1 jul 2009

Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti, el escritor tan querido
El autor de 'El astillero' cumpliría hoy cien años
JUAN CRUZ
El País, 01/07/2009;
¿Por qué queremos tanto a Onetti, el escritor que hoy cumple cien años? En primer lugar, porque era todo literatura. Esa era su pasión; es decir, era un lector, y después era un escritor. Por necesidad de las tripas, por la pasión de serlo. Su conversación no era literaria; era la de un tipo normal que vive para leer pero no vivía para contar ni sus lecturas ni sus obsesiones literarias. Leía, escribía, ahí estaba; él no tenía un cajón de inéditos que te leyera al atardecer. Era un escritor sobresaliente, pero ni se lo creía ni te lo decía.
¿Por qué queremos tanto a Onetti, el escritor que hoy cumple cien años? En primer lugar, porque era todo literatura. Esa era su pasión; es decir, era un lector, y después era un escritor. Por necesidad de las tripas, por la pasión de serlo. Su conversación no era literaria; era la de un tipo normal que vive para leer pero no vivía para contar ni sus lecturas ni sus obsesiones literarias. Leía, escribía, ahí estaba; él no tenía un cajón de inéditos que te leyera al atardecer. Era un escritor sobresaliente, pero ni se lo creía ni te lo decía.
Y un ser humano, tan solo. La voz habitual dice que Juan Carlos Onetti, uruguayo, y melancólico como los uruguayos, era un hombre triste. No lo era, no es cierto. Era un humorista, en el sentido en el que lo fue Buster Keaton, o en el sentido en que lo es Woody Allen. Decía con su cara estólida las cosas más divertidas. Y las escribía. No hacía otra cosa que reír, pero con esa cara que la vida le fue dando parecía que tan solo se reía por dentro. Su silencio también era, a veces, una carcajada. De lástima, o de burla, frente a las luminotecnias de la solemnidad.
Mario Vargas Llosa, que ha hecho un libro en el que reivindica a Onetti como el gran autor de ficción en español del siglo XX, distingue entre ambas facetas: el que escribe y el que habla. Cuando Onetti se quedaba solo con su escritura, y con sus personajes, se introducía en una zona de sombra en la que mandaba aquella melancolía honda que le emparentó desde muy temprano con los existencialistas.
Pero personalmente era otro, el que se reía, el que recordaba anécdotas que contaba con la minuciosidad de un padre que siempre tiene tiempo para contar cuentos a sus nietos. Te recibía, es cierto, echado en la cama, donde pasó una decena de años, los últimos de su vida, en Madrid. Pero ahí Onetti no exhibía la angustia dramática del acostado por hastío; una vez me dijo que no se levantaba de la cama tan solo porque le daba pavor que la Biche, su perra, le mordiera las canillas.
Desde la cama Onetti reflexionaba, se reía de su sombra y de las sombras de los otros. Se reía de la solemnidad de sus colegas; zahería, sobre todo, a Camilo José Cela, que en aquellos años (finales de los ochenta, principios de los noventa; Onetti murió en 1994) había decidido que todo el mundo debía ser objeto de sus chanzas, y la tomó sobre todo con Julio Llamazares y con Antonio Muñoz Molina. Onetti levantó su espada a favor de los dos jóvenes novelistas, y desafió Cela con su ironía aplastante. Cela era para él, entonces, la metáfora de lo que nunca hubiera querido ser, y ejerció en solitario (prácticamente) su tarea de desmontarle la peana al autor de La familia de Pascual Duarte.
Ese otro Onetti era un personaje con una memoria privilegiada; bebía, eso es leyenda, pero no se emborrachaba jamás, como recordaba anoche su amigo Félix Grande en la Biblioteca Nacional, en el epicentro del homenaje que se le está dedicando a Onetti estos días, ahí y en la Casa de América, dirigido por el profesor Eduardo Becerra.
Félix Grande, que le ayudó a subsistir en España cuando Onetti vino aquí después de que la dictadura uruguaya le encarcelara por amparar un cuento que los militares decidieron que debía ser tachado, habló de la aspereza y de la ternura de Onetti, y de ese periodo encamado que ha hecho subsistir la leyenda de que el autor de El astillero era un hombre fuera del mundo.
Quien lea hoy sus artículos (y sus novelas, y sus cuentos, pero todo sus artículos), que acaban de ser recopilados en el tercer tomo de las Obras Completas que ha preparado Hortensia Campanella para el Círculo de Lectores, podrán comprobar ahí la agudeza de sus juicios, y podrán apreciar hasta qué punto siempre estuvo alerta para tachar él mismo la solemnidad común pero sobre todo la solemnidad literaria.
Él creía que el éxito no era nada. Lo dijo cuando murió Faulkner, precisamente en julio, en 1962. "Sabía [Faulkner] que lo que llamamos éxito no pasa de una vanidad amañada: amigos, críticos, editores, modas". Faulkner, como Cèline, era su espejo. En esa necrológica de su maestro norteamericano, Onetti escribió esto que hoy podría decirse escribiendo de él, también: "Descendiendo del reciente difunto inmortal a este humilde necrólogo a pedido, reiteraremos que no fue hombre de academias, de discursos patrióticos, de asociaciones literarias. Y, si se le hubiera permitido escribir sobre su muerte, no habría aportado ni una gota a los chaparrones de cursilería que julio promete sobre el tema y cumplirá, sin duda alguna".
Le conocí en Tenerife en 1973, con mi compañero de clase Juan Manuel García-Ramos, que luego sería un profundo estudioso de su obra. Anoche, cenando con Dolly Onetti, su viuda, con Félix Grande y con otros que conocieron o aman la escritura de Onetti, alguien preguntó por qué le amamos tanto. Avancé una respuesta: porque era un tipo normal, un escritor que había arañado la vanidad hasta las profundidades de su esqueleto y la había enterrado detrás de unos libros impresionantes sobre los que jamás mostró ninguna vanagloria.
Celebrarlo es leerle. Hacían un documental sobre la vida de Onetti y me preguntaron anoche qué requisito habría que cumplir para pasar la aduana y entrar en Santa María, su territorio mitológico. Leerle, sin duda, empezando por sus artículos, donde resplandece el humor de Onetti. Ese sería el requisito. Y si hubiera que empezar por la ficción, por ese cuento imprescindible e impresionante, El infierno tan temido; pasarán otros cien años, como los que hoy tiene Onetti, y esa historia de odio y venganza seguirá siendo escalofriante. Un clásico

primeras acusaciones a Martí

Usan a Martí, acusa comité
Aseguran que enemigos de la reforma electoral abusan de buena voluntad de presidente de SOS
Nota de Érika Hernández
Reforma, 1 julio 2009.- El Comité Conciudadano aseguró que Alejandro Martí es utilizado por los enemigos de la reforma electoral de 2007, principalmente las televisoras.
Intelectuales de esa organización civil afirmaron que las propuestas establecidas en el Pacto Nacional Ciudadano impulsado por México SOS, el cual preside Martí, está replicando aquellas propuestas infundadas en materia electoral.
Entre los compromisos que dicha agrupación solicita a los candidatos es "reintegrar a los ciudadanos su derecho a expresarse libremente durante los procesos electorales", los cuales, afirma, fueron limitados en la reforma al artículo 41 Constitucional, al impedir que terceros contraten espacios para mensajes políticos en tiempos electorales.
Además de la desaparición de diputados y senadores plurinominales.
"Está siendo utilizado por los enemigos de la reforma electoral, en particular de las dos televisoras, hay que dejar a salvo la buena intención de Alejandro Martí, pero sin duda está siendo utilizado.
"¿Quién ha sido impedido de decir lo que ha querido?, todos los comunicadores pueden hacerlo, sí hay un daño a la libertad mercantil que afecta a las televisoras", aseguró el ex consejero electoral, Eduardo Huchim.
Para el Comité Conciudadano lo más positivo de la reforma electoral del 2007 fue la prohibición de adquirir espacios en radio y televisión para la difusión de propaganda política y restringir al uso de tiempos oficiales las campañas en medios masivos.
"La posibilidad de comprar tiempos (como propone Martí) no garantiza el derecho a la libre expresión y si vulnera la equidad en la contienda electoral, por esa razón resulta sumamente preocupante los compromisos suscritos por diversos candidatos y establecidos en el pacto nacional", indicó la especialista Ana Saiz.
La analista electoral Clara Jusidman expuso que de aprobar la desaparición de los plurinominales, se comete una inequidad con los partidos minoritarios, que sólo puedo llegar al Congreso a través de esta vía.
"Los ciudadanos no queremos que nuestros impuesto pasen de los partidos a las bolsas de los medios de comunicación, entonces preocupa mucho que el señor Martí se haya montado, no sé si con pleno conocimiento, a la contra reforma electoral.
"Nos parece curioso que los primeros en firmar este documento hayan sido los del PVEM, que están ligados, al menos 12 de ellos, con las televisoras, así éstas ya no tendrán necesidad de contratar cabilderos".
Los especialistas consideraron que es necesario hacer cumplir la reforma, más que elaborar otra.
El Comité Conciudadano lamentó que en esta elección el IFE haya resuelto no realizar un conteo rápido, pues para la organización civil este instrumento nunca ha fallado en los procesos electorales y daba certeza a los ciudadanos.
Así lo dijo
"Los ciudadanos no queremos que nuestros impuesto pasen de los partidos a las bolsas de los medios de comunicación".
Clara Jusidman
Analista electoral

