5 may 2007

Paul Wolfowitz

Wolfowitz, el chivo expiatorio/Naomin Klein, autora de No logo: taking aim at the brand bullies; Fences and windows: dispatches from the front lines of the globalization debate.
Tomado de LA VANGUARDIA, 04/05/2007;
No es es el acto en sí mismo, sino la hipocresía. Ésa es la frase en relación con Paul Wolfowiz, que proviene de páginas editoriales de todo el mundo. Pero no se trata de ninguna de ambas. No se trata del acto (hacer caso omiso de las normas para aumentar el sueldo de su novia) ni de la hipocresía (el hecho de que la misión de Wolfowitz como presidente del Banco Mundial (BM) sea luchar por un buen gobierno).
En primer lugar, vamos a dejar de lado el supuesto problema de la hipocresía. “¿Quién desea recibir una filípica sobre corrupción por parte de alguien que informa ´Haga lo que digo, no lo que yo hago´?”, preguntó un periodista. Nadie, por supuesto. Pero ésa es una buena descripción de nuestro sistema de comercio global, en el cual Estados Unidos y Europa - a través del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio- dicen al mundo en desarrollo: “Ustedes anulen las tarifas comerciales y nosotros las mantendremos en vigencia”. Desde el subsidio a los granjeros hasta el escándalo de Dubai Ports World, la hipocresía es el principio rector de nuestro orden económico.
El único crimen de Wolfowitz fue creer seriamente en la posición de la institución internacional. El hecho de que haya respondido al escándalo contratando a un abogado de las celebridades y esté buscando un entrenador en liderazgo es apenas una evidencia más de que ha absorbido totalmente las maneras del Banco Mundial: cuando esté en duda, busque a consultores muy costosos y pida ayuda.
Lo más grave en el centro de la controversia es la sugerencia de que el Banco Mundial era una institución con impecables credenciales en materia de ética, esto es, hasta que, según 42 ex ejecutivos del Banco Mundial, su credibilidad fue “comprometida fatalmente” por Wolfowitz. (Muchos liberales estadounidenses se han aferrado a ese cuento de hadas, adictos a la pasajera emoción que se obtiene cuando se obliga a renunciar a algún neoconservador.)
Lo cierto es que la credibilidad del Banco Mundial fue fatalmente comprometida cuando obligó al Gobierno de Ghana a imponer matrículas escolares a los estudiantes a cambio de otorgar un préstamo. O cuando exigió que Tanzania entregase su sistema de agua potable a empresas privadas. O cuando exigió, a cambio de ofrecer ayuda tras la destrucción del huracán Mitch, que fuesen privatizados los servicios de telecomunicación. O cuando demandó a Sri Lanka flexibilidad laboral (esto es, autorización para echar trabajadores sin el pago de compensación) tras el tsunami que devastó Asia. O cuando intentó eliminar los subsidios a los alimentos en Iraq, luego de la invasión. A los ecuatorianos les importa un bledo la novia de Paul Wolfowitz. Lo que más les preocupa es que en el 2005, el Banco Mundial retuvo un préstamo por 100 millones de dólares luego que el Gobierno de Quito osó gastar una parte de sus ingresos petroleros en salud y en educación. Como se verá, el Banco Mundial es una organización que lucha contra la pobreza.
Pero el área donde el Banco Mundial muestra su más tenue autoridad moral es en la lucha contra la corrupción. En prácticamente cualquier lugar donde un gobierno ha practicado el pillaje en masa en las últimas cuatro décadas, el Banco Mundial y el FMI han estado primeros en la escena del crimen. Y no, no han estado mirando hacia otro lado mientras los funcionarios locales se llenaban los bolsillos. Ellos escribieron las normas para el saqueo mientras gritaban: “¡Más rápido, por favor!”. El proceso es conocido como terapia de choque.Un ejemplo fue el de Rusia durante el liderazgo del recientemente fallecido Boris Yeltsin. A partir de 1990, el Banco Mundial lideró la ofensiva para que la ex Unión Soviética impusiera de inmediato lo que calificó de reformas radicales.Cuando Mijail Gorbachov se negó a aceptar, Yeltsin pasó al frente.
Yeltsin no permitió que nada ni nadie se interpusiera en el camino de ese programa redactado en Washington, incluidos políticos rusos electos por el pueblo. Después de ordenar a tanques del ejército abrir fuego contra manifestantes en octubre de 1993, que mataron a centenares y dejaron el edificio del Parlamento ennegrecido por las llamas, el escenario fue erigido para privatizar los más preciosos bienes del Estado y entregarlos a los llamados oligarcas.
