error semejante identificación? Conviene señalar que traducciones recientes del Corán nada sospechosas de filo-occidentalismo, como la de Muhammad Asad, ‘El Mensaje del Qur’an. Traducción del árabe y comentarios’, (traducción española de Abdurrasak Pérez), Junta Islámica, Córdoba 2001, utilizan la expresión «yihad o guerra santa», si bien en este caso únicamente entendida como guerra defensiva. En un sentido estricto, el concepto de ‘guerra santa’ como tal se remonta a la cultura griega y fue utilizado por Tucídides en el siglo V a. C. para denominar ‘guerras santas’ (hieroi polemoi) a las guerras entabladas por la anfictionía de Delfos contra los violadores de los lugares sagrados de Apolo (Tucídides, ‘Guerra del Peloponeso’, I, 112).
En la Biblia, particularmente en el Antiguo Testamento, el término no aparece propiamente como tal, pero nadie puede negar que la conquista de la Tierra Prometida por parte de Israel y las denominadas «guerras de Yahvé» están claramente enmarcadas en lo que se entiende es una guerra santa. De igual modo que se entendieron así más tarde las Cruzadas cristianas, contraviniendo el sentido auténtico del mensaje y la vida de Jesús de Nazaret. Lo mismo ocurre con el concepto de ‘yihad’, el cual, según la mayoría de expertos, tiene el sentido originario de ‘esfuerzo’, un esfuerzo que no se reduce a la lucha espiritual interior sino que también incluye el sentido de esfuerzo en la batalla. Así lo explica uno de los mejores conocedores del Islam de nuestros días, Bernard Lewis, en su libro ‘El lenguaje político del Islam’ (original en inglés de 1988), Taurus, Madrid (2004) 123-124: «En uno de estos mandamientos se basa la noción de guerra santa, en el sentido de guerra ordenada por Dios. El término que se traduce así es ‘gihad’, palabra árabe con el significado de ‘esfuerzo’, ‘lucha’ o ‘batalla’. En el Corán, y aún más en las Tradiciones, seguida general, aunque no invariablemente, por las palabras «en la senda de Dios», se ha entendido como «hacer la guerra». Todas las grandes colecciones de hadites contienen una sección dedicada al ‘gihad’, en la que predomina el sentido militar. Lo mismo vale para los manuales clásicos sobre la ley de la ’sari’a’. Hubo quien afirmó que ‘gihad’ se debía entender en un sentido moral y espiritual más que militar. Estos argumentos fueron defendidos por los teólogos chiíes de la época clásica y con mayor frecuencia por los modernistas y reformistas de los siglos XIX y XX. Sin embargo, la inmensa mayoría de los teólogos, juristas y tradicionalistas clásicos entendieron la obligación del ‘gihad’ en un sentido militar y así lo han estudiado y expuesto».
Como sostienen muchos especialistas ante la evidencia de los acontecimientos históricos, no puede negarse que la ‘yihad’ puede invocar, al menos en cierta medida, al mismo Mahoma (él combatió en Badr y Umar, y ordenó asesinar a no pocos oponentes), y que, legitimada en un principio por la necesidad de defender a la comunidad musulmana de Medina y de recuperar la Meca, la ‘yihad’ no cesó al cumplirse rápidamente estos objetivos, sino que aumentó y se transformó en una guerra de conquista. Es obvio que hoy existen grupos terroristas islámicos que así la invocan y sería de agradecer que el islamismo moderado hiciera un esfuerzo mayor por deslegitimar, desde su misma fe, estas interpretaciones.
El necesario diálogo entre religiones debe serlo desde el respeto mutuo, y principalmente desde la razón y la irrenunciable defensa de los derechos humanos de todas las personas. Una razón, como dice el Papa en su conferencia de Ratisbona, no limitada a lo empíricamente verificable ni excluyente de las preguntas por la ética y la religión. Y en este sentido es necesario que todas las religiones hagan autocrítica (práctica que unas ejercen más que otras) y reconozcan su debe y su haber en el compromiso por la dignidad del ser humano. En el caso de los textos fundacionales y sagrados de las grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam) es evidente que en ellos, de una manera u otra, la violencia está presente y justificada en nombre de Dios.
Estas tres religiones han sido puestas bajo sospecha porque su pretensión de poseer y de universalizar la verdad absoluta revelada por la divinidad habría propiciado la intolerancia e incluso la violencia hacia aquellas formas de pensamiento que no se ajustaran a dicha verdad. Y, hay que reconocerlo, esto ha sido cierto, en mayor o menor medida según casos, a lo largo de la Historia. Conviene, por tanto, que las religiones, cada una en la medida en que le corresponda, hagan autocrítica de esta realidad, así como reconocer que en sus distintos libros sagrados se encuentran justificadas muchas formas de violencia que deberían ser hoy superadas. Lo que no es admisible, como sucede en ocasiones, es buscar interpretaciones eufemísticas o traducciones forzadas de textos que relativizan, por no decir niegan, la existencia de dicha violencia. La lectura histórico-crítica de todo libro considerado sagrado (lo que no significa renunciar a su consideración de libro inspirado), en particular de sus tradiciones violentas, es necesaria para evitar toda forma de religión degenerada o morbosa. Pero esta lectura histórico-crítica, a la que el cristianismo (salvo excepciones sectarias), forzado en parte por la Ilustración, ya ha llegado hace tiempo, se hace imposible cuando el libro sagrado se entiende como una revelación directa de la divinidad dada de una vez y para siempre, y para todos los órdenes de la vida, sin distinción entre el mundo secular y el religioso. Y ésta es una cuestión que el Islam deberá resolver tarde o temprano, lo que no significa que renuncie a sus incuestionables valores ni que deba asimilarse, sin más, a una cultura occidental que muchas veces desconfía o reniega de Dios.
Este esfuerzo de autocrítica y racionalidad por parte de todas las religiones sería una lección también para muchas ideologías y partidos políticos excesivamente satisfechos de sí mismos, cuya historia está, sin embargo, en ocasiones manchada de sangre y de ignominia. Una lección de la que todos deberíamos aprender.
El teólogo y el estadista/Predrag Matvejevic, escritor croata, profesor de Estudios Eslavos en la Universidad de Roma
Tomado de EL PAÍS, 24/09/20006.
Nadie es perfecto, se dice banalmente. Cada uno de nosotros, pobre siervo o gran príncipe, simple creyente o soberano Pontífice, puede cometer, se nos repite, un error, es decir, un pecado venial o grave. Errare humanum est nos enseñaban nuestros profesores de latín. ¿Puede entonces hablarse de una metedura de pata de su santidad Benedicto XVI sin por ello tener la menor intención de disminuir su importancia como eminente teólogo e importante hombre de la Iglesia?
Las consecuencias de nuestros fallos son muy diferentes según las circunstancias. Dependen de nuestra condición, de la influencia que podamos ejercer, de la audiencia que tengamos. Y las palabras de un Papa son de las que se escuchan; sobre todo, cuando tienen una connotación polémica. Conmueven a los espíritus o inspiran a las almas. Su eco repercute y a menudo se refuerza o, según las circunstancias, incluso se deforma.
Eso es lo que ha ocurrido con los fragmentos de una conferencia que el papa Benedicto XVI pronunció en la Universidad de Ratisbona, en Alemania, el 12 de septiembre de 2006.
Nos parece que en esta ocasión el soberano Pontífice de algún modo se había olvidado de lo que es ahora al volver a encontrarse con su antiguo papel de profesor de Teología, brillante y escuchado por sus simpatizantes, provisto de toda suerte de referencias y citas. Sin tener en cuenta la púrpura que hoy le reviste y el peso que tiene un discurso del sucesor de San Pedro, no sólo en el mundo católico, sino también en las contradicciones de nuestro mundo común. No le hubiera ocurrido algo semejante a su predecesor Juan Pablo II. Karol Wojtyla había aprendido en la Europa del Este a comportarse en las situaciones más ambiguas y más graves, y ello en un momento en que la Iglesia pasaba por pruebas difíciles. Había adquirido una vasta cultura política que tenía en cuenta las circunstancias ambientales con más cuidado e incluso con circunspección. Esa es quizá la gran diferencia entre el Papa desaparecido y el que le ha sustituido.
Se puede temer que el gesto que algunos califican de inútil y perjudicial, si no de irreflexivo y sorprendente, perjudique a la búsqueda del diálogo que había perseguido con tanta energía y empeño Karol Wojtyla. Nadie puede dudar de la gran cultura teológica de Joseph Ratzinger. Su pensamiento tenía a menudo el aire de un discurso al que la gran filosofía alemana y sus síntesis no eran en absoluto ajenas. Su rostro, y especialmente su mirada, revelan una inspiración profunda y una bondad de alma indiscutible. Sólo una vez he podido tener un encuentro indirecto con él, en Dibattito sul laicismo (Debate sobre el laicismo), libro con textos recopilados y editados por Eugenio Scalfari para La Repubblica. Probablemente, él mismo sugirió a Juan Pablo II, entre otras cosas, la idea de una “laicidad justa” (laicità giusta), opuesta al laicismo primario. “La laicidad justa es la libertad de la religión. El Estado no impone una religión, sino que da libre espacio a las religiones con una responsabilidad hacia la sociedad civil y, por lo tanto, permite a estas religiones ser factores en la construcción de la vida social” (op. Cit. página 167). ¿Qué más se le puede pedir a un soberano Pontífice de nuestro siglo? Las mentes sagaces a veces reconocían en la voz fuerte de Juan Pablo II la inflexión del acento de aquel que guió durante su pontificado la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Y después de todo eso, en un momento en que su mirada se había detenido en las fronteras de su entorno familiar, en el seno de su país, prevaleció el profesor Ratzinger sobre el teólogo y el teórico sobre el soberano Pontífice. Muchos de nosotros hemos conocido momentos semejantes. El error del Papa -y que se me perdonen el llamarlo metedura de pata- llega en un momento en que el mundo islámico sigue profundamente afectado por las guerras de Afganistán e Irak, y en que la herida de Líbano todavía no ha cicatrizado. Aún más, el gesto y las palabras parecen sostener de alguna manera la política de George Bush, justamente cuando ésta, por fin, empieza a ser rechazada en los mismos Estados Unidos.
Hay errores cuyas consecuencias son tales que para repararlos se necesita mucho tiempo, a veces toda una época.