Menonitas en Bolivia

Los somníferos de la vergüenza/Reportaje
Los menonitas de Bolivia denuncian la violación de al menos 80 mujeres, algunas menores de edad, por un grupo de nueve hombres
MABEL AZCUI - Cochabamba -
El País, 02/07/2009;
La persistente huida del desarrollo para mantener pura su forma de vida no ha impedido que en el mismo seno de las comunidades anabaptistas de los menonitas en Bolivia anide el mal: la violación de al menos 80 mujeres adultas y adolescentes por un grupo de hombres, de entre 20 y 40 años, que utilizaban potentes somníferos para sedar a sus víctimas, a los varones de la casa e incluso a los perros.
Acostumbrados a solucionar sus problemas y administrar las colonias sin intervención de las autoridades bolivianas, el caso de violación masiva de las mujeres de las colonias ha sido un verdadero baldón para el Consejo de Ancianos, que dispuso entregar a la justicia local a los infractores con la petición de mantenerlos encerrados para que paguen por sus delitos.
Nueve hombres han sido detenidos en Cotoca, una pequeña ciudad cercana a Santa Cruz, por orden de la juez Natalia Rosa Fernández. A todos ellos se les imputan delitos de violación con el agravante de sedación de sus víctimas, según la confesión que los acusados hicieron ante las autoridades religiosas de los menonitas.
Uno de sus ministros, que el pasado jueves entregó a la justicia al grupo de detenidos, expresó el sentimiento de vergüenza e indignación por lo ocurrido en la colonia Manitoba, a unos 150 kilómetros de Santa Cruz: al menos unas 60 mujeres, entre ellas menores de edad, fueron deshonradas y mancilladas con toda la carga espiritual, emocional y social que ello implica para aquellas que temen el rechazo por no poder llegar vírgenes al matrimonio, como indican sus principios religiosos.
El fiscal Freddy Pérez informó de que los sospechosos actuaban de noche y utilizaban un somnífero en atomizador para adormecer a los inquilinos de la casa. Una vez sedados, procedían a abusar de las mujeres.
Se cree que esta situación se prolongó desde el pasado año, hasta que el padre de uno de los presuntos violadores comenzó a sospechar de la conducta de su hijo que, contrariamente a sus hábitos madrugadores, comenzó a levantarse más tarde y desaparecía de casa por la noche. Le siguió, descubrió el horror, le llevó ante las autoridades religiosas y el joven confesó todo. Señaló las casas en las que había entrado y a sus víctimas, pero también mencionó a sus cómplices, que admitieron su culpa, según dijeron los líderes religiosos a la prensa en Santa Cruz.
Fue entonces cuando las mujeres comenzaron a hablar. Las casadas, que habían recriminado a sus esposos su actitud, se quejaron de dolores y las adolescentes contaron a sus padres que despertaban doloridas y con su ropa interior desordenada.
Aumentan las denuncias
Un noveno menonita de 34 años, con esposa y diez hijos, fue detenido, acusado de violar a otras 24 mujeres en su colonia con las mismas técnicas de adormecimiento. También fue descubierto por un hombre que retornaba a su casa y le sorprendió en los alrededores de su propiedad, supuestamente para encontrar una vaca perdida. Cuando vio a su esposa dormida en la cama entendió lo que había pasado y pidió ayuda a su vecino para detenerle y llevarle ante la Junta de Hermanos. El hombre arrestado declaró ante las autoridades bolivianas que tuvo que admitir su culpa porque le enjaularon después de darle una paliza para que firmase una confesión.
Lo sucedido en la colonia Manitoba está llevando a muchas mujeres menonitas a denunciar el abuso sexual de que fueron objeto en busca de justicia y la sanción más dura para los culpables, que ahora, al abrigo de las tácticas de sus abogados, se declaran inocentes y denuncian la violación de sus derechos.
Las colonias menonitas, de los ultraconservadores amish, están afincadas en Bolivia desde 1956 en Santa Cruz, Beni y Tarija, donde desarrollaron su peculiar estilo de vida muy lejos de la electricidad, la telefonía, las ruedas de goma y hasta del asfalto.
Los cerca de 50.000 menonitas repartidos en 50 colonias suelen llegar de vez en cuando a los centros comerciales para vender su producción principalmente queso y adquirir alimentos conservando su forma de vestir: los hombres, con overoles (pantalones con pechera) azules, y las mujeres, con vestidos largos por debajo de la rodilla y medias gruesas. Las solteras llevan un pañuelo blanco, mientras que las casadas lo llevan negro, cuando no optan por un sombrero de ala ancha. Hablan un dialecto alemán, el plattdeutsche, y muy pocos conocen el español.

La burka

La burka/Tahar ben Jellou, escritor, miembro de la Academia Goncourt
Publicado en LA VANGUARDIA, 01/07/09;
Una nueva polémica sobre el velo sacude a la clase política y a los medios de comunicación en Francia. André Gérin, diputado comunista, ha pedido la creación de una comisión parlamentaria que fije criterios sobre el uso de la burka. ¿Qué es una burka? Es una especie de vestido que cubre a la mujer de arriba abajo, dejándole dos agujeros para poder ver. A menudo es de color negro. Es el modo como se cubren las mujeres afganas para salir a la calle. No tiene nada que ver con el islam, es una tradición de algunas regiones de ese país. Integristas magrebíes han llevado el mimetismo al extremo de obligar a sus esposas, sus hermanas o sus hijas a adoptar este tipo de vestimenta, que no se corresponde absolutamente en nada con las costumbres del Magreb. Así, cada vez más, se ve en Marruecos y en Argelia a mujeres completamente vestidas de negro (en los brazos y manos llevan guantes negros), circulando como fantasmas.
Y ahora este fenómeno ha llegado a Francia. Aunque sea marginal y muy minoritario, sorprende a la gente que no está acostumbrada encontrarse a su lado a una mujer de la que no puede ver ni los ojos ni mucho menos el rostro. Es cierto que pertenece a la libertad de cada uno vestirse como quiera. Se ha repetido muchas veces que el islam nunca ha dicho que era necesario tapar a la mujer de un modo que atente contra su libertad en un mundo en que el hombre se cree con permiso para regular cómo tiene que circular por el espacio público, y así se sigue estigmatizando esta religión.
¿Es necesario, pues, crear esta comisión y, eventualmente, decidir entre un decreto o una ley? Hay que decir que todo resulta exagerado. Ya existe una ley que prohíbe llevar el velo en la escuela, en las administraciones y en los hospitales. Como Obama se pronunció en su discurso del 4de junio en El Cairo sobre la libertad de llevar velo, Nicolas Sarkozy acaba de declarar, a pesar de la ley existente, que “toda joven que quiera llevar el velo puede hacerlo”. Aunque hay que precisar que se refería a su vida privada.
Salir con una burka negra o hacerlo completamente desnuda representa el mismo fenómeno. Todos los días vemos anuncios en que el cuerpo de la mujer es usado de manera escandalosa para vender un coche, un champú o un chocolate.
Eso no sorprende a nadie. Ver en la calle a una mujer transformada en Fantomas es lo mismo. No tenemos nada que decir. Corresponde a su propia libertad, aunque se sepa que tras esta manera de mostrarse hay una ideología y un posicionamiento agresivo respecto a Occidente, adonde han emigrado estas familias. El espectáculo no es bonito; es sorprendente pero en tanto siga siendo muy minoritario no merece que se legisle de nuevo sobre esta cuestión. Hay mujeres jóvenes punks, góticas, con piercings por todas partes o tatuadas.
Y no se ha creado una comisión parlamentaria para intentar prohibirlas.
Hay que empezar a distinguir entre lo que es religioso y lo que es tradicional. La burka no es una obligación religiosa. Muestra cuánto miedo tiene el hombre a la mujer, cómo hace todo lo necesario para taparla, para que sólo sea vista por él y únicamente por él. Es un problema que pertenece más al psicoanálisis y a la psiquiatría que a la fe. El miedo a la sexualidad femenina se halla en el centro del integrismo religioso. De hecho lo encontramos en todos los integrismos, sean musulmanes o judíos. En los textos sagrados caen muchas sospechas sobre la mujer. Pero en el islam, Dios se dirige a los creyentes y a las creyentes en un mismo plano. Incita al ser humano a asumir su libertad y su responsabilidad. El Corán ha humanizado el estatus de la mujer, otorgándole derechos jurídicos que no tenía antes de la llegada del islam; le ha reconocido ante Dios, en tanto que creyente, una dignidad igual a la de los hombres (versículo XXXIII, sura 35). Sin embargo, aquellos que efectúan una lectura literal del texto lo interpretan del modo más caricaturesco posible.
Por lo que respecta al velo (hiyab), el Corán habla de él con ocasión de una denuncia de mujeres que eran importunadas una noche cuando salían de casa. Unos hombres las tomaron por mujeres de escasa virtud, confundiéndolas con profesionales del sexo. Entonces surgió un versículo aconsejando a las mujeres que llevaran un chal cubriendo sus cabellos para no ser tomadas por lo que no eran (versículo XXXII, 59).
De ahí a que los maridos cubran a la mujer de arriba abajo no hay más que un paso que algunos integristas esparcidos por el mundo han franqueado alegremente. La burka no es más que una caricatura de una interpretación excesiva y descubre el inmenso miedo del macho frente a la mujer, cuya existencia no soporta si no es privada de toda libertad. Eso está lejos del islam y está lleno de patología sexista.