Por supuesto, el Banco Mundial estaba allí. Al aludir al frenesí legislativo que siguió al golpe de Yeltsin, Charles Blitzer, jefe de economistas del Banco Mundial en Rusia, dijo a The Wall Street Journal:”Nunca me divertí tanto en mi vida”. Una vez Boris Yeltsin abandonó el cargo, su familia quedó inexplicablemente rica, en tanto varios de sus lugartenientes fueron acusados de escándalos de sobornos. Esos incidentes fueron divulgados en Occidente, como siempre lo son, para aludir a desafortunados adornos de lo que era, por otra parte, un proyecto de modernización económica muy ético.
De hecho, la corrupción estaba incorporada a la misma idea de la terapia de choque. La vertiginosa rapidez de los cambios era crucial para superar el abrumador rechazo a las reformas, pero también significaba por definición que no habría supervisión. Aún más, el soborno a los funcionarios locales era un incentivo indispensable para los apparatchiks de Rusia a fin de crear el mercado abierto que Washington exigía. Lo primordial es que existe una buena razón por la cual la corrupción nunca fue una prioridad para el Banco Mundial o el FMI. Sus funcionarios entienden que si reclutan políticos para adelantar una agenda económica cuyo propósito es llenarlos de enemigos en sus países, tiene siempre que haber algo de dinero para esos políticos en cuentas bancarias en el exterior.
Rusia no es una excepción. Desde el dictador chileno Augusto Pinochet, quien acumuló más de 125 cuentas bancarias mientras construía el primer Estado neoliberal, hasta el presidente argentino Carlos Menem, que conducía un Ferrari rojo Testarossa durante la liquidación de su nación, hasta los miles de millones de dólares perdidos en Iraq, hay, en cada país, una clase de políticos ambiciosos, sanguinarios, dispuestos a actuar como subcontratistas de Occidente. Ellos reciben honorarios, y esos honorarios se llaman corrupción, el silencioso pero omnipresente socio en la cruzada para privatizar el mundo en desarrollo. Las tres principales instituciones de esa cruzada se hallan en crisis. No debido a pequeñas hipocresías, sino a las grandes. La OMC no puede volver a encarrilarse, y el FMI está yendo a la quiebra, desplazado por Venezuela y China. Y ahora, el Banco Mundial está naufragando.
The Financial Times dice que cuando los gerentes del Banco Mundial formulan consejos, “todo el mundo se les ríe en la cara”. Tal vez todos debamos reírnos en la cara del Banco Mundial. Lo que no debemos hacer, sin embargo, es participar en los esfuerzos para limpiar la ruinosa historia del Banco Mundial repitiendo el absurdo relato de que la reputación de una elogiable organización que combate la pobreza ha sido manchada por un hombre. Es comprensible que el Banco Mundial desee arrojar a Wolfowitz por la borda. Yo digo: dejemos que el barco se hunda con su capitán.
Wolfowitz y el Banco MUndial, acorralados/Por Kenneth Rogoff, catedrático de Economía y Política Pública en la Universidad de Harvard. Fue economista principal en el FMI.
Tomado de EL PAÍS, 04/05/2007;
Servirán los problemas del presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, como catalizador para que, por fin, cambien verdaderamente las cosas en el Banco? ¿Acabará por fin la arcaica costumbre de que el presidente de Estados Unidos nombre de forma unilateral al jefe del organismo de desarrollo más importante del mundo?
Wolfowitz, que se enfrenta a una extraordinaria reprimenda del comité de supervisión ministerial del Banco y a la franca rebelión de su equipo profesional, tiene débiles esperanzas de superar a trancas y barrancas sus tres últimos años de mandato. La indignación más inmediata se debe al sueldo y el paquete de compensaciones tan desmesurados que otorgó Wolfowitz en 2005 a su novia a cambio de haber tenido que dejar el Banco cuando él llegó. En un momento en el que el Banco está haciendo hincapié en exigir prácticas de buen gobierno, que cumplan criterios estrictos, como clave para el desarrollo, la reciente revelación de los detalles de su acuerdo ha supuesto un duro golpe para la credibilidad de la institución.
Pero, incluso aunque Wolfowitz se vea obligado, al final, a dimitir, no servirá de nada si se permite que George W. Bush vuelva a escoger inmediatamente a su sustituto, como han hecho los presidentes de Estados Unidos desde que se fundó el Banco, tras la Segunda Guerra Mundial. El responsable del Banco debería elegirse mediante un proceso abierto y transparente que trate de seleccionar al mejor candidato, sea de Estados Unidos, Europa o los países en vías de desarrollo.