Rubén Aguilar Y Condi Rice

Rubén Aguilar vocero de la Presidencia de la República y Condolezza Rice, hoy en Los Pinos
Carlos Alberto Calzada, de Radio Educación: Ayer la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condolezza Rice daba por concluido, dice que no hay, ya se terminó la crisis postelectoral en nuestro país, cuál sería la postura de la Presidencia, es necesaria esta especie de certificación por parte del Gobierno de los Estados Unidos.Y bueno, si realmente se acabó el conflicto, cuando vimos ayer en Guanajuato, precisamente, unos conatos de enfrentamiento entre perredistas y panistas en un evento en el que estuvo presente el Presidente Electo, Felipe Calderón.
-Vocero: Si conozco las declaraciones textuales de la secretaria de Estado, no son exactamente como las propones, pero en todo caso, el pasado proceso electoral mexicano dio cuenta de la solidez de las instituciones electorales que tiene este país, dio cuenta también de la solidez de nuestra democracia.
No debe sorprender que otros países reconozcan a las instituciones mexicanas como lo han hecho ya otras naciones a lo largo de las últimas semanas, como lo han hecho también un conjunto de organismos internacionales como la Unión Europea, como la propia OEA, organismos de Naciones Unidas.
La pluralidad partidista de este país es un reflejo de nuestra madurez democrática, es algo de lo cual nos sentimos plenamente orgullosos y no coincidimos en todo caso con alguna parte de la declaración de la secretaria de Estado porque en torno a la construcción del sistema político mexicano sólo toca opinar a los propios mexicanos.
-Woll Vussett, de AP: Que tal, sobre los comentarios de la secretaria Rice, quería saber si México va a responder formalmente en una carta diplomática o algo así. Y por otro lado, qué específicamente dijo la secretaria que molestó al Gobierno de México, había una parte de lo que ella dijo textualmente que molestó con sus palabras.
-Vocero: No, yo lo remito a que busquen lo que dijo la secretaria, simplemente yo estoy fijando la posición del Gobierno de México, que reconocemos el pronunciamiento de la secretaria en torno a la solidez de las instituciones democráticas y electorales de este país, como lo han hecho otros muchos jefes de gobierno a lo largo de estas semanas.La señora hizo en una entrevista algún otro comentario sobre el bipartidismo en el caso de México y la posición de la Presidencia de la República es que nosotros estamos muy orgullosos de nuestro sistema pluripartidista que releva nuestra propia condición democrática.
Y que lo que hace a los comentarios sobre cómo se estructura el sistema partidario de México corresponde a los mexicanos.Eso es todo.
-Pregunta: (Inaudible)
-Vocero, Rubén Aguilar: Hay muchos mecanismos de comunicación con el Departamento de Estado para comentar todos los días, muchos mecanismos de comunicación para comentar las diversas cosas que suceden entre México y los Estados Unidos.

Emmanuel Milingo


¡Curas casados ya!
Después de mucho darle vuelta, por fin el Vaticano anuncio este martes 26 de septiembre la excomunión automática del polémico arzobispo emérito de Lusaka (Zambia), Emmanuel Milingo, con quien el Papa mostró reiterada comprensión, pero que ha acabado con la "vigilante paciencia" de la Santa Sede.
Milingo ha quedado excomulgado latae sententiae, es decir automáticamente, por haber ordenado obispos a cuatro sacerdotes estadounidenses casados, que asimismo han sido excomulgados y sus ordenaciones no reconocidas por el Vaticano.

Desde que el pasado mes de julio que reapareció en EE UU abanderando la causa de los curas casados el Vaticano siguió de cerca, "con preocupación", sus pasos.
Milingo saltó a la notoriedad por sus exorcismos, que atrajeron a numerosos fieles a sus ceremonias y también por haber grabado discos y cantó en numerosas televisiones de todo el mundo.
Pero su nombre volvió de nuevo a las primeras páginas de los diarios en mayo de 2001, al casarse en un hotel de Nueva York con la coreana María Sung. La boda la oficio el reverendo Moon, de la Iglesia de la unificación Mundial y ello causó un gran escándalo, puso en apuros a la Santa Sede y supuso ya la amenaza de excomunión.
Pero varios meses después fue recibido por Juan Pablo II, lo que propició el retorno al redil del prelado; renunció entonces a su matrimonio y reafirmó su fidelidad a la Iglesia Católica.

Y pues no aceptó la excomunión dictada ayer por Benedicto XVI y "la devuelve al Vaticano para que sea reconsiderada".