El último dandy

Las tres estaciones del calvario de Jackson/Por Bernard-Henri Lévy, filósofo y escritor francés
Publicado en EL MUNDO, 01/07/09;
Ante todo, las cosas. El santo horror de tantas cosas. Todo un aparataje de máscaras, sombrillas y mascarillas. Toda una burbuja a la vez asfixiante y superoxigenada, cerrada y superexpuesta, que funcionaba como un invernadero y lo preservaba de la contaminación de las cosas. Y no sólo, como suele decirse, de los virus, gérmenes y bacterias; sino de la vida misma, entendida y vivida como un germen. El ser vivo como una bacteria. La materia, el aire que respiraba desde que se aventuraba fuera de su querida Neverland, y los objetos convertidos en fuente de infección, pestilencia, obsesión macabra, escuela mortuoria.
Así eran también los dandis. Quiero decir, los grandes dandis. Los fundadores de la tradición: Barbey, Beau Brummel, Wilde y su Dorian Gray. Tacones rojos para bailar por encima de un mundo de miasmas y virus. Objetos y aparatos para huir del De Profundis de un aliento mortal definitivo. Sin hablar de Baudelaire, que había convertido su asco por la naturaleza y por sus proliferaciones monstruosas en el principio de su estética, de su ética y de su política.
Michael Jackson era su heredero. Michael Jackson era el último de los grandes dandis, con sus vinilos, su látex, su casa estilo mausoleo, sus miedos profilácticos y, como es lógico también, sus acrobacias de bailarín genial, asediado por la luz.
Añádanle la obsesión que, al parecer, padecía por el cuidado de su cuerpo. Con su habitación de oxígeno, en la que se preparaba, incansablemente, para no se sabe bien qué aseo funerario. No murió por una sobredosis de medicinas, sino por haber querido no sólo inventar, sino inocular una vacuna contra la vida.
A continuación, los demás. No ya las cosas, sino los seres humanos. Su contacto. Su proximidad maligna y repugnante. La misma presencia del otro, su olor o su mirada escudriñadora, de la que sólo le protegían los cristales ahumados de sus gafas. Todo ello vivido como una ofensa, como una amenaza, como la causa de todas las violencias, como su fuente. ¿El infierno? Sí, el infierno. Es el Jackson sartriano. O, lo que es lo mismo, un Jackson cátaro. Un Jackson que, en el momento en que escribe We are the world, populariza lo que debería designarse como lo humanitario contemporáneo. Es decir, ver a la humanidad como un fiasco, a los hombres como heridas y a su sociedad como un mal necesario, una componenda obligatoria, una acomodación degradante a la que el artista sólo puede resignarse a regañadientes.
Por ejemplo, esta reencarnación de Peter Pan pensaba sinceramente que los niños se hacían sin tocarse. Este adulto inacabado alimentó el sueño loco -y, en cierto sentido, lo consiguió- de concebir sus propios hijos sin contacto, casi sin madre. Este misántropo, este mutante fue uno de los últimos seres humanos que creyó -y vivió- las antiguas teorías de la inconveniencia de haber nacido. Generación, corrupción. Deseo sin concupiscencia. Lo que demuestra, sea dicho de paso, que fueron absurdos los procesos instruidos contra él por abusos durante los diez últimos años de su vida, durante los que fue sometido a una persecución sin cuartel.
Michael Jackson no quería ser un niño, sino un santo. O un ángel. Y los ángeles, como todo el mundo sabe, no tienen sexo. O sólo lo tienen en la imaginación de los perversos que les adjudican sus propios fantasmas.
Y por último, él mismo. Su propio cuerpo y su rostro, vividos como las mayores amenazas, como los lugares de todos los peligros, como el enemigo íntimo y sin piedad, al que nunca se podrá vencer ni domesticar en la vida. Tampoco aquí entendemos la singular aventura de Michael Jackson, si sólo bromeamos con la neurótica metamorfosis que realizó en su rostro. No se pueden entender en absoluto
las continuas operaciones de cirugía a las que se sometió durante toda su vida, si se las reduce a asuntos de pigmentación. Nada de raza, anti-raza, odio de sí mismo, malestar, mal en su piel, patatín y patatán.
Miren sus fotos. Vean su epidermis cada vez más clara, en efecto, pero como pasada por cal viva. Observen su nariz reducida a un pegote ridículo, sus labios comidos desde dentro, sus pómulos menguantes como una máscara jíbara o una cabeza de Giacometti.
Observen sus rasgos, su piel que da pena, sus ojos que parecen sostenerse como se sostiene un anillo en el dedo de un esqueleto. Consideren esta reducción -un filósofo diría, está puesta entre paréntesis- de un rostro reducido a su más mínima inexpresión y convertido en su propio sosia. ¿No es el rostro y la firma de lo humano? ¿Su verdad? ¿La manera con la que se expone y se expresa? ¿El signo de la singularidad de cada cual, de su unicidad sin precio?
Pues sí. Se trata de un rostro. Por eso, esta tercera etapa, esta forma de tortura, mortificar, profanar y, al final de todo, borrar su propio rostro, debe leerse como la última estación de un largo y terrible calvario.
Porque, llegado a este estadio, cuando se toma la decisión de huir del reino de las cosas y, después, de escapar de entre los humanos y convertirse en un ser humano sin rostro, ya no quedan más salidas. O se reinventa lo humano, se torna realmente transhumano, se consigue la operación OGM (Organismo Genéticamente Modificado). O se muere.

Elogio de la cautela presidencial

Elogio de la cautela presidencial/Paul Kennedy, catedrático de Historia en la Universidad de Yale y director de su Centro de Estudios de Seguridad Internacional.
Traducción de Pilar Vázquez
Publicado en EL PAÍS, 01/07/09;
¡Vaya por Dios! En medio de la crisis que está teniendo lugar en Irán, una crisis que podría conducir al país a una terrible guerra civil, el Partido Republicano estadounidense acusa al presidente Obama de mostrarse “apocado y pasivo” por no pronunciarse claramente en contra de la violencia con la que se están reprimiendo en Teherán las protestas de la oposición.
¿No debería ser Estados Unidos, el líder reconocido (y a menudo autoproclamado) del Mundo Libre, el primero en criticar lo que está sucediendo en Irán, donde se arresta a los dirigentes de la oposición, se reprimen violentamente las protestas públicas y se expulsa del país a los periodistas extranjeros? ¿Por qué tanta cautela? ¿Por qué se muestra tan indeciso Estados Unidos, “el país de la libertad”?
Incluso las declaraciones de Obama al respecto de la crisis iraní en la conferencia de prensa del 23 de junio pasado, supuestamente más enérgicas que las anteriores, son, en una lectura más atenta del texto, un modelo de prudencia. A este paso, podríamos terminar oyendo esas palabras tan temidas por los republicanos: tranquilidad y contemporización.
Pero vamos a ver. Hay dos razones -o, más bien, dos niveles de razones- que explican la cautelosa actitud de la Casa Blanca.
La primera es de orden práctico: ¿qué puede hacer en concreto Estados Unidos en Irán? La respuesta es: “nada”. Más que ayudar al país, la intervención estadounidense exacerbaría la situación. Como señalaba muy atinadamente el senador por Connecticut, Christopher Dodd, lo peor que podría hacer Washington es darle al desgastado Gobierno iraní la posibilidad de decir que se trata de una oposición dirigida desde Estados Unidos, que las manifestaciones multitudinarias se convocan desde Estados Unidos.
Todo estadounidense con un mínimo conocimiento de la historia de su país debería entenderlo. Cuando estalló la Guerra Civil Americana, varios países europeos hablaron de prestar apoyo a los Estados del Norte o de intervenir en defensa del Sur. Pero eso era una pura fantasía. En ese momento, los estadounidenses estaban decididos a dirimir sus diferencias, de la misma manera que hoy los iraníes están resolviendo las suyas, aunque esto les pueda llevar un año, dos, o toda una década. No tiene sentido alguno que el Tío Sam se meta a enfangarse en aguas pérsicas.
Y esto nos lleva al segundo nivel de razones. Pese a sus muchos problemas internos, Estados Unidos cuenta todavía con una inmensa reserva de recursos para intervenir en la mayor parte del globo. Y no ha dejado de tenerlos desde 1917, más o menos, cuando le tomó la delantera a Europa como centro de la política mundial. Aquel año intervino, y de forma decisiva, en la Primera Guerra Mundial, y volvió a hacerlo, todavía más decisivamente, en la Segunda.
Pero después de 1945, su estrategia global dio un giro interesante y fundamental. En lugar de ser la última Gran Potencia en entrar en liza (y, por consiguiente, con sus fuerzas intactas), adoptó el papel opuesto. A partir de entonces posicionaría sus ejércitos en primera línea, a lo largo de las fronteras de la inseguridad, unas fronteras que se habían expandido enormemente después de la guerra: Berlín, el Mediterráneo, Corea, el Sureste asiático. A medida que se retiraban las legiones francesas y británicas, avanzaban las tropas estadounidenses.
Algunos de estos movimientos eran comprensibles (la doctrina Truman, la creación de la OTAN, la intervención en Corea), y otros no tenían razón de ser (las intervenciones en Vietnam, Irán y América Central). Pero el cambio de estrategia tuvo otra consecuencia, y es que con el paso del tiempo, tanto los estadounidenses como el resto del mundo empezaron a esperar que, en caso de crisis internacional, el lugar donde se tomaran las decisiones, donde sucediera todo, donde recayera toda la responsabilidad fuera Washington.
La idea de que hubiera lugares en el mundo en los que Estados Unidos no estuviera estratégicamente interesado llegó a ser inconcebible. Al igual que poco a poco se fue haciendo inimaginable la posibilidad de que un presidente estadounidense viera suceder una convulsión política en un lugar u otro del mundo sin dar su opinión o proponer una política decisiva al respecto. Los más acérrimos enemigos del país, al igual que los patriotas más fervientes -sin duda, una extraña combina-ción-, daban por supuesto que Estados Unidos había de estar ahí, en primera línea.
En mi opinión, creer que Estados Unidos debe capitanear siempre la carga de la caballería global y hacerla intervenir en lugares muy alejados de sus fronteras no sólo es una falsa ilusión, sino también una receta para el desastre. Se trata de una creencia basada en la suposición constante de que nos encontramos ante el peor de los escenarios: Irán enviando misiles nucleares a Israel, Corea haciendo lo mismo con Japón o los talibanes volando por los aires el Yankee Stadium. Es imposible tener una sociedad civil permanentemente organizada en torno a unas hipótesis de desastre inminente; no estamos en plena Batalla de Inglaterra, con los nazis preparándose para atacar al otro lado del Canal de la Mancha.
Sí que estamos, sin embargo, en un mundo en el que hay un pequeño número de regímenes desquiciados y/o inestables, y, sin lugar a dudas, es del todo aconsejable que Estados Unidos mantenga el alto nivel de su capacidad de control y respuesta y no malgaste la pólvora en salvas. Pero tampoco hay indicios, pese a lo que afirman los seguidores de Cheney, de que el Gobierno de Obama no lo comprenda.
Lo que parece que no acaban de comprender quienes lo critican es que hay más jugadores en el campo de juego, es decir, otros países a quienes afectan más que a Estados Unidos las acciones desagradables o inconvenientes de los Estados rufianes. Por ejemplo, si la Rusia de Vladimir Putin llegara a hacer la tontería de utilizar los recursos energéticos para chantajear a sus vecinos occidentales el invierno que viene, será la Unión Europea quien tendrá que hacerse cargo del problema. Si empeora la situación en Pakistán, ¿no será mayor motivo de preocupación para India, Rusia, China, Arabia Saudí y otros países vecinos que para Estados Unidos? Si la situación estalla en Corea del Norte, ¿no es China, aparte de Corea del Sur, el país más directamente afectado? ¿Por qué tiene que ser Estados Unidos el primero en hablar, el primero en actuar, el primero en sentirse obligado a responder?
Durante las décadas de 1870 y 1880 los Balcanes fueron el escenario de repetidas convulsiones políticas y guerras locales, lo que provocó que Rusia amenazara con intervenir, y Austria con responder a la intervención. Pero lo que todo el mundo necesitaba saber era lo que haría Bismarck, el gran canciller alemán. La política de Bismarck fue mantener la boca cerrada, una muestra de prudencia por su parte, pues sembró la incertidumbre en otros gobiernos, los cuales, a su vez, mostraron también más cautela. Al mismo tiempo, año tras año autorizaba nuevas mejoras en el ya renovado ejército prusiano. Esta combinación -moderación internacional unida a calladas mejoras de su poder militar- funcionó.
Puede que la moderación de Bismarck no sea posible hoy en Estados Unidos, donde ciertas tertulias radiofónicas y televisivas y ciertos diputados irresponsables se desgañitan pidiendo al Gobierno que actúe de inmediato, lo que provoca que los consejeros políticos de la Casa Blanca urjan al presidente a mostrarse más firme, a pronunciarse de una forma más contundente, a ser más resolutivo.
Pero ahora mismo no es el momento para que el presidente Obama se muestre “más resolutivo” con respecto a Irán, porque los estadounidenses no tienen nada que resolver en esa crisis. Más bien, es el momento de recordar la política de unos de sus más grandes predecesores en el cargo. Theodore Roosevelt hablaba suavemente, pero no se olvidaba de llevar un buen garrote.