En realidad, una gran parte de la debilidad que tiene hoy Wolfowitz procede de cómo llegó a su cargo, nombrado de forma provocadora por un Gobierno estadounidense débil en materia de cooperación internacional. El Banco Mundial es una institución económica y de desarrollo. Y la trayectoria de Wolfowitz en los Departamentos de Estado y de Defensa de Estados Unidos no le proporcionaba conocimientos ni experiencia en ninguna de las dos áreas. Si era famoso era por haber sido el arquitecto de la fracasada guerra de Irak. Por lo que dicen, Wolfowitz es muy inteligente, pero resulta inconcebible que un proceso de selección abierto, transparente y multilateral hubiera podido escogerle para presidir el Banco.
Ésta es la conclusión a la que he llegado pese a que simpatizo con el deseo del Gobierno de Bush de catalizar los cambios en el Banco. Hace mucho tiempo que defiendo la necesidad de que el Banco traslade su centro de gravedad de los préstamos a las subvenciones, una política que la Administración de Bush apoya firmemente. Pero escoger a alguien sin claros antecedentes ni experiencia en el desarrollo económico no era la forma de avanzar en este sentido.
Un proceso de selección más abierto habría advertido enseguida que la novia de Wolfowitz trabajaba en el Banco. Puede parecer que esta cuestión es una tontería, pero no lo es, dada la estricta política del Banco en contra del nepotismo. Si Wolfowitz, por lo demás, hubiera sido claramente el candidato más capacitado, el comité de selección habría podido encontrar alguna forma de sortear el problema, de manera abierta y transparente. Pero, dado que era dudoso que fuera el más apropiado para el cargo, la cuestión de la novia habría podido ser suficiente para descalificarle.
¿Por qué acepta el mundo con tanta docilidad el statu quo y deja que Estados Unidos dictamine el puesto más alto del Banco? Es un ejemplo penoso de malas prácticas de gobierno en las instituciones internacionales. Europa no se entromete con Estados Unidos porque quiere mantener su propio privilegio, también anticuado, de nombrar al jefe del Fondo Monetario Internacional, la institución hermana del Banco.
Asia tiene poca opción salvo ceder ante los chanchullos de Estados Unidos y Europa, porque está tremendamente infrarrepresentada en ambos organismos. En cuanto a África, sus líderes no quieren hacer ni decir nada que pueda interrumpir el flujo de la generosidad del Banco Mundial.
Muchos, entre los que me incluyo, llevamos largo tiempo quejándonos del proceso de selección en el Banco Mundial y el FMI. ¿Cómo pueden seguir estas dos instituciones dando lecciones de buen gobierno y transparencia a los países en vías de desarrollo si no permiten el cambio entre sus propias paredes?
De vez en cuando, los dos organismos hablan de ello, pero es todo de boquilla. Hasta ahora, no han mostrado ningún deseo auténtico de cambiar. Es verdad que la dirección del FMI está haciendo un decidido esfuerzo para dar a las economías emergentes más dinámicas, sobre todo las de Asia, un papel más importante en el gobierno del Fondo. Si llega suficientemente lejos, este proceso podría acabar siendo el catalizador de los cambios necesarios.
Por desgracia, los esfuerzos de reequilibrio del FMI avanzan a paso de tortuga. En el Banco Mundial, no parece que se haga nada.
Quizá cuando Gordon Brown sea el próximo primer ministro del Reino Unido pueda convencer al grupo G-7 de países ricos que encabecen el cambio. Como jefe del comité de supervisión ministerial del Fondo, Brown conoce los problemas como nadie.
O quizá el desastre de Wolfowitz sea el catalizador. A lo mejor, el próximo presidente del Banco Mundial y el próximo director del FMI saldrán, por fin, de partes del mundo distintas a las habituales. Existen muchos posibles candidatos no americanos. El ministro de Finanzas de Suráfrica, Trevor Manuel, ha realizado una gran labor al frente del comité de supervisión del Banco Mundial y sería un magnífico presidente. Y, si no, podría seguir siendo un estadounidense que sí reúna los requisitos. ¿Tal vez Bill Clinton?
De una forma u otra, el proceso de selección de los dirigentes del Banco y el FMI necesitan modernizarse urgentemente. Lo que nos deja más claro el desastre de Wolfowitz es que ya está bien de statu quo.

No hay comentarios.:

CSP en Mazatlán, Sinaloa..Programas para el Bienestar

Programas para el Bienestar Acto encabezado  por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Mazatlán, Sinaloa; domingo 222 de diciembre d...