En una conferencia de prensa celebrada hoy en el Templo Católico Imani de Washington, el ex arzobispo dijo que "la autoridad de un obispo proviene de su consagración". "Yo fui consagrado obispo por el Papa Juan Pablo II y he consagrado como obispos a cuatro hombres cuya consagración es válida y lícita".
Milingo y el fundador del Templo Imani, Robert Stallings, afirmaron que su propósito es "restaurar en la Iglesia Católica el sacerdocio con matrimonio, y señalaron que el celibato ha causado "grandes daños" a esa institución.
Según, Peter Brennan -uno de los excomulgados- de Nueva York, sostieneque hay en el mundo más de 125,000 sacerdotes casados a quienes la Iglesia Católica rechaza cuando, al mismo tiempo, encara una escasez de sacerdotes que podría dejarla sin pastores en 20 años.
"El matrimonio es un sacramento y es una vocación más alta que el celibato", agregó Brennan. Este es lema que defiende Milingoy la organización que él mismo fundó el pasado mes de julio, bajo el lema de "Married Priests Now!" (¡Curas Casados Ya!).
Su caso ha reavivado el debate sobre el celibato en la Iglesia Católica y la situación de los alrededor de 100,000 curas católicos que, según fuentes religiosas, están casados. De esa cifra, unos 20,000 viven en Estados Unidos, 10,00 en Italia y 6,000 en España, según las asociaciones de sacerdotes casados.

Los sacerdotes católicos son unos 400,00, lo que supone, según las cifras de esas asociaciones, que el 25 por ciento no respeta la normativa difundida por la Santa Sede.
¡El asunto dara de que hablar!
Por lo pronto comparto la:

La Santa Sede ha seguido con profunda preocupación la actividad comenzada recientemente por monseñor Emmanuel Milingo, arzobispo emérito de Lusaka, con una nueva asociación de sacerdote casados, sembrando división y desconcierto entre los fieles.
Exponentes de la Iglesia de diferentes niveles han tratado de contactar en vano al arzobispo Milingo para disuadirle de proseguir con sus acciones, que causan escándalo, sobre todo entre los fieles que han seguido su ministerio pastoral a favor de los pobres y enfermos. Teniendo en cuenta la comprensión manifestada, incluso recientemente, por el sucesor de Pedro a este anciano pastor de la Iglesia, la Santa Sede ha esperado con paciencia vigilante la evolución de los acontecimientos, que por desgracia han llevado al arzobispo Milingo a una condición de irregularidad y de progresiva ruptura abierta con la comunión de la Iglesia, en un primer momento con el pretendido matrimonio y después con la ordenación de cuatro obispos, el domingo 24 de septiembre en Washington D.C. Con este acto público, tanto el arzobispo Milingo como los cuatro ordenados han incurrido en la excomunión «latae sententiae», prevista por el canon 1382 del Código de Derecho Canónico. Además, la Iglesia no reconoce y no pretende reconocer en el futuro estas ordenaciones ni ninguna de las ordenaciones que de ellas se deriven, y considera que el estado canónico de los cuatro presuntos obispos es el mismo en el que se encontraban antes de la ordenación.
La Sede Apostólica, preocupada por la unidad y la paz del rebaño de Cristo, había esperado que la acción fraterna de personas cercanas al arzobispo Milingo sirviera para un replanteamiento y para su regreso a la plena comunión con el Papa. Por desgracia, los últimos sucesos han alejado estas esperanzas. En momentos de sufrimiento eclesial como éste debe intensificarse la oración de toda la comunidad de los fieles. [Traducción del original italiano realizada por Zenit]

Iglesias y TV

Federico Lombardi SJ, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, presentó ayer martes el Primer Congreso Mundial de Televisiones Católicas, que se celebrará en Madrid del 10 al 12 de octubre. El objetivo es crear comunión, hacer Iglesia y coordinarse, dijo.
La iniciativa -señaló- quiere promover "también en el mundo de la comunicación una bella experiencia de Iglesia, es decir, de unión universal en la variedad y en la diversidad".
Esta idea de respeto a las culturas y diversidades también fue subrayada por Leticia Soberón Mainero, oficial del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, cuando recordó que un gran tema del congreso será la "identidad católica en televisión, en la diversidad de carismas y culturas".
Soberón, que coordina la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), reveló que se pide a las casi 300 televisiones católicas de las 2000 existentes en el mundo participantes en el congreso de Madrid que traigan "un programa de televisión bien hecho para darlo gratuitamente". Anunció la creación de un "banco de programas" gratuito para intercambiar precisamente producciones televisivas católicas de todo el mundo. Soberón subrayó al mismo tiempo que las televisiones más pobres también tienen material que ofrecer y recordó que uno de los objetivos del congreso es propiciar el intercambio de material entre televisiones más grandes y las más pequeñas y pobres.
Nota de la agencia Zenit:
Un congreso para demostrar que la televisión católica no es mediocrePropuesta del sacerdote y periodista José María Gil
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 26 septiembre 2006 (ZENIT.org).- La televisión católica necesita hoy criterios empresariales sólidos para que pueda subsistir. Es la idea que el sacerdote y periodista español José María Gil presentó este martes en la rueda de prensa ofrecida en el Vaticano sobre el Congreso Mundial de Televisiones Católicas (www.congresomundialtv.com), que tendrá lugar en Madrid del 10 al 12 de octubre de este año. El doctor en comunicación y director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española explicó que el congreso, junto a esta cuestión, afrontará el desafío de la calidad de la televisión católica. «Debemos romper el tópico, según el cual, la televisión católica es mediocre», dijo a los periodistas. «Vamos a hacer una llamada al realismo», añadió. «Por una parte es necesario evitar que la fascinación ante el medio televisivo embarque a proyectos que duren sólo unos meses y no tengan continuidad». «Por otra parte, es necesario que haya una organización empresarial, con los componentes de la publicidad y la esponsorización muy claros». «El peligro también está en entidades católicas que poseen medios pero piensan que una televisión es un proyecto imposible: se va a insistir en el congreso en la viabilidad desde un punto de vista empresarial», recalcó.
En este sentido, el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, monseñor John P. Foley, aseguró que es necesario «estar presentes en los programas televisivos generales y también tener los propios, pues son complementarios». Además, aclaró, la publicidad, si se atiene a criterios morales, puede constituir un medio para el sustento de estos medios de evangelización.

Después de Fidel

Autoritarismo subalterno/Rafael Rojas, historiador cubano, exiliado en México, premio Anagrama de Ensayo por su libro Tumbas sin sosiego
Tomado de EL PAÍS, 26/09/2006; http://www.elpais.es
En sendos libritos, Terror and Liberalism (2003) y Democracy and Populism (2005), Paul Berman y John Lukacs captaron la paradoja fundamental de nuestra época: mientras la filosofía de los derechos humanos se vuelve cada vez más universal, los mecanismos internacionales de promoción y defensa de la democracia se hacen cada vez más limitados. Hoy por hoy, cuando el valor de la libertad es apreciado como nunca en la historia y casi todos los países del mundo cuentan con instituciones que aseguran su respeto, los dos principales desafíos contemporáneos al orden liberal, el fundamentalismo y el populismo, resultan más difíciles de combatir que regímenes antidemocráticos del pasado, como el comunismo o el fascismo. Los nuevos Gobiernos antiliberales saben aprovechar a su favor la actual polarización internacional entre el unilateralismo de la guerra preventiva y el relativismo de la corrección política global, que justifica cualquier dictadura en nombre de la “identidad” o la “soberanía”.