Irán

Irán: batalla por la supervivencia/Nasrin Alavi, escritora iraní, autora del libro We are Iran (2006).
Publicada en La Vanguardia, 1/07/2009;
Traducción: José María Puig de la Bellacasa
El ayatolá Ali Jamenei, líder supremo de Irán, que adopta la solución concluyente y decisiva sobre todas las cuestiones de Estado, declaró que los resultados de las elecciones presidenciales de Irán son justos y definitivos. El triunfo de Mahmud Ahmadineyad ha topado con amplias reclamaciones de fraude electoral y ha desatado protestas violentas y enfrentamientos sin precedentes desde la revolución islámica hace 30 años.
La orden de Jamenei de suspender las protestas se pasó por alto y muchos disidentes salieron a la calle el día siguiente. Durante ese mismo día, una nota escrita por Hana fue una de las más populares en el sitio de internet Balatarin, comunidad on line de elevado tráfico de información, versión iraní de Digg. Hana decía: “Participaré mañana en la manifestación, que podría derivar en violencia. Tal vez esté entre las personas que encuentren la muerte.
Escucho todas esas bellas canciones que siempre he escuchado (…). Siempre he querido aclararme las cejas (…), lo veo ahora que repaso desde la primera todas las fotos del álbum familiar. He de llamar a mis amigos para despedirme. Me faltan dos asignaturas para obtener el título de licenciatura, pero ¡al infierno con eso! (…). He escrito estas frases sueltas para que la próxima generación sepa que no éramos unos seres irracionales y exaltados, que hicimos lo que pudimos para mejorar nuestras vidas… negándonos a ceder a la opresión”.
Hana volvió al día siguiente para decirnos: “Estoy viva, pero mi hermana ha muerto (…). Mi hermana ha muerto porque la tiranía no tiene límites. Ha muerto porque amaba la vida”. Hana aludía a una joven, Neda-Agha Soltan, de 26 años, abatida por un disparo el 19 de junio. Su muerte fue captada y transmitida por móviles en Irán y enel extranjero. Neda fue instantáneamente aclamada shahidomártir,término que se aplica a los imanes chiíes o a los héroes caídos de la guerra de Iraq-Irán (1980-1988).
Resulta irónico que las protestas hayan sido testigo del uso de eslóganes religiosos para luchar contra un establishment islámico. Las protestas desde los terrados, al son de “Alá es grande”, iban subiendo de tono hasta que la creciente represión motivó que la gente se metiera en casa decidiendo hacer frente a la violencia autoritaria con no violencia democrática en tanto calificaban a las víctimas de las protestas de shahid,si bien parte de las protestas obedecía también a la repugnancia recíproca entre los líderes religiosos y los residentes en el extranjero de signo laico.
Los resultados de Ahmadineyad en todo el país indican un sólido margen de victoria de un 63%, incluso en los lugares de origen de sus oponentes y enel feudo azerí de su principal oponente, Mir Hossein Musavi. Estos resultados no casan con los tradicionales patrones de voto urbano y rural, ni con los asociados de hecho a las lealtades étnicas. Es como si se hubiera trazado a mano una línea en el mapa que los influyentes analistas del instituto de análisis británico Chatham House han calificado de “escenario improbable” de patrones de voto.
Los novedosos debates de las elecciones presidenciales televisados en directo mostraron a Ahmadineyad en la circunstancia inusual de verse obligado a afrontar duras críticas de sus oponentes. El momento clave de la efusión de apoyo a su rival principal se produjo cuando Ahmadineyad blandió un documento que cuestionaba las credenciales académicas de la distinguida esposa de Musavi, Zahra Rahnavard. Ahmadineyad silenciaba el nombre pero amenazaba con revelarlo, diciendo una y otra vez: “¿Lo digo? ¿Lo digo?”.
Musavi reaccionó ante esta vergonzosa intimidación con la tranquila confianza propia de una madurez de estadista, invitando al presidente a decirlo. Musavi miró luego a la cámara y dijo, con mayor firmeza: “¡Me dirijo al pueblo! He venido a cambiar este estado de cosas donde todos los iraníes son considerados culpables hasta que se demuestre su inocencia y donde los ministros del Gobierno están más preocupados por reunir informes calumniosos que por trabajar al servicio del pueblo”.
Este enfrentamiento abierto pudo incluso comprobarse con ocasión de la breve detención de la hija de Rafsanyani: Faezeh Hashemi se ha mostrado realmente feroz en sus críticas contra Ahmadineyad. Ex diputada y editora de la revista feminista Avaye Zan,hizo incluso alusión a un celebérrimo vídeo de Ahmadineyad en el que este daba rienda suelta a sus personales afectos y sentimientos - cuando pronunció un discurso ante la asamblea general de la ONU - y decía hallarse embargado de la divina luz del imán Zaman (el sagrado decimosegundo guía o sucesor de la rama chií del islam). Hashemi dijo, a la jubilosa multitud en la manifestación de apoyo a Musavi en Teherán, que en caso de ser reelegido Ahmadineyad creería realmente que “¡él es el imán Zaman!”.
En estas elecciones los opositores han lanzado un grito unánime a Ahmadineyad en el sentido de que hay que pararle los pies. Su colega conservador pero rival en la liza electoral, Mohsen Rezaei (ex jefe del Consejo de Guardianes de la Revolución iraní), dijo incluso que un segundo mandato de Ahmadineyad conduciría a Irán “al borde un abismo”. El caso es que el trazado de nítidas líneas de combate por parte de las principales facciones en esta campaña provocará, indudablemente, cambios duraderos en el paisaje político de Irán.
El futuro girará en torno a la batalla por la supervivencia de uno y otro bando. Si los reformistas logran sobrevivir a esta confrontación, dará comienzo una nueva coyuntura, ya que habrán desestabilizado y debilitado buena parte de los obstáculos alzados contra la reforma durante el periodo de Jatami. En sus llamamientos a favor del cambio, Musavi mostró un talante integrador e incluso pidió apoyo a la milicia islámica Basij. Sin embargo, el manoseo de los resultados electorales, la brutal represión y las detenciones en masa han desvelado a plena luz las ambiciones totalizadoras de sus oponentes. Es posible que las protestas de la calle se desvanezcan, pero la ebullición política tanto en el seno de la sociedad como de la élite gobernante, inevitablemente, continuará.
“Ellos”, para emplear la palabra que usan habitualmente los iraníes para referirse a los poderosos, han quedado ahora expuestos a plena luz del día como arquitectos de su propio infortunio. “Ellos” han convertido la situación actual en una lucha hasta el final.

PGR ejercita acción penal en Hermosillo

PGR EJERCITA ACCIÓN PENAL CONTRA NUEVE SERVIDORES PÚBLICOS DEL IMSS Y PARTICULARES
Miercoles, 01 de Julio de 2009 Boletín 751/09
La Procuraduría General de la República ejercitó acción penal en contra de nueve servidores públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Delegación de Sonora, así como particulares relacionados con el lamentable incendio de la Guardería ABC, el pasado cinco de junio.
El Representante Social de la Federación consignó ante el Juez Primero de Distrito en Sonora, a nueve indiciados, dentro de la causa penal 134/2009.
Por lo anterior, dado que a la fecha corre el plazo legal para que la autoridad judicial resuelva sobre el libramiento de las órdenes de aprehensión, el Ministerio Público de la Federación se encuentra impedido legalmente para proporcionar información sobre las personas consignadas y los delitos que les son imputados.

El Poder Judicial de la Federación tiene bajo su consideración ejercicios de la acción penal y recursos ministeriales que serán resueltos en los tiempos que establece la Ley.
El Gobierno Federal, el Presidente Felipe Calderón y la Procuraduría General de la República han actuado conforme a derecho, con toda la fuerza de la ley y ejerciendo sin duda alguna todas las facultades que corresponden al Ministerio Público de la Federación, con los alcances y límites que la misma establece.
El Fiscal de la Federación actúa en representación de la sociedad en la investigación de este lamentable hecho.
Fuente: Dirección de Comunicación Social PGR

El nuevo PT

Por el poder político...
JENARO VILLAMIL,
Revista Proceso # 1704, 28 de juniode 2009;
En las elecciones del domingo 5 de julio no está en juego el futuro del país, por una razón sencilla: no hay a la vista ningún futuro. Aparte de los resultados estadísticos, ese día culminará una primitiva búsqueda del poder político. En ella, más que los partidos, los protagonistas centrales son Televisa y TV Azteca. A los consorcios de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas no les bastó recibir del gobierno de Felipe Calderón mil millones de pesos en publicidad oficial, en compensación por la prohibición de contratar spots durante la campaña electoral. Ahora se preparan para tomar por asalto la Cámara de Diputados: mediante la franquicia del PVEM, han asegurado ya que tendrán su propia bancada.
Enemigos declarados de la reforma electoral de 2007-2008, contra la cual impulsaron amparos y críticas en sus espacios y medios afines, Televisa y TV Azteca resultaron ser una vez más las ganadoras comerciales, políticas y hasta legislativas de la contienda federal de este año.
Sus ingresos publicitarios no mermaron durante la campaña electoral, a pesar de la contracción económica y la prohibición expresa de contratar spots. Por el contrario, obtendrán más de 60% de los mil 800 millones de pesos que el gobierno federal aprobó en la partida 3700 del rubro de Servicios de Comunicación Social y Publicidad para 2009, según lo estipulado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008.
Este monto representa el doble de todo lo gastado por el gobierno de Felipe Calderón durante 2008 para los mismos rubros y es superior en 61% a los mil 118 millones de pesos que supuestamente se “ahorraron” al ordenar la prohibición absoluta de la compra de tiempo-aire.
Esta especie de subsidio a las televisoras representa “una actitud dolosa, fraudulenta, en el uso de los recursos públicos”, advierte el senador Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión.
Y es que, al no utilizar los 48 minutos de tiempos del Estado que administra el IFE en tiempos electorales, “el gobierno le traslada a los medios electrónicos una bolsa importante de recursos y, al final, todo parece indicar que las dos televisoras no perdieron con la reforma y recuperaron de manera muy cómoda su influencia y los recursos”.
A pesar de sus críticas contra “la partidocracia” y de promover abierta o veladamente la anulación del voto, Televisa y TV Azteca también se aseguraron de contar con su propia fracción parlamentaria en la próxima legislatura para garantizar sus intereses: a través de la lista de dipu­tados plurinominales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), las televisoras controlarán al menos ocho curules.
Sin necesidad de hacer campaña ni tener carrera política vinculada a los asuntos ambientalistas, Ninfa Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, así como Lorena Corona Valdez, Rodrigo Pérezalonso, Verónica Tomás, Miguel Orozco Gómez, Mónica García de la Fuente y Juan Gerardo Flores Ramírez son candidatos del PVEM en los primeros lugares de las listas plurinominales, lo que asegura su elección.
La mayoría de ellos están vinculados a Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa y primer vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), organismo que ha sido copado por los intereses de Televisa en menoscabo de los radiodifusores.
Por si fuera poco, las televisoras tampoco dejaron de transmitir spots de propaganda electoral ni infomerciales de promoción de autoridades federales, gobernadores y candidatos, a pesar de la prohi­bición expresa de las nuevas reglas electorales surgidas de la reforma de 2007.
Bajo el argumento de que se trata del ejercicio de la “libertad de expresión” y no de contratos de compra-venta de espacios en pantalla, tanto Televisa como TV Azteca promovieron a los candidatos y a la plataforma del PVEM, así como a algunos personajes afines a sus intereses, como Demetrio Sodi, candidato panista a delegado por la Miguel Hidalgo, o de César Nava, candidato a diputado de Acción Nacional y exsecretario particular de Felipe Calderón (Proceso 1703).
El caso más burdo fue el de Demetrio Sodi. El 23 de mayo, durante la transmisión de la semifinal del torneo de clausura del futbol mexicano entre los Pumas y el Puebla, Sodi tuvo una “entrevista” de minuto y medio en Televisa, pero no para comentar asuntos deportivos sino para hacer proselitismo a favor de su candidatura.
Para Alfredo Figueroa, consejero del Instituto Federal Electoral, este tipo de estratagemas violan la normatividad. Durante el debate sobre el caso de Demetrio Sodi, discutido en el Consejo General el 22 de junio, Figueroa advirtió:
“En otras naciones, esto que se llama la propaganda encubierta o la propaganda integrada ha sido objeto de legislación porque el auditorio tiene el derecho a saber cuándo se está pagando por una propaganda y cuándo es parte del contenido noticioso.
“No puedo compartir la idea de que se trate de un contenido noticioso (el caso de Sodi y Televisa), cuando además hay definiciones claras en relación a otras formas de propaganda, que son difíciles de advertir de modo común, y cuando estamos, además, en un país que no ha legislado suficientemente sobre estas otras formas de propaganda y de publicidad.”
El viernes 26, por unanimidad, los consejeros del IFE decidieron multar con 4 millones de pesos al PVEM por adquirir espacios mediante terceros para difundir propaganda electoral. Esta sanción representa menos de 2% de las prerrogativas de ese partido, que en 2009 ascendieron a 304.8 millones de pesos. A Editorial Televisa, S.A. de C.V., editora de TV y Novelas, también la multaron con 4 millones, y a Televimex, S.A., con 5 millones de pesos, pues a partir de un intercambio publicitario difundieron en los canales 2 y 5 las entrevistas con actores que promovieron al Partido Verde.
De acuerdo con la resolución, se detectaron 397 spots de este tipo. El monto de los 5 millones de pesos representa apenas el equivalente al costo de 10 spots en el horario Triple A de Canal 2. Es decir, nada sustantivo para una empresa como Televisa.
Para cerrar el círculo, a partir del 23 de junio, el Senado de la República, principal impulsor de la reforma electoral que generó la animadversión de las televisoras, comenzó una serie de foros para revisar el marco electoral vigente e incorporar algunas figuras que le interesan a los concesionarios, como las candidaturas independientes.
Tanto Ricardo García Cervantes, senador del PAN, como Carlos Sotelo, del PRD, coincidieron en que estos foros de análisis constituyen “una claudicación” del Senado ante las presiones de las televisoras, las cadenas radiofónicas y de “la clase política intelectual mediática que se sustenta en su condición académica y que se proyecta a través de los espacios que les brindan los medios”.
Gobierno “broker”
El 31 de diciembre de 2008, por medio del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Gobernación anunció que las 18 secretarías de Estado, la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República, el Conacyt y el Inegi podrán disponer de una bolsa de recursos de mil 791 millones de pesos para contratar spots en radio y televisión, sin necesidad de utilizar parte de los 48 minutos de los tiempos de Estado.
Las nuevas normas, publicadas en vísperas del inicio del proceso electoral de 2009, estipulan que “cuando el IFE tenga a su cargo la administración del tiempo que corresponde al Estado, se podrán hacer erogaciones (para campañas) en materia de servicios educativos o de salud, o las necesarias para la protección civil en caso de emergencia, las cuales se sujetarán a los mecanismos de supervisión de la Secretaría de Gobernación”.
El acuerdo establece que “las dependencias y entidades únicamente podrán destinar recursos presupuestarios para actividades de comunicación social a través de la radio y la televisión, siempre y cuando hayan solicitado en primera instancia los tiempos que por ley otorgan al Estado las empresas de comunicación y éstos no estuvieran disponibles en los espacios específicos y en la vigencia solicitada”.
El presupuesto de mil 791 millones de pesos para Servicios de Comunicación Social y Publicidad disponible para las dependencias del gobierno federal en 2009 representa un incremento de 673 millones de pesos respecto de 2008.
De esta manera, el gobierno federal ha “subsidiado” la presunta pérdida de ingresos de las televisoras por la reforma electoral y convirtió a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación en una especie de intermediario o broker de la compra de espacios comerciales en la televisión y la radio concesionadas.
Así se confirma en el oficio DG/2500 /2009, firmado por Álvaro Lozano González, director de RTC, cuya copia obtuvo Proceso. Este documento, fechado el 12 de febrero de 2009, le aclara a las dependencias federales y organismos autónomos (como la CNDH, UNAM, IPN e IFAI) que el IFE será la “autoridad única” para administrar los 48 minutos diarios de tiempos de Estado en radio y televisión durante la campaña electoral.
“Por lo anterior –aclara el director de RTC– subrayamos que durante el período que comprende del 31 de enero al 2 de mayo de 2009 sólo se podrá continuar con la difusión de los mensajes institucionales de las dependencias en tiempos comerciales.”
Para el senador Carlos Sotelo, el gobierno federal tuvo una “actitud dolosa, fraudulenta”.
Entrevistado vía telefónica, recordó que el IFE puso a disposición del gobierno federal una parte de los 48 minutos diarios, pero no se utilizaron. “El hecho de que el IFE sea el administrador único de los tiempos de Estado durante la campaña no significa que todos los 48 minutos se utilicen sólo para la promoción electoral”, aclaró Sotelo.
Por lo pronto, esta política se tradujo en la promoción de la figura presidencial en las pantallas de Televisa y de TV Azteca. Un monitoreo realizado entre enero y mayo de 2009 por la organización civil Ciudadanos en Medios, Democracia e Información, revela que Felipe Calderón acaparó 68% de la pantalla en los principales noticiarios de Televisa y TV Azteca, superando al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto y al jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard.
Bancada de pantalla
Televisa y TV Azteca ya se aseguraron un mínimo de ocho curules en la Cámara de Diputados con personajes afines a ambas empresas, a través de las listas de diputados plurinominales del Partido Verde, la organización política más beneficiada por ambas televisoras con infomerciales y estrategias de “publicidad integrada” o de “publicidad encubierta”.
Cinco de estos candidatos trabajaron o laboran con Javier Tejado Dondé, artífice de la Ley Televisa, reconocido ampliamente como el principal cabildero de la empresa de Emilio Azcárraga Jean tanto en el Congreso como en el IFE. Por si fuera poco, el director jurídico de Televisa es también el primer vicepresidente de la CIRT, el organismo cúpula de los concesionarios.
Los candidatos con sello Televisa son Lorena Corona Valdez, quien trabajó en el departamento jurídico de Televisa Radio. Ocupa el segundo lugar en la lista de diputados de la primera circunscripción. Su suplente es Miguel Orozco Gómez, director jurídico de la CIRT y hermano del senador del Partido Verde Javier Orozco Gómez, quien ha sido un incondicional defensor de las posiciones de las televisoras.
Rodrigo Pérezalonso González, abogado egresado del ITAM que ha colaborado durante dos años con Tejado Dondé, encabeza la lista
de la segunda circunscripción de plurinominales. Su suplente es Roberto García Requena, excoordinador ejecutivo de la Cofetel.
En el cuarto sitio de la misma circunscripción está Mariana Ivette Ezeta Salcedo. Su suplente es su hermano Carlos Alberto Ezeta, quien ha sido consejero de la CIRT y trabajó con Tejado Dondé. En este caso, es posible que el hermano quede en la titularidad de la diputación. Es práctica común entre los partidos que para llenar la “cuota de género” inscriban como titular a una mujer que luego renuncia en favor de su suplente.
En los lugares primero y cuarto de la tercera circunscripción, el PVEM registró a Juan Gerardo Flores Ramírez y a Mónica García de la Fuente. Ella trabaja desde hace un año con Tejado Dondé y fue asesora parlamentaria del Partido Nueva Alianza. Él participa desde el 9 de marzo de 2008 como representante del Partido Verde en el Comité de Radio y Televisión del IFE; antes fue asesor de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y secretario técnico de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, que presidió Javier Orozco Gómez. La suplente de Flores Ramírez es Verónica Rocío Tomás Ruiz, quien ha sido asistente de Tejado Dondé en Televisa.
En el primer sitio de la cuarta circunscripción está Ninfa Clara Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, accionista principal de TV Azteca. Su suplente es César Andrés Buitrón González. Y en el segundo sitio de la tercera circunscripción va Adriana Sarur Torre, conductora de Proyecto 40, también propiedad de Salinas Pliego.
El 25 de junio, Manuel Velasco Coello, senador verde, afirmó que “de ninguna manera” los candidatos de su partido están vinculados a las televisoras. “Nuestros candidatos serán diputados que van a votar de forma responsable cada uno de los temas, incluyendo la Ley de Radio y Televisión”, se atrevió a decir.
La “contrarreforma” electoral
Preocupados, tanto los senadores Ricardo García Cervantes, del PAN, y Carlos Sotelo, del PRD, expresaron su desacuerdo en la nueva ronda de consultas que se iniciaron el 23 de junio en el Senado de la República para revisar la reforma electoral.
“Es una acción innecesaria. Es una muestra de debilidad del Senado. Es ceder ante el argumento falso de que la reforma electoral no ha servido y que viola la libertad de expresión. Es una intentona de contrarreforma”, subraya Sotelo.
Presidente de la Comisión de Radio y Televisión, Sotelo va más allá y advierte que la nomenklatura del Senado, encabezada por los coordinadores de las bancadas, impulsaron esta consulta sin tomar en cuenta a las comisiones. “Los intereses creados de las televisoras presionaron tan fuerte a una clase tan débil. Por eso el país no avanza”, subrayó Sotelo.
Para el senador perredista “lo que urge es una reforma integral a la ley de telecomunicaciones y de radio y televisión. A eso es a lo que deben convocar: a una reforma integral de los medios. No andar de modositos con las televisoras”.
Por su parte, García Cervantes consideró que discutir la legislación en medio del proceso electoral “hace que parezcamos ridículos los legisladores haciendo una ley en la cual, antes de que se termine de aplicar, ya no creemos”.
***