Regímenes autoritarios, como los que conforman el fundamentalismo iraní y el populismo chavista, no se relacionan con la democracia y el mercado desde la absoluta negación, como los viejos totalitarismos, sino que los instrumentan para consolidarse en el poder. Chávez y, en menor medida, Morales, fundamentan su legitimidad en las libertades públicas, las oposiciones legales y la competencia electoral que aún se preservan en Venezuela y Bolivia. Los pocos regímenes comunistas que quedan en el mundo, China, Vietnam, Corea del Norte, se han abierto cautelosamente a la economía de mercado. Cuba, en cambio, es el único país del planeta que no avanza, ni siquiera un paso, hacia el mercado o la democracia. Sus líderes se colocan en el punto más distante del orden liberal, republicano y democrático porque piensan, honestamente o no, que han producido un sistema social distinto y superior.
Todos esos regímenes, como pudo verse en la pasada cumbre del Movimiento de los No Alineados en La Habana, comparten una agenda de oposición a la hegemonía mundial de Estados Unidos. De ahí que en sus políticas exteriores, La Habana, Caracas, Teherán y Pyongyang hablen de “acatamiento de las normas internacionales”, “respeto a la diversidad”, “multilateralismo”, “diálogo”, “pluralismo” y “solución negociada de los conflictos”. Todos, principios muy defendibles, propios de un Estado de derecho a nivel mundial, que apenas se está construyendo, pero que esos regímenes desconocen soberanamente en el trazado de sus políticas domésticas.
En los discursos de inauguración y clausura de la cumbre, Raúl Castro, el canciller Pérez Roque y el vicepresidente Lage Dávila utilizaron todas esas palabras. De manera que Cuba, donde sólo existe un partido, la oposición carece de derechos y la economía está en manos del Estado, es una dictadura nacional, partidaria de un orden democrático mundial.

El vicepresidente Lage llegó a hablar de la imposibilidad de una democracia bajo la “dictadura mundial” de Estados Unidos. Pocas veces se ha formulado de manera tan nítida la doctrina del autoritarismo subalterno, como necesidad histórica en un mundo unipolar: “la democracia y los derechos humanos, convertidos más en pretextos que en objetivos, no pueden existir en un mundo cada vez más desigual, donde esas palabras no alcanzan siquiera a ser leídas ni comprendidas por miles de millones de personas”, dijo Lage. Lo que implicaría que hasta que no se haya conseguido la alfabetización de toda la población mundial, es preferible que las cada vez más heterogéneas y plurales sociedades contemporáneas sean regidas por un solo partido y un mismo líder durante medio siglo.
Desde la doctrina del autoritarismo subalterno, resulta comprensible que Fidel, Raúl y Chávez se refieran siempre a una próxima invasión militar de Estados Unidos contra Cuba. En la retórica de estos líderes, tales escenarios son prefigurados como fantasías numantinas, que les permitirían recobrar, al grito de “patria o muerte”, el orgullo revolucionario perdido. Pero he aquí que en La Habana, a 90 millas del “imperio”, se han reunido 57 jefes de Estado del Tercer Mundo, se han pronunciado decenas de discursos contra Estados Unidos y se ha defendido la soberanía como valor supremo de la política moderna y, en vez de un desembarco de marines, lo que se produjo fue una cobertura mediática extraordinaria, en la que CNN, The New York Times, Le Monde, EL PAÍS y otros órganos de esa prensa, que la extrema izquierda llama “globalizada” y “cómplice del genocidio”, reprodujeron las consignas de sus caudillos altermundistas.
Si alguien desea convencerse de que Cuba es una dictadura nacional, normalizada por la democracia global, no tiene más que observar lo que ha sucedido en la isla en los dos últimos meses. Tras el anuncio de la “delegación provisional de funciones”, el Ejército y la policía desplegaron operativos de seguridad y defensa, la Iglesia rezó por la salud de Fidel, la oposición pidió preservar la paz social, la ciudadanía se mantuvo expectante y los cinco políticos en quienes Castro delegó poderes -Raúl, Lage, Lazo, Machado Ventura y Balaguer- asumieron discretamente sus funciones. Lejos de la alarma desatada en torno a un “capítulo secreto” del Plan Bush, que contemplaría la invasión de la isla para acelerar la transición, Washington prefirió enviar mensajes alentadores a las élites reformistas.
Luego de la comprensible euforia de Miami, Estados Unidos reaccionó con serenidad y cordura: el Departamento de Estado insistió en que no deseaba episodios de violencia, crisis migratorias y, mucho menos, una intervención militar, a la que la secretaria Rice llamó “idea rocambolesca”. El lunes 7 de agosto, George W. Bush declaró que es el pueblo de la isla “quien debe decidir su futuro y formar gobierno” e instó a la comunidad cubanoamericana a respetar ese proceso y postergar para el momento de la transición temas polarizantes como el de las propiedades confiscadas. Para completar este cuadro promisorio, por aquellos días trascendió que varios legisladores estudiaban impulsar un par de leyes que flexibilizarían las sanciones migratorias impuestas por la presente administración y el subsecretario para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, declaró que el embargo podría derogarse en caso de apertura.
Horas después de que el presidente Bush hiciera aquellas declaraciones del 7 de agosto, el Gobierno cubano dio a conocer una carta titulada La soberanía de Cuba debe ser respetada y firmada hasta hoy por más de 27 000 personalidades del mundo, entre ellas, algunos intelectuales, como Noam Chomsky, José Saramago y Eduardo Galeano, que en los últimos años han criticado tímidamente la falta de libertades públicas en la isla. Como tantas veces en el pasado reciente -recuérdese, tan sólo, la primavera de 2003- el régimen cubano intentó crear un estado de vértigo internacional, muy creíble para sus tantos simpatizantes acríticos en el planeta, con el perpetuo subterfugio de la “solidaridad con Cuba” frente a la “agresión del imperio”. Pero he aquí que, esta vez, el “imperio” no deseaba “agredir” sino evitar un éxodo masivo y sondear la posibilidad de una sucesión reformista.
Naturalmente, ninguna de las señales de distensión y cordura que envían Washington, la oposición y el exilio -las declaraciones de Bush, por supuesto, no fueron informadas en Granma- cuenta para un Gobierno que asume las palabras transición y democracia como ofensas e identifica cualquier deseo de las mismas con una renuncia a la soberanía de la isla y una inverosímil anexión de Cuba a Estados Unidos. No hay un sólo político de la oposición, el exilio o Washington que niegue que la independencia nacional es condición del tránsito democrático. La idea de que la preservación de la soberanía nacional es indispensable para crear un clima propicio al tránsito democrático está, de hecho, más arraigada en la oposición que en las élites del poder, ya que éstas incentivan sin escrúpulos el intervencionismo económico y político de Hugo Chávez.
La convalecencia de Castro, con todo su derroche de hermetismo y afectividad, se ha convertido en un episodio más de la obsesiva manipulación de símbolos que caracteriza al régimen de la isla. Esas élites del poder, en vez de ofrecer a la ciudadanía y al mundo una idea de cómo piensan gobernar en ausencia del líder, se han concentrado en capitalizar simbólicamente el fenómeno, haciendo alardes de cohesión interna, recabando afectos funerarios y asumiendo que ya la sucesión se produjo, en vida de Fidel y de manera pacífica. Nada más mañoso, pero supongamos, por un momento, que es cierto, que el régimen cubano puede funcionar perfectamente, sin cambio alguno, en ausencia de Castro. Entonces, ¿por qué el tema central de la vida política habanera en los dos últimos meses ha sido la recuperación de Fidel y no el trabajo del equipo sucesor?
Cuando la verdadera sucesión comience habrá que ver si los sucesores se comportan como tímidos reformistas, como herederos institucionales o como huérfanos mesiánicos. Entre los políticos mencionados por Castro en su Proclama del 31 de julio los hay de cada tipo: unos piensan que para permanecer deben cambiar, otros que para suplir la ausencia del caudillo basta con las instituciones actuales y otros más creen que es preciso generar nuevos liderazgos carismáticos que movilicen a la población. Las tres alternativas poseen referentes históricos tangibles: la sucesión autoritaria podría producir una Cuba china, una Cuba soviética o una Cuba chavista. La oposición, el exilio y aquella parte de la comunidad internacional, comprometida con la democratización de la isla, deberán prepararse para enfrentar cualquiera de esos escenarios.