Consentido de Televisa
LUCIANO CAMPOS GARZA
MONTERREY, NL.- La filial de Televisa en el estado fue la principal impulsora de los candidatos del PRI, en particular de Rodrigo Medina de la Cruz, quien aspira a sustituir en el cargo al también priista Natividad González Parás.
Sin disimulo alguno, la televisora ha abierto sus espacios al delfín de González Parás, quien tampoco cuida las formas en su afán por impulsar a su correligionario desde esa empresa, así como en la pantalla de TV Azteca Monterrey.
Un monitoreo a la programación de la filial de Televisa en la entidad, realizado por la empresa Orbit Media, por ejemplo, detectó que del inicio de las campañas (3 de abril) al 11 de mayo Medina de la Cruz ocupó 6 horas con 20 minutos al aire en programas noticiosos, de entretenimiento, familiares y deportivos; en contraste, el aspirante del PAN, Fernando Elizondo Barragán, sólo tuvo 36 minutos.
El análisis de Orbit Media, denominado Control de entrevistas y presentaciones en vivo de los candidatos a la gubernatura del PRI y PAN en Nuevo León, también menciona a Greta Salinas, esposa del priista, quien anduvo muy activa por esos días en los programas dedicados al hogar.
Entrevistado al respecto, Medina de la Cruz, candidato de la coalición Juntos por Nuevo León, integrada por el PRI, el Verde Ecologista, Cruzada Ciudadana y Partido Demócrata, afirma que esa apreciación es falsa. Dice que a él lo invitan los productores y los conductores de Televisa Monterrey y que nunca ha pagado por salir al aire; también rechaza la injerencia del gobierno de González Parás en su campaña.
Desde el arranque de la contienda, Medina de la Cruz se lanzó en pos de la pantalla para posicionarse entre el electorado. Así, ha aparecido en programas tan variados como A la Vanguardia, El Club, Ellas con las Estrellas, Hablando Derecho, Las Noticias Matutinas, Las Noticias Nocturnas, Las Noticias Vespertinas y Pasión Futbolera.
Entre tanto, su cónyuge tuvo cinco presentaciones en Gente Regia. En suma, ambos tuvieron 24 apariciones en ese lapso, según el monitoreo de Orbit Media. En sus participaciones la pareja abordó prácticamente todos los temas: cocina, salud, familia, deporte, bienestar.
Según el análisis, el panista Elizondo Barragán tomó parte sólo en una ocasión en Gente Regia, dos en Las Noticias Matutinas y otras dos en Las Noticias Nocturnas. Su incursión en la pantalla duró únicamente 36 minutos. A los demás candidatos: Martha Zamarripa, del PRD; Guillermo Beltrán Pérez, del Partido Nueva Alianza, y Ernesto Villarreal Landeros, del Partido Social Demócrata, simplemente nadie los invitó.
El candidato de los medios
El 8 de mayo, Medina de la Cruz apareció en el programa de Antonio Nelly Pasión Futbolera, que se transmite en las frecuencias de Televisa Monterrey de lunes a sábado a las 9 de la noche. Ahí, el priista habló sobre el juego del día siguiente, en el que el conjunto de Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León recibiría al Morelia en el último encuentro de la temporada.
En esa ocasión, poco antes de que concluyera el encuentro, una cámara de Televisa Monterrey realizó un paneo por la gradería y se detuvo durante varios segundos en la tribuna donde Rodrigo Medina observaba el juego en compañía de Abel Guerra, el candidato del PRI a la alcaldía de Monterrey
La transmisión de Pasión Futbolera del 9 de mayo se hizo en vivo desde el estadio universitario e inició precisamente al término del partido. Y tanto Medina de la Cruz como Guerra aprovecharon la oportunidad para interactuar durante 10 minutos con los comentaristas.
Entrevistado sobre este aspecto, Elizondo Barragán asegura que él también fue al estadio y dice que le resulta extraño que ni los productores ni los camarógrafos ni los reporteros del consorcio lo hayan visto.
Cuando Proceso le pregunta a Antonio Nelly sobre la presencia constante de Medina en Pasión Futbolera, su programa, el conductor señala que él no decide quiénes son sus invitados.
Explica: “Es el área comercial la que habla con los partidos y nos da las indicaciones de los espacios que debemos dedicar a cualquier cliente, y en este caso el partido (político) funge también como cliente.”
Consultado sobre las apariciones de candidatos en programas televisivos, el presidente de la Comisión Estatal Electoral, Eduardo Guerra Sepúlveda, afirma: “Eso no está reglamentado; está permitido, siempre y cuando no haya pago de por medio. No está sancionado que acudan a entrevistas o eventos. No lo prohíbe en forma expresa la ley.”
Y el consejero presidente del IFE en Nuevo León, Roberto Villarreal Roel, dice que él no se ha percatado de la des,medida presencia de los candidatos priistas en las televisoras. Dice que a él le corresponde regular los tiempos oficiales en campaña, en tanto que la Comisión Estatal Electoral es la que se encarga de regular lo demás.
Y se excusa: “No veo mucha televisión”.