Oaxaca en El Senado, hoy

El Senador Salomón Jara Cruz, del Grupo Parlamentario del PRD presenta un punto de acuerdo por el que se solicita la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos por la crisis que se vive en el Estado de Oaxaca.

-EL C. SENADOR SALOMON JARA CRUZ:
Antes de hacer una proposición de punto de acuerdo, quisiera dar un informe de la Comisión Alterna Bicameral de la primera visita al Estado de Oaxaca, para verificar el estado de conflicto político y social en esta entidad.
Los pasados días 23 y 24 de septiembre diputados federales y senadores del Partido de la Revolución Democrática, del Partido del Trabajo y del Partido Convergencia, constituimos una Comisión Legislativa Alterna, dada la negativa de las cámaras a la solicitud de integrar comisión especial para atender la crisis en Oaxaca, subestimado a todas luces el conflicto en esta entidad.

El objetivo de nuestra primera visita a la capital de Oaxaca fue nutrir a esta soberanía de información actualizada sobre la situación, lo que se cumplió. Hablamos con distintos actores políticos y sociales en reuniones durante los dos días, platicamos con la Alianza de Cooperativas Nacionales, Sección Oaxaca, que agrupa a 450 cooperativas en todo el estado con representaciones de 25 organismos civiles no gubernamentales, con una comisión de párrocos de la Diócesis de Oaxaca y de Huautla de Jiménez, entre ellos el titular de la Comisión de Justicia y Paz de la Pastoral Social; con una Comisión de PROAC, Asociación Civil, organismo dedicado a las labores altruistas y encaminadas al rescate del patrimonio cultural y a la promoción de la cultura en el que militan artistas como: Francisco Toledo y Luis Zárate; con el Licenciado Heliodoro Díaz Escárraga, Secretario General de Gobierno del Estado; con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; con el Licenciado Arturo Chávez, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación.
Se invitó al Diputado Gumaro Rito Salinas, Presidente de la Gran Comisión del Congreso Local, quien nos quedó de conformar la reunión, del cual no se concretó.
Con los diputados locales de la oposición y también con Don José Luis Chávez Botello, Arzobispo de Oaxaca; con el dueño del periódico Noticias y, por último, con el Biólogo Ramiro Aragón Pérez, preso en el Reclusorio del Distrito de Zimatlán de Alvarez.
Lo que escuchamos es un diagnóstico relacionado con la realidad de una sociedad que vive en un acumulado histórico de agravios, en un estado donde no ha habido transición política, donde prevalecen actos de violencia institucional, consecutados por una Subsecretaría de Derechos Humanos.
Como ejemplos se mencionaron la obligatoriedad hacia las madres de familia de realizarse estudios de "papanicolao" cuyas muestras se enviaron a Puebla y nunca regresaron los resultados, mientras Oaxaca sigue siendo primer lugar en muertes por cáncer “cervicouterino”, destrucción del patrimonio histórico, cultural y social de Oaxaca por el gobierno del Estado.
Donde hay una anulación de la libertad de expresión, y la manipulación de los medios de comunicación y donde los recursos públicos se gastan sin control, sin auditoría y sin transparencia.
Escuchamos innumerables agravios frente a los cuales diversos actores consideran legítimo demandar la desaparición de poderes o la salida del gobernador de cualquier forma. Son muchas las voces que coinciden en afirmar que en Oaxaca el principal problema es que se ha roto el pacto social. Sus causas profundas son la violencia estructural cuya expresión de angustia de una sociedad agraviada ha sido la búsqueda de formas de autoayuda.
Lo que se espera con urgencia es la creación de un nuevo pacto social que determine una nueva relación entre el gobierno y los ciudadanos, entre el gobierno y los pueblos indígenas, con el reconocimiento y respeto de los derechos, con inclusión social, sin humillación y sin discriminación alguna.
Los sacerdotes nos manifestaron que el 13 de junio Oaxaca durmió con un movimiento magisterial, y el 14 despertó con un movimiento social y popular, de alcances incalculables. Fue ese día, por la madrugada, cuando el gobierno del Estado pretendió fallidamente desalojar el plantón magisterial.