Felipe Calderón en Panamá

Conferencia de Prensa del Presidente Calderón a los medios de comunicación desde la República de Panamá
Martes, 30 de Junio de 2009 Conferencia de Prensa
República de Panamá
Qué tal, muy buenas noches, amigas y amigos de los medios de comunicación.
Les agradezco mucho su presencia esta noche.
Quiero simplemente comunicarles que tuve una reunión de trabajo fructífera con el Presidente de la República de Panamá, don Ricardo Martinelli Berrocal.
Desde luego, durante este encuentro les desee el mayor de los éxitos en esta gran responsabilidad que empieza el día de mañana al frente del Gobierno de la República de Panamá; al tiempo que refrendé mis felicitaciones al pueblo panameño por el inicio de una nueva Presidencia de la República el día de mañana.
Conversamos con el Presidente Martinelli de diversos temas de la relación bilateral. Expresamos nuestra disposición para avanzar conjuntamente en la promoción del desarrollo regional a través del Proyecto Mesoamérica; y, desde luego, a través de las diversas iniciativas que promueven, precisamente, el desarrollo de la región con justicia e igualdad de oportunidades, en el marco de principios democráticos y de pleno respeto a los derechos humanos que compartimos el Presidente Martinelli y un servidor.
Tengo la confianza de que el nuevo Gobierno panameño habrá de mantener un papel activo en los foros multilaterales que será, además, ese papel muy relevante para poder conciliar e impulsar los proyectos que nos son comunes.
Coincidimos también, por ejemplo, que sólo a través de la acción coordinada, conjunta podremos vencer a la delincuencia organizada que opera a nivel internacional. Para derrotar al crimen organizado internacional se requiere la cooperación también internacional, particularmente, entre naciones y gobiernos que compartimos la convicción de la legalidad y el Estado de Derecho.
Convenimos en la necesidad de redoblar los esfuerzos conjuntos en intercambio de información, en mecanismos de cooperación, en aprovechamiento de infraestructura y programas de capacitación para contar con cuerpos de seguridad mejor preparados y efectivos.
Puse a disposición del Presidente Martinelli los avances que ha tenido México, particularmente, en materia de equipamiento policiaco y, en particular, la Plataforma México, así como la base de datos que hemos venido construyendo en el país y que se integra también con la base de datos de países centroamericanos, amigos, que están decidiendo interconectar sus propias bases para organizar un sistema regional.
En el caso del comercio, nos congratulamos por el desempeño positivo que éste ha tenido entre ambos países. Reconocimos que existen espacios de oportunidad muy, muy importantes para el comercio entre Panamá y México, y hemos coincidido en la necesidad de relanzar diversos proyectos comerciales que existen entre nuestras naciones.
Repasamos breve y puntualmente los temas pendientes de la Agenda Bilateral, particularmente en lo que se refiere a negociaciones de tratados entre ambos países.
En cuanto a la política social, acordamos fortalecer el Programa de Cooperación Técnica Bilateral. Le extendí al Presidente Martinelli una cordial invitación a visitar nuestro país, a la brevedad posible, para realizar una Visita de Trabajo o una Visita de Estado y, desde luego, el conocer y el poderle presentar la experiencia mexicana que hemos desarrollado en programas sociales, como los que conforman la estrategia Vivir Mejor y, en particular, los Programas de Oportunidades, Seguro Popular, Seguro Médico para una Nueva Generación, entre otros.
Conversamos también sobre la situación que prevalece en Honduras, y reiteramos nuestro firme rechazo al Golpe de Estado ocurrido en esta Nación Centroamericana, así como a las acciones cometidas en contra de la persona del Presidente Zelaya y de su equipo de colaboradores.
Me siento muy satisfecho por la relación productiva que sostuve con el Presidente Martín Torrijos, a quien le reitero mi respeto. Y estoy seguro que con el Presidente Martinelli, se ampliará y profundizará aún más la ya de por sí muy buena relación que existe entre Panamá y México.
Y estoy a sus órdenes para sus preguntas.
Sesión de preguntas y respuestas.
-Señor, buenas noches. Cuál sería el mensaje a los ciudadanos, luego de que se ha incrementado el llamado al voto nulo, donde, incluso empresarios se están sumando a esta invitación. Y ya son 25 días de la guardería de Sonora. No tenemos listas ni de responsables, señor.
-PRESIDENTE CALDERÓN Bueno. Primero, respecto del primer tema, yo respeto la decisión de los ciudadanos y también respeto a las instancias y autoridades electorales que son las que tienen la competencia para promover y estimular el voto entre los ciudadanos, concretamente el Instituto Federal Electoral.
De mi parte, simplemente refrendo la importancia de la política y su vinculación con la ciudadanía. La importancia para el país de la participación de los ciudadanos de manera responsable y de manera activa que permita, precisamente, el poder generar bienes públicos a través de la política.
La integración del Congreso de la Unión, y concretamente de la Cámara de Diputados, es uno de los actos ciudadanos más relevantes y más importantes de la vida del país y, desde luego que sé que habrá una participación responsable, una participación constructiva, una participación reflexiva, serena por parte de la ciudadanía este próximo domingo.
Le refrendo al Instituto Federal Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el respeto de la Presidencia de la República, el respaldo que el Poder Ejecutivo brindará a las autoridades electorales para el cumplimiento de su misión este próximo domingo, y también el respaldo a la enorme participación ciudadana que organizará el proceso electoral, a través de las mesas directivas de casillas. A los partidos políticos en contienda les refrendo, también, la disposición del Gobierno Federal al diálogo, al entendimiento y al acuerdo.
Cualquiera que sea el resultado de las urnas este próximo domingo todos los partidos políticos que estén presentes y representados en el Congreso, a partir de esa decisión ciudadana, contarán invariable e incondicionalmente con la disposición del Presidente de la República, para dialogar y construir acuerdos en beneficio de los mexicanos.
En cuanto toca a los trágicos acontecimientos del pasado 5 de junio en Sonora, que han llenado de un profundo dolor a la Nación entera, puedo decir que con toda razón, y como usted lo señala, la sociedad exige que se llegue a fondo en este asunto y que se haga justicia.
Sé que la justicia es el fundamento de todo Estado democrático, como Presidente de la República, como Jefe de Estado, me comprometí, desde el primer momento que fui informado de esta triste noticia, a aplicar todo el peso de la ley contra los responsables de lo ocurrido.
Acudí de inmediato al lugar de los hechos a brindar mi solidaridad y mi apoyo a las familias de las víctimas, las cuales han sido visitadas en repetidas ocasiones por mi esposa Margarita Zavala.
Ordené que la Procuraduría General de la República hiciera una investigación seria y a fondo al respecto; ordené también al procurador prestar la coadyuvancia y coordinación que fuese necesaria para auxiliar a la labor de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora en su investigación.
Pasaron, efectivamente, tres semanas, y como usted señala, sin un señalamiento y un deslinde claro de responsabilidades, y por esa razón, supongo, la Procuraduría General de la República atrajo el caso con la convicción expresa de actuar para deslindar estas responsabilidades.
Y simplemente ahí mi instrucción ha sido muy, muy clara, la instrucción que le he dado al Procurador es llegar al fondo de esta investigación, deslindar las responsabilidades, velar por un castigo conforme a derecho en contra de quienes resulten responsables de tan lamentables sucesos.
Y les puedo asegurar, amigas y amigos, que en el caso de la Procuraduría General de la República y del Gobierno Federal no habrá impunidad para nadie.
He dado instrucciones claras, repito, al Procurador en el sentido de que se procure y se haga justicia caiga quien caiga, tope donde tope, porque estoy convencido de que los responsables de esta tragedia deben ser llevados a la justicia y sin distingos de ningún tipo: sin distingos de relaciones políticas, sin distingos de parentescos, sin distingos de filiaciones partidistas.
Sé que se han tomado ya medidas importantes para avanzar en esta investigación. Y también he instruido al Procurador que mantenga informada a la opinión pública sobre el curso de las investigaciones en los términos de ley.
También le he dado al Director del Instituto Mexicano del Seguro Social la instrucción de plena coadyuvancia con las autoridades judiciales que investigan este caso, la atención de las víctimas y a sus familias como una prioridad para el Seguro Social y también que responda y ponga toda la información que le sea requerida por el Instituto Federal de Acceso a la Información en los términos que la propia ley y esta Institución se los requiera en el caso de las guarderías del Seguro Social.
-PREGUNTA: Presidente Calderón, una pregunta sobre la situación de Honduras. Cree usted que es conveniente o no que el Presidente, el depuesto Presidente Zelaya regrese a Honduras, como él lo ha manifestado, toda vez que el Gobierno que se ha instalado, que lo destituyó ha anunciado que si regresa a Honduras será detenido.
-PRESIDENTE CALDERÓN: Me parece que debemos buscar los mecanismos pacíficos que permitan el restablecimiento inmediato de la legalidad y la legitimidad en Honduras.
Para ello el Grupo de Río se reunió el día de ayer, como se reunieron los mecanismos de SICA y otras organizaciones regionales de países hermanos de Honduras, y nuestra exigencia fue muy clara: el rechazo al golpe de Estado, la exigencia de que se restablezca la normalidad democrática en Honduras con el reconocimiento a las autoridades legítimamente electas, en concreto al Presidente Zelaya y a su Gobierno.
Y me parece que corresponde, precisamente, a la exigencia internacional unánime el restablecimiento de esa situación por parte de quienes realizaron o perpetraron estos actos en Honduras.
Me parece que esa exigencia debe ser respondida y esta es la vía, la única vía por la cual puede volverse de manera pacífica a la normalidad democrática.
Debemos rechazar también los actos arbitrarios cometidos en contra de la población civil o que puedan cometerse por parte de quienes detentan el uso de la fuerza para imponer su propia voluntad. Y, desde luego, que ese llamado es válido en cualquier circunstancia.
Respeto, desde luego, la voluntad del Presidente Zelaya y el Presidente Zelaya cuenta con el respaldo de México como auténtico Presidente Constitucional de Honduras y, desde luego, hago un llamado al restablecimiento del orden, de la paz, de la legalidad constitucional y también de la prudencia y la sensatez por parte de quienes han acudido al uso de la fuerza.
Y desde luego, una exigencia de respeto a los derechos humanos de la población civil.
-PREGUNTA: Buenas noches señor.
En primer lugar, ante la debilidad de las finanzas públicas de nuestro país, señor, su Gobierno contempla presentar una propuesta de reforma fiscal el próximo periodo de sesiones. Si la respuesta es afirmativa, me gustaría conocer si usted contempla que lleve el IVA en medicina y alimentos.
Y en ese mismo sentido si el déficit fiscal de nuestro país llegó para quedarse ante la profundidad de la crisis.
Y por último, señor, de acuerdo con el Banco Mundial, la gobernabilidad en México se ha desplomado. Qué piensa usted al respecto.
-PRESIDENTE CALDERÓN: Bueno, son varias preguntas en una.
En primer lugar a mí me parece muy importante esperar la decisión de los ciudadanos, respecto de la configuración de la Cámara de Diputados, que es la Cámara que tiene la competencia, precisamente, para decidir en primera instancia en las cuestiones fiscales.
Y yo estaré atento a las propuestas de los diputados de todos los partidos políticos para, precisamente, que seguramente verterán, en ejercicio de sus atribuciones, para fortalecer las finanzas públicas del país.
Efectivamente ha habido una situación atípica este año, una baja de la recaudación y de los ingresos petroleros, derivada fundamentalmente del entorno económico internacional adverso que estamos viviendo.