Opinan, otros, que la ciudad de Oaxaca por constituir la residencia de los poderes locales es la caja de resonancia de un conflicto que se esparce por todo el Estado, de no ser así, se preguntan. ¿Cómo es que Ulises Ruiz no puede gobernar en ninguna parte? Debo decir que los caminos de paz en Oaxaca son posibles, sin violencia, nos toca pensar a todos salidas inteligentes, eficaces y efectivas, buscando lograr la transformación de las cosas como justamente se están planteando.
Oaxaca, señores senadores y senadoras, es el Estado con mayor diversidad en el país, prueba son las más de 147 variantes dialectales de las lenguas indígenas, la abundante biodiversidad, suelos ricos, bosques, minerales, pastizales y aguas que no se han aprovechado para mejorar la calidad de vida, la calidad para resolver cuatro problemas fundamentales como son: la comida, el trabajo, la salud y la educación.
Con el conflicto la cultura creció, tiene más manifestaciones, más imaginativas y tiene más artistas, pero aunque la cultura crece los espacios para exponer las manifestaciones se han reducido.
El "boom" cultural en Oaxaca no fue con iniciativa de las instituciones, sino fuera de ellas, con iniciativas que tuvieron su centro en los ciudadanos, las instituciones siempre aparecieron atrás y ahora están haciendo crisis porque el papel del Estado no debe ser dirigir la cultura, sino promover su crecimiento y desarrollo.
Otras voces dijeron que en Oaxaca perdemos todos, gobierno estatal, federal, partidos políticos, presidentes municipales, niños, organizaciones civiles, maestros, APPO. Se dijo también que nadie puede advertir una acción eficaz del gobierno federal, ni cámara federal, ni senadores, mucho menos del gobierno estatal que perdió toda interlocución en el Estado.
Debe haber un compromiso a una solución no violenta al conflicto sin soslayara la obligación de garantizar derechos básicos a los ciudadanos, como el de libre tránsito, al trabajo, a la educación.
Asimismo, en las seis mesas de negociación en la Secretaría de Gobernación, los acuerdos no se han cumplido, que la preocupación principal del gobierno estatal es la reanudación de clases, por eso el sábado 23 de septiembre se tomó el acuerdo para reprogramar el calendario escolar para que los maestros, como ultimátum regresaran a clases, el lunes 25 de septiembre. Este acuerdo buscaba ser compatible con la consulta del Magisterio en sus bases para acordar el regreso a clases, cuya tendencia hasta el día de hoy es negativa.
Además, recibimos la información que todos los planteamientos del movimiento social y popular son revisables y negociables, sólo la salida de Ulises Ruiz no tenía viabilidad en Oaxaca, más que en la Cámara de Senadores, en lo demás hay la disposición para avanzar, incluso en la reforma del Estado, y se mencionaron temas como la equidad y género, asuntos indígenas, transparencia, reforma electoral, entre otros, solicitando la revisión de la mesa de incidencias.
En otro tenor, otros interlocutores nos dijeron que veían como causante del conflicto la lacerante pobreza, injusticia social y corrupción, lo que llevó a la sociedad a una situación desesperante, donde los políticos han permanecido alejados del pueblo, quizás no tanto un alejamiento físico, sino más bien de sus intereses legítimos, lo que el pueblo ya no apuntaba más.
Las leyes como están tienen muchos agujeros, por eso hay que ir al fondo hacia allá, están mirando ya muchos hacia un cambio de fondo, se requiere acordar en estos momento un plan de trabajo estatal de por lo menos 20 años, y la coyuntura histórica de hoy así no sólo lo permite, sino lo exige. Se ve que muchos en el Magisterio y en la APPO están pensando lo mismo, ir más allá de los intereses de los partidos, y de los grupos para pensar en todo Oaxaca, como sitio de justicia, unidad, bien común, y dignidad, porque donde hay paz y justicia no podrán nunca más anidarse la violencia y la corrupción.
El caso del biólogo Ramiro Aragón, al que visitamos es en verdad patético, está preso por salir a cenar al barrio de San Felipe, en Oaxaca, lo secuestran policías vestidos de civiles, desaparecen su vehículo conjuntamente con sus otros dos acompañantes, lo entregan a otro grupo de policías quienes lo torturan.
Este biólogo, con su trabajo, que es el estudio de las aves, con experiencia labora y académica en Estados Unidos y en Europa narra su caso, y concluye, que él es preso de conciencia y político, porque en el Estado lo usó para pretender asustar e intimidar a la población que con justicia querría apoyar el movimiento popular, teniendo la encomienda de llegar al esclarecimiento de la verdad o obtener su libertad con dignidad y justicia, porque dice que su lucha no se reduce a la liberación de las rejas, sino habitar que otros casos así se repitan en Oaxaca y en el país, que es necesario transformar el sistema de justicia inquisitorio que permite todas las atrocidades como consecuencia de un poder absoluto en Oaxaca.
He decidido, senadores y senadoras, informar a ustedes, sin quitar palabra ni ideas de lo que la comisión escuchó en su primera visita a Oaxaca, evité poner mis interpretaciones, dejar en claro que platicamos con todos, y lo vamos a seguir haciendo.
Fuimos advertidos de la gran responsabilidad que tenemos acuestas, fuimos recibidos con respeto y tolerancia, por todos los actores políticos y sociales, nos comprometimos con todos traer su palabra a esta tribuna y así lo estamos haciendo, y sólo reiterar que en Oaxaca llama el concurso de todos nosotros como soberanía en su conjunto.
Creemos que del conflicto puede salir una paz duradera si lo entendemos ahora, esperamos con todo esto motivar una distinta reacción de ustedes para trascender a acuerdos y solucionar Oaxaca ya. Muchas gracias.
Yo quisiera, además, hacer una proposición con punto de acuerdo, si me permite, señor presidente, hacer una variación al punto de acuerdo que estaba suscrito.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Usted lo propone, senador, en los términos en los que usted guste.
-EL C. SENADOR SALOMON JARA CRUZ : Para que se integre de manera urgente la Comisión Ordinaria de Gobernación del Senado de la República, a fin de que conozca del conflicto social que prevalece en el Estado de Oaxaca.
Pongo a la consideración del pleno del Senado de la República este punto de acuerdo, y se instruye a la Junta de Coordinación Política a que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 82, numeral uno, inciso C de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos proponga al Pleno en forma inmediata la integración de la Comisión Ordinaria de Gobernación establecida por la fracción XVI del Artículo 90 del mismo ordenamiento, a fin de que dicho órgano legislativo se avoque con prontitud al conocimiento de los asuntos relacionados con el conflicto social que prevalece en el Estado de Oaxaca.
Someto a la consideración de esta Soberanía como un asunto de urgente y obvia resolución la siguiente proposición.
Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos).
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Muchas gracias a usted, señor senador Don Salomón Jara Cruz. La proposición con Punto de Acuerdo de la que, seguramente, tendrá usted noticias el próximo jueves, está a la consideración de la Asamblea. El señor Senador ha solicitado el trámite de urgente y obvia resolución, por lo que esta Presidencia instruye a la Secretaría para preguntar a la Asamblea si es de aprobarse.

Senador Alejandro Moreno Cárdenas, ¿con qué objeto?
- EL C. SENADOR RAFAEL ALEJANDRO MORENO CARDENAS (Desde su escaño): Para presentar una proposición en la Tribuna. Es una adición a la propuesta.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Una adición a esta propuesta, tiene usted el uso de la palabra. De tal suerte que después de la intervención del señor Alejandro Moreno Cárdenas, preguntar sobre la obvia resolución.
- EL C. SENADOR RAFAEL ALEJANDRO MORENO CARDENAS: Con el permiso de la Presidencia; compañeras y compañeros senadores: Como es de conocimiento público el pasado domingo 25 de septiembre, integrantes de la llamada “Asamblea Popular del Pueblo”, irrumpieron en las instalaciones del Hotel “Camino Real” de la Ciudad de Oaxaca y agredieron al periodista Ricardo Rocha, mientras entrevistaba a dos diputados del Congreso Local de ese Estado.
Se trata de una agresión velada que ofende a todo el país y que indigna aún más a la sociedad oaxaqueña que agraviada ya desde hace más de 4 meses, ha decidido ya a resistir el bloqueo de sus calles, los sucesivos actos violentos y la cancelación de sus libertades por la decisión de un grupo de personas.

Frente a este panorama que ha superado con creces la dinámica local y se ha convertido ya en un asunto de seguridad nacional, hoy se propone la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se trata de un razonamiento legítimo y explicable por su procedencia, pero con el que tenemos diferencias de forma y de fondo.
Sobre la forma, habría que decir que por su naturaleza la Comisión Nacional de Derechos Humanos interviene en los casos donde la autoridad pudiera haber excedido sus facultades en menoscabo de garantías y derechos de los ciudadanos. No es lo que vemos en Oaxaca.
Sobre el fondo, habría que aclarar que a cuáles derechos humanos nos referimos, los de quién. Son los derechos de los comunicadores que se han visto amedrentados y hasta agredidos físicamente por los integrantes de la APPO, son los derechos de los ciudadanos oaxaqueños que han sido privados de una de las garantías más básicas que es la libertad de tránsito en una ciudad. ¿Quién es, pues, en esta historia la víctima y quién el verdugo? ¿Por qué se ha querido presentar aquí en esta Tribuna que son únicamente los derechos humanos de los integrantes de la APPO los que están en riesgo, cuando en realidad los niños oaxaqueños son quienes han sufrido más este conflicto…
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo, señor senador Moreno Cárdenas.
Sonido en el escaño del senador Ricardo Monreal.
- EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA (Desde su escaño): Señor Presidente. Usted tiene la obligación de hacer una moción de orden sobre los temas que aquí se discuten. La elaboración del discurso que lee el señor Senador, es totalmente diferente a lo que se está planteando. No hay ninguna Comisión de Derechos Humanos, no hay ninguna discusión sobre de eso y hay un solo tema. Es un punto de acuerdo para que se integre la Comisión Ordinaria de Gobernación y ésta se avoque al asunto que el senador Salomón habría hecho.

Lo que sucede es que le hicieron el discurso a destiempo y no le informaron que ya no era ese tema.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Señor senador Ricardo Monreal, permítame un segundo. Señor senador Moreno Cárdenas, ¿retira usted su intervención?

- EL C. SENADOR RAFAEL ALEJANDRO MORENO CARDENAS: Quería concluir nada más para terminar ahora y hacer una reflexión en la participación que ha dicho que se integrará el senador Monreal.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Esta Presidencia tiene la obligación de llamar al cauce al orador, de tal suerte de que se centre a la discusión del Punto de Acuerdo presentado por el senador Salomón Jara Cruz.
Por lo tanto, con toda atención,… Señor senador Ricardo Monreal.
- EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA (Desde su escaño): Sí. Por nosotros puede concluir, ¡eh! No hay ninguna dificultad. Puede concluir. Sin embargo, simplemente era llamar la atención. El pudo haberse inscrito en otro tema para este tema de derechos humanos. No es una discusión sobre ese tema. No hay ningún problema porque pueda concluir su intervención el Senador.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Señor senador Jiménez Macías.
- EL C. SENADOR CARLOS JIMENEZ MACIAS (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente. Solo para recordar que en la Gaceta Parlamentaria aparece específica y claramente la solicitud a la que ora el orador anterior, negó totalmente en un discurso que nos vino a recetar de una comisión que ellos inventaron y que fue a Oaxaca.
Que quede claro, simplemente, que el orador, atendiendo a lo que viene planteado originalmente, está haciendo su intervención, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Continúe usted, señor senador Moreno Cárdenas.
- EL C. SENADOR RAFAEL ALEJANDRO MORENO CARDENAS: Cuando en realidad los niños oaxaqueños son quienes más han sufrido el conflicto al ver controvertido el polvo en la garantía constitucional que les asegura el derecho a la educación.
Hombres, mujeres y niños que todos los días ven coartada sus libertades por el capricho de quienes piensan que tienen el derecho para establecer los tribunales del pueblo como juicios sumarios.
Yo quiero sumarme y el Grupo Parlamentario del PRI a la propuesta que ha hecho aquí el Senador, de que se integre la Comisión de Gobernación a la brevedad posible, siempre y cuando reflexionando que todas las personas en Oaxaca están en el entendido que el Senado de la República esté por el respeto al estado de derecho, por el respeto que se cumplan las leyes y que porque el Senado de la República no siente un precedente de que se dé por aceptado las luchas extralegales, los chantajes a un gobierno legítimamente constituido.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Pregunte la Secretaría a la Asamblea si es de obsequiarse la urgente y obvia resolución.
- LA C. SECRETARIA ORTEGA PACHECO: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el anterior asunto se considera de urgente u obvia resolución y se pone a discusión de inmediato.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.
( LA ASAMBLEA NO ASIENTE )
Quienes estén por la negativa, sírvanse levantar la mano.
( LA ASAMBLEA ASIENTE )
No se considera de urgente y obvia resolución, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Queda en poder de la Secretaría.

- EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Hubo 3 votos en contra.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Esta Presidencia recuerda que son las dos terceras partes, señor senador Pablo Gómez.
- EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Pues sí, pero de los presentes.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Son las dos terceras partes de los presentes.
- EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Los ángeles no votan.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Pero no obra esa voluntad angelical para este asunto que estamos tratando. Y esta proposición con punto de acuerdo queda en manos de la Secretaría hasta que se constituya la Comisión de Gobernación que está exhortando a crear y se le dará el turno correspondiente.
Señor senador Pablo Gómez.
- EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Es imposible que usted tenga la certeza de que no hay los dos tercios después de lo que vimos, es imposible.
Usted no quiere que haya dos tercios, eso lo entiendo. Tampoco la Senadora Secretaria. Pero lo que ustedes desean es una cosa, lo que vimos nosotros es otra.
Si usted no está satisfecho, tiene la prerrogativa de repetir la votación.
- EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Lo único que esta Presidencia desea y pretende, es que se manifieste la voluntad de la Asamblea
- EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Entonces, repita la votación si usted no está satisfecho.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Esta Presidencia instruye la apertura del sistema electrónico de votación, para efectos de que la voluntad de la Asamblea se manifieste y quede absoluta y prístinamente clara la decisión.
-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: (Desde su escaño) Señor presidente, estoy solicitando…
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Señor senador, no se agite. Sonido en el escaño del senador Tomás Torres Mercado.
-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: (Desde su escaño) Debe ser, señor presidente, seguramente, por la diligencia de la conducción.
Yo quiero plantearle, dos cosas. Usted ha anticipado que el punto de acuerdo específico de la creación de la comisión ordinaria de Gobernación, lo está anticipando para el día jueves de esta misma semana.
Sólo hago el planteamiento, señor presidente. Y yo creo que la Asamblea quedaría satisfecha, si es derivada, precisamente, del punto de acuerdo planteado por el senador Salomón Jara, y avalado por un senador del Partido Revolucionario Institucional.
Segundo… Segundo. Con relación al procedimiento. Señor presidente, dos terceras partes de los legisladores presentes, que emitieron su voto.
Por lo demás es anticipable, que si vamos al sistema de votación electrónica, es que va a revocar el acuerdo evidente, que no constató la Secretaría. Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Señor senador, esta Presidencia comparte con usted la información que se deriva del estudio de la ley, que marca que las comisiones ordinarias tienen un plazo para conformarse.
Segundo…
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ: (Desde su escaño) ¿Quién ordenó quitar el sistema?
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Estamos en el uso de la palabra.
Segundo. Dos terceras partes, señor senador, son eso, son dos terceras partes, y para que usted no tenga duda, ni la Asamblea, es que esta Presidencia instruye la apertura del sistema. Para darle satisfacción a usted y al resto de la Asamblea.
Señor senador.
-EL C. SENADOR MARCO HUMBERTO AGUILAR CORONADO: (Desde su escaño) Gracias, presidente.
Sólo para ilustrar a la Asamblea, de esta serie de comentarios y en algunos casos fuertes, voces que se han escuchado.
Podría instruir usted a la Secretaría, que dé lectura al punto de acuerdo solicitado por el senador del PRD, y si hubo, en su caso, una propuesta de adición a este punto de acuerdo por el senador del PRI.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Con mucho gusto.
Le ruego, por favor, a la Secretaría sea tan gentil y tan amable, de leer sólo el numeral único del punto de acuerdo. Y en cuanto a la adición, del Partido Revolucionario Institucional, ésta no quedó por escrito en esta Secretaría.
Continúe la Secretaría.
-LA C. SECRETARIA ORTEGA PACHECO: UNICO.- El Senado de la República instruye a la Junta de Coordinación Política, a que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 numeral 1 inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, proponga al pleno, en forma inmediata, la integración de la comisión ordinaria de Gobernación, establecida por la fracción XVI del artículo 90 del mismo ordenamiento, a fin de que dicho órgano legislativo, se aboque con prontitud al conocimiento de los asuntos relacionados con el conflicto social que prevalece en el estado de Oaxaca.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Abrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos.
-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: (Desde su escaño) Es correcto, señor presidente.
(Votación electrónica)
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Esta Presidencia, confirma que no existen las dos terceras partes necesarias. Por lo que esta proposición con punto de acuerdo, queda en manos de la Secretaría, y se turnará a la comisión correspondiente, una vez que ésta se constituya.
Tiene el uso de la palabra…
A la comisión correspondiente, a la propia comisión de Gobernación, que se está excitando a conformar.
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ: (Desde su escaño) Señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Sí, señor senador.
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ: (Desde su escaño) Me permite usted, en relación con su trámite, que es muy interesante, porque es así como… ese sí es kafkiano, pero, bueno.
Sí se está pidiendo a la Junta de Coordinación, que proponga la integración de la comisión de Gobernación. Y usted da esa frustrada excitativa, le da turno a una comisión, que se está pidiendo que se forme, y que una vez que se forme ya no puede resolver su formación, puesto que ya está formada.
Luego, entonces, el turno, por lo que más quiera, presidente, por lo menos, délo bien. Esta comunicación, es la junta. Sólo la junta puede proponer la integración de las comisiones, según la ley, no lo mande a una comisión que no existe, para que se cree así misma una vez que ya exista, si no es absurdo.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Señor senador Pablo Gómez, esta Presidencia sería incapaz de contestarle, que kafkiana pudo ser la propuesta. Sin embargo, sin embargo, esta Presidencia acepta corregir el turno, y la envía a la Junta de Coordinación Política. (Aplausos)