Naturalmente que eso ha implicado una merma en los ingresos públicos que, sin embargo, pueden ser compensados, cuando menos en una buena parte, por las medidas precautorias que afortunadamente mi Gobierno ha venido tomando en el curso de estos años.
Por ejemplo, la compra de coberturas financieras que protegen el precio del petróleo, nos permite contar con recursos que de otra manera no dispondríamos.
El haber hecho operaciones con derivados, coberturas financieras el año pasado, a fin de garantizar ingresos por exportaciones petroleras a 70 dólares el precio del barril de petróleo, cualquiera que sea el precio en el mercado internacional, nos ha cubierto un flanco muy importante de ingreso en las finanzas públicas.
Dos. La constitución de los fondos de reservas petroleras, concretamente el Fondo de Estabilización Petrolera que asciende ya a más de cien mil millones de pesos, nos permitirá también compensar otra buena parte de la falta de ingresos para este año y, probablemente, para una buena parte del año próximo.
Y, tres. Las consideraciones que el propio presupuesto considera para compensar, dependiendo de la falta de ingresos, recortando gasto corriente, como ya lo hemos hecho, el Programa de Austeridad, que anunció el Secretario de Hacienda, a principios de junio, nos permite ahorrar 40 mil millones de pesos, mediante medidas drásticas que contienen gasto corriente, como es el no generar nuevos puestos de trabajo, el reducir el gasto de operación, reducir el gasto en comunicación de las dependencias, y otras que nos permiten hacer esos ahorros.
Con ahorros el Gobierno Federal seguirá enfrentando la crisis económica y, concretamente, financiando el Programa Anticíclico, el Acuerdo para Proteger la Economía de las Familias y el Empleo, y estaremos atentos a las propuestas de los legisladores una vez que esté integrada la nueva Cámara de Diputados para poder deliberar de qué manera podemos fortalecer las finanzas públicas del país; que pienso es un propósito que compartimos todos. Bueno, que comparten, tanto el Gobierno Federal como, estoy seguro, todos los partidos políticos.
Por lo que toca a los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial que algunos diarios reportan, vamos a revisar con todo cuidado tales indicadores. Lo que de primer momento se ha señalado es una cosa muy importante, que es un reporte de indicadores en buena parte basado en percepciones de diversas fuentes, un cúmulo de fuentes, por cierto, muy, muy diversas; y un cúmulo de fuentes que no son uniformes para todos los países.
Hay, incluso, un indicador que está basado, por ejemplo, en el número de noticias que se reportan en la prensa sobre un determinado asunto, según menciona la parte metodológica del documento.
Por esa razón no me extraña que el propio Banco Mundial en el documento advierta con toda claridad que ese documento no representa la visión del Banco Mundial, sino de las personas que preparan ese reporte y que los resultados del propio documento no se utilizan en las decisiones oficiales del Banco Mundial por la misma razón.
De cualquier manera me parece que una buena parte de las fuentes que se citan, fuentes, insisto, que recopilan información de percepción, están influenciadas por el momento muy crítico, muy agudo que se vivió en el ámbito de la opinión pública internacional sobre México hacia finales del año pasado, cuando se propagaron las versiones de Estado fallido y otras cuestiones.
La verdad es que quienes pronosticaban esta situación sobre México hacían referencia a que el país no tendría una solidez institucional para enfrentar la crisis económica y el tema de seguridad al mismo tiempo.
Como he dicho, no sólo enfrentamos la crisis económica, la más grave en varias décadas; no sólo enfrentamos el tema de seguridad, además enfrentamos el tema de la influenza A/H1N1, y de esos tres enormes desafíos que enfrentó el país, México poco a poco está saliendo avante.
Y si algo ha demostrado esta adversidad es la fortaleza de las instituciones mexicanas.
Qué es lo que define la gobernabilidad democrática de un país. Tener elecciones libres. México tiene elecciones libres, participativas, como son las que se realizan en el proceso electoral en curso y que culmina este domingo.
Define la gobernabilidad también la libertad de expresión. México tiene una absoluta libertad de expresión, creo que en pocos países en América Latina hay tal número de diarios, tal número de periódicos, tal número de frecuencias noticiosas de radio y televisión informando día con día a toda la población con absoluta libertad, que, incluso, abierta y constantemente pueden hacerse cualquier señalamiento al Presidente, los Poderes, a las autoridades con absoluta libertad.
Qué define la gobernabilidad.
Tener separación de poderes. México tiene un régimen de absoluta y clara separación y equilibrio de poderes, tenemos un Poder Judicial independiente como nunca lo había habido en México, una Suprema Corte que no responde a los dictados de nadie más que de la ley y la Constitución.
Un Poder Legislativo absolutamente independiente del Poder Ejecutivo, con una composición plural en ambas Cámaras, donde ningún partido tiene mayoría; y, sin embargo, siendo un Congreso plural ha sido capaz de construir acuerdos fundamentales para la vida del país.
Hemos tenido reformas en materia de pensiones que le han permitido ahorrar al país 30 por ciento del Producto Interno Bruto a valor presente neto.
Reformas de carácter fiscal, como las que ya se han mencionado. Reformas en materia energética vitales para el futuro del país. Reformas que son sustanciales para la vida de la Nación y que, sin embargo, se construyen en la pluralidad. Esos son indicadores claros de gobernabilidad democrática que vale la pena ponderar y señalar; desde luego, que he encargado ya, precisamente, a las instancias de Gobierno a hacer un análisis detallado de lo que se señala en tales indicadores.
Y más que para cuestionar o desmenuzar o desacreditar los temas que ahí se dicen, por ejemplo, hay algunas contradicciones importantes; por ejemplo, según indicadores en materia de rendición de cuentas y participación ciudadana Honduras se encuentra, por ejemplo, arriba de Singapur; hay datos pues simple y sencillamente que habría que ponderar.
México, por ejemplo, mejora en varios indicadores en efectividad de Gobierno, pero aún así, dado que toman parámetros distintos para cada país; por ejemplo, al final de cuentas termina resultando que Mauricio, Martinica o Botswana tienen en materia de efectividad de Gobierno mejor calificación que nuestro país.
Cuando México tiene una cobertura total de educación básica, cuando estamos a punto de alcanzar la cobertura universal en salud, cuando tenemos, verdaderamente, un mecanismo de respuesta del Gobierno, cuando hemos demostrado, claramente, capacidad y eficacia de Gobierno al enfrentar una crisis, como fue la de la influenza o como fue la del deterioro económico por la cercanía a Estados Unidos.
En fin, creo que vamos a revisarlo con toda calma y con toda seriedad también, y lo vamos a hacer con el propósito, además de mejorar, haciendo, sí, la salvedad que el propio Banco Mundial hace, no sólo en el sentido de que no refleja la opinión del Banco, sino de los propios ensayistas, por una parte, y, por otra, la otra observación que se hace de que es básicamente un conjunto de indicadores, muchos de ellos construidos en base a percepciones.
Tenemos problemas serios en México, sí, pero también hay que decirlo, tenemos problemas de percepción que no necesariamente corresponden a lo que se vive en el país. Y creo que en ambos tenemos que trabajar.
-PREGUNTA: Buenas noches, señor Presidente.
La pregunta va enfocada al tema bilateral y a la situación de seguridad que tanto enfrenta México como Panamá, la ofensiva que ha hecho su Gobierno con el narcotráfico que ha obligado a estos grupos criminales a migrar a otras partes, una de ellas, somos aquí, los panameños, que estamos enfrentando este problema, tal vez sin estar preparados con las mejores herramientas.
En esta Agenda Bilateral o en este tema en específico, no se entiende exactamente cuáles son las acciones que se pueden llevar a cabo entre estos dos países; tal vez si pedirán una cooperación al mayor país consumidor, por una parte, o qué tipo de cooperación o de estrategia en conjunto se pretende hacer, cuando nosotros prácticamente estamos heredando el problema.
Eso por una parte. Ya que habla de la situación de comercio, Panamá no ha podido firmar una relación bilateral o un comercio, el Tratado de Libre Comercio con México, porque México considera a Panamá como un país de paraíso fiscal, por así decirlo, o está en la lista negra.
Levantará México esta clasificación de Panamá.
-PRESIDENTE CALDERÓN: Bueno, varias cosas que con mucho gusto le comento.
Yo creo que si algo hemos identificado en esta lucha frontal contra el crimen organizado, no sólo del narcotráfico, pero también del narcotráfico, es que, como dije al principio, el crimen organizado actúa internacionalmente, actúa transnacionalmente.
Respeto mucho, desde luego su opinión, su punto de vista que comparte mucha gente, pero creo que es difícil que hablemos, de los criminales de repente se mueven de un lugar a otro, la verdad están actuando y desde hace mucho tiempo, en todos los países.
Es decir, por ejemplo, el trasiego de cocaína de Sudamérica a Norteamérica pasa y pasa por México, pero también pasa por Panamá, y me parece que no es el caso ver por dónde pasa primero ni geográfica ni temporalmente, el hecho es que está actuando en todos los países.
Y, por ejemplo, las operaciones de lavado de dinero la realizan también en varios países, independientemente de la clasificación de paraísos fiscales o no, el hecho es que tienen una interconexión mundial y la lección es que debemos actuar todos conjuntamente.
Y más que estar reprochando, ustedes hacen o dejan de hacer esto, tenemos simplemente que actuar de manera coordinada. Y eso es lo que vamos hacer.
Una de las medidas, es la que usted sugiere, es exigirle al mayor consumidor mundial, que al final de cuentas sus consumidores son los causantes de la muy lamentable situación de violencia que el crimen organizado genera, que es Estados Unidos, que haga su parte; no sólo reduciendo el consumo, no sólo apoyando y asumiendo su corresponsabilidad en la lucha contra el crimen y de eso se trata la Iniciativa Mérida, sino también restringiendo el tráfico de armas que son un detonante fundamental para la generación de violencia en nuestro país, que es un dato nuevo.
No es que de repente los criminales, por ejemplo, lleguen a Panamá, por ejemplo, desde hace poco y es que ahora tienen más poder de fuego.
Y uno de los factores, no digo el único, ni siquiera lo califico como el más relevante, pero un factor es que desde 2004 en Estados Unidos se liberó al público la venta de armas de asalto de alto poder y a partir de ese momento, ciertamente, esas armas están actuando en las calles de Panamá y en las calles de México.
Del otro tema. Nosotros propusimos, bueno, no nosotros, México, desde a principios del Gobierno de mi predecesor, el Presidente Fox, un Tratado de Libre Comercio con Panamá y ese Tratado se paró por posición y voluntad de Panamá. Nosotros respetamos el punto de vista de los panameños.
Pero en la clasificación que se hace, concretamente por diversos organismos internacionales, concretamente la OCDE, respecto de los llamados paraísos fiscales, no es una clasificación que hagamos nosotros; no es un obstáculo para que tengamos un Tratado de Libre Comercio.
Panamá puede tener con México ese Tratado en el momento que lo disponga, porque las negociaciones fueron detenidas por Panamá en su momento. Yo soy un partidario del libre comercio, creo que con Martinelli tendremos, desde luego, posibilidades de ampliar el comercio entre ambos países.
Y sé que el tema del Tratado no es un tema sencillo, es un tema complejo; como lo es también el absoluto respeto que me merece la regulación tributaria de cada país. Pero dentro de los marcos y las restricciones políticas de cada Gobierno, me parece que podemos avanzar mucho en ese tema y creo que es un área de oportunidad que tanto el Presidente Martinelli como un servidor, sabremos aprovechar.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...