El Magistrado Luna Ramos

PIde el PRD la renuncia de Magistrado electoral.
Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del PRD presentó puna proposición con punto de acuerdo por el que ser exhorta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a solicitar al magistrado José Alejandro Luna Ramos, su renuncia.

-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Ciudadanos senadores; ciudadanas senadoras:
El artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que los magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, deberán cubrir los mismos requisitos que establece la Constitución para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El artículo 95, de nuestra Carta Magna, establece lo siguiente.
Para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita: gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal, de más de un año de prisión, pero si se tratara de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro, que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la sanción.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra próxima a enviar a esta Honorable Cámara de Senadores, las ternas con los nombres de los aspirantes al cargo de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de las cuales esta Cámara deberá elegir los magistrados para integrar la sala electoral del TRIFE.
Debiendo recordar que en el mes de abril del año 2005, se aprobó por la Comisión Permanente en sustitución del maestro José Luis de la Peza, fallecido, la inclusión del licenciado José Alejandro Luna Ramos como Magistrado del Tribunal referido, por lo que tendría que permanecer en el cargo conferido hasta el año 2015, que de por sí este nombramiento es cuestionable en razón de que su hermana era ministra o es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y aún así la Comisión Permanente lo eligió, hay una posibilidad de incompatibilidad, pero no se analizó, no se cuestionó en ese momento, ahora sigue siendo Ministra de la Corte de Justicia de la Nación su hermana y él el único elemento que quedará en el Tribunal.

La imparcialidad es un elemento característico de la impartición de justicia y par ala materia electoral se hace aún más trascendente que todos y cada uno de los magistrados que integren la Sala Superior del TRIFE, privilegien este principio y por lo tanto gocen de buena fama en el concepto público que señala nuestra Constitución.
La integración de la nueva Sala Superior del TRIFE busca un órgano colegiado, imparcial, honesto y con credibilidad, por lo que debiese darse una renovación total de dicha sala, ya que al permanecer un miembro de la sala saliente, existirá siempre la duda de la parcialidad con la que se manejó en su última decisión como magistrado de la sala que termina su ciclo en octubre próximo.
El Magistrado Luna Ramos, único seguro integrante, hasta ahora, de la siguiente Sala Superior del Tribunal Electoral, por lo antes comentado, carece hoy de los requisitos previstos en el artículo 95, anteriormente citado, ya que su buena fama ha sido notoriamente lastimada, debido a su participación en la convalidación del fraude electoral que se cometió en contra de los mexicanos el pasado 2 de julio al votar a favor del dictamen de validez, la elección presidencial.
Su presencia podría empañar cualquier resolución emitida por el Tribunal, ya sea definitiva o interlocutoria, debido a su parcialidad demostrada en la calificación de la contienda electoral presidencial, entendiendo que no existe precepto legal alguno a través del cual se pudiera solicitar su remoción por esta Cámara, hago un llamado a nuestro más alto tribunal para de acuerdo con la realidad que priva en el país, y por las razones anteriormente expuestas, solicite del Magistrado Luna Ramos su declinación, ya que ha perdido la confianza de una gran parte del pueblo de México, debiera ser un acto de ética fundamental de su parte, el presentar voluntariamente su declinación, ya que no cuenta más con la confianza de un sector importante de los mexicanos y por ello que al ser este Senado de la República el facultado constitucionalmente para el nombramiento y elección de magistrados, propondré el siguiente:

Punto de Acuerdo.
Enviar un exhorto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que solicite al Magistrado José Alejandro Luna Ramos su renuncia o declinación al cargo que se le fue conferido el 21 de abril del año 2005, como magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por las cusas expuestas previamente.
Quiero señalarle al Presidente de esta Cámara y a la Mesa Directiva, que he decidido que este punto no se someta a la obvia y urgente resolución, para que permita a los coordinadores, en la próxima sesión, tocar el tema, analizarlo y lograr un acuerdo.
Me parece muy importante la decisión que se tome, nadie, creo yo, en este Senado, desea proteger a alguien que tenga dudas y que tenga desconfianza en un sector importante de la nación. El Magistrado Electoral es a su vez magistrado del Colegiado de Circuito, recibirá un fondo presumiblemente muy económicamente substancial y no tendría ninguna dificultad par aun acomodo laboral, digno y en cambio permitiría al Senado una renovación total del máximo órgano de autoridad electoral con el que debemos iniciar con una gran confianza y una gran credibilidad.

Me parece que en esta Cámara no habría hombre o mujer que trate de mantenerlo en esta posición clave, porque no nos mueve ningún interés ni económico, ni político, creo yo. Por esa razón he conversado con los coordinadores de los grupos parlamentarios, del PAN, del PRI y obviamente al que pertenezco y han señalado la voluntad político de analizar este tema a la brevedad y determinar lo procedente.
Pero hago un llamado de atención a todos quienes son abogados, a los juristas, pero también a todos los senadores y senadoras que sin serlo, tienen sentido común en materia jurídica, no nos conviene, de ninguna manera, que este órgano colegiado designe o ratifique o permita la continuación del Magistrado Luna Ramos. Nos parecería muy grave, una lectura muy grave, porque lo que el Tribunal hizo en su resolución es un manual para revivir la mapachería electoral y el señor Alejandro Luna Ramos fue de los primeros magistrados que determinó la causa abstracta en el caso de la nulidad en los estados de Colima y de Tabasco, tuvo una enorme influencia, lamentablemente el mismo magistrado que había sostenido las causas abstractas para la anulación fue el mismo que enterró estos preceptos jurídicos y jurisprudenciales que ahora nos tienen a una parte del pueblo de México lastimado y que va a ser muy difícil la reconciliación.
Este es un punto para la reconciliación y para rescatar la confianza, ojalá y el PAN, sus parlamentarios, ojalá y el PRI, sus parlamentarios permitan dar paso a una renovación total del máximo órgano de calificación electoral.
Van a durar 8 años, son tres elecciones federales, incluyendo la elección presidencial del 2002, no es poca cosa, es el órgano más importante de la nación, sin discutir la honorabilidad personal del magistrado ni la vinculación con su hermana, porque no es correcto, me parece que el asunto que debemos discutir es su viabilidad política y de confianza en este máximo órgano electoral.
Muchas gracias, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Muchas gracias a usted, Senador Monreal Avila. Queda en poder de la Secretaría en tanto se constituyan comisiones.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...