2 jul 2009

Irán

La lucha por el espíritu de Irán/Fawaz A. Gerges, de la cátedra Christian A. Johnson sobre Oriente Medio, Sarah Lawrence College (Nueva York). Autor de El viaje del yihadista: dentro de la militancia musulmana, Ed. Libros de Vanguardia.
Traducción: JoséMaría Puig de la Bellacasa
Publicado en LA VANGUARDIA, 02/07/09;
Mientras amaina el temporal en las baqueteadas calles de Teherán, el Gobierno ultraconservador de los mulás ha ganado al parecer el primer asalto contra sus rivales reformistas, si bien ha salido del lance seriamente tocado. Sin embargo, el movimiento reformista, que dista de estar derrotado, ha ganado auge, confianza, firmeza y numerosos nuevos seguidores. Superando la apatía y el miedo político, los iraníes de toda condición social se han manifestado públicamente haciendo oír su voz y haciendo hincapié en que su voto reviste valor e importancia.
Por primera vez desde el estallido de la revolución de 1979, un gran sector de la sociedad iraní, de amplia base, desafía ahora el conservadurismo extremo de la República Islámica y reclama ejercer un control directo sobre su propia vida. Irán presencia el auge - no el final-de un movimiento social viable que posee una agenda más democrática y abraza a millones de personas de distinto origen socioeconómico.
Tras treinta años de movilización ideológica, los iraníes, exhaustos, anhelan una vida normal y libre. Una crisis económica agobiante (30% de paro - cifra no oficial-,inflación de dos dígitos y corrupción crónica) ha llevado a la juventud iraní al borde de la rebelión contra sus mayores y progenitores.
La lucha se entabla entre padres e hijos (e hijas); se trata de un choque cultural entre dos generaciones, dos sensibilidades, dos perspectivas del mundo y dos concepciones divergentes sobre Irán. Una de ellas en paz consigo misma y con el mundo, una sociedad abierta y respetuosa con las libertades sociales e individuales de los ciudadanos; la otra en guerra permanente con enemigos internos y externos, una forma represiva de populismo que promulga disposiciones con pretensiones de sentido ético y justicia social.
Durante las últimas semanas ha tenido lugar un colosal enfrentamiento en las calles de Irán ante los ojos del mundo. La disputa electoral fue sólo la chispa que inflamó un incendio que estuvo ardiendo a fuego lento y de forma soterrada durante más de una década. Los jóvenes rostros de quienes protestaban reflejan el factor demográfico predominante: el 70% de la población iraní de 72 millones de habitantes tiene menos de 30 años. Y, pese a recientes retrocesos, los nacidos durante un periodo de elevada natalidad serán probablemente dueños del futuro de Irán.
Los manifestantes coreaban eslóganes al unísono como “Queremos libertad” y “Muerte al dictador”, desafiando las severas advertencias de la autoridad más poderosa de Irán, el líder supremo Ali Jamenei, en el sentido de abandonar las manifestaciones. Pero, contrariamente a las declaraciones de los mulás, las decenas de miles de disidentes que han arriesgado su vida no son gamberros, no están confusos ni son marionetas de Occidente; por el contrario, son leales patriotas y ciudadanos que apoyan las reformas democráticas, incluidos los derechos humanos en general y de la mujer en particular. De hecho, en el movimiento de oposición han figurado mujeres en posición de líder, y de forma reiterada, desde 1997, el voto femenino - un gran segmento de más de 22 millones de votantes-ha inclinado la balanza a favor de los candidatos reformistas.
En lugar de escuchar las aspiraciones y temores de los jóvenes iraníes y tratar de contar con ellos, los mulás partidarios de la línea dura han decidido aplastar las protestas populares y acallar la disidencia. Pasando por alto el amplio llamamiento popular a favor de una investigación transparente sobre el denunciado amañamiento electoral, el dictamen de la comisión electoral dijo no haber encontrado “fraude importante”, de modo que no procedía anular los resultados. Y, por su parte, el Consejo de Guardianes de la Revolución no halló tampoco “existencia de fraude ni infracción importante en las elecciones”.
No obstante, un día antes, el mismo Consejo de Guardianes declaró - raro reconocimiento-que se habían producido irregularidades en 50 distritos, incluidas cifras de votos locales que excedían el número de votantes con derecho a voto. Sin embargo, el Consejo dijo que las diferencias no bastaban para afectar al resultado.
El anuncio del Consejo de Guardianes no fue una sorpresa, a la luz de las recientes declaraciones del líder supremo. Dirigiéndose con tono adusto a decenas de miles de personas durante la plegaria del viernes en la Universidad de Teherán - Ahmadineyad estaba entre la audiencia-,Jamenei desechó las acusaciones de la oposición y elogió la victoria arrolladora del presidente, calificándola de “acontecimiento épico que se ha convertido en momento histórico”.
Al respaldar enérgicamente al presidente partidario de la línea dura, Jamenei perdió su papel de árbitro por encima de las disputas políticas y cerró la puerta a un posible compromiso poniendo punto final a la cuestión: “¿Cómo es posible que sean sustituidos o modificados once millones de votos? La república islámica nunca engañaría ni traicionaría los votos del pueblo”. Jamenei conminó a los líderes de la oposición a no celebrar más manifestaciones o, de lo contrario, serían “responsables del derramamiento de sangre y de la anarquía”. Ya se han creado tribunales especiales para juzgar a los manifestantes.
No cabe duda de que los mulás en el Gobierno dirigidos por Jamenei, que controla un amplio sistema de seguridad, restablecerán el orden y garantizarán el nuevo mandato de Ahmadineyad durante los próximos cuatro años, factor sin embargo engañoso en orden a una valoración positiva de los acontecimientos. Los partidarios de la línea dura ya han ganado una batalla, pero han fracasado en el intento de ganarse las mentes y corazones de sus ciudadanos. La crisis electoral ha revelado a plena luz del día no sólo una profunda fisura entre mulás prominentes, sino que ha subrayado la existencia de una escisión mayor desde el punto de vista cultural y generacional en el seno de la sociedad iraní. El movimiento reformista permanecerá, aunque es difícil pronosticar la forma de disidencia que adoptará, ya se trate de desobediencia civil o de llamamientos a favor de una huelga nacional o actividades clandestinas. Aunque no corre peligro la propia república islámica, corren riesgo su duración y grado de eficacia.
Una cuestión debe quedar clara: el movimiento reformista es un fenómeno de más amplios vuelos que la campaña electoral del candidato opositor Musavi y de líderes religiosos de similar mentalidad moderadamente conservadora como el ex presidente Jatami, Rafsanyani y otros. Musavi, hijo fiel de la República Islámica, se ha convertido en un símbolo para millones de jóvenes iraníes, pero las esperanzas y agenda de esta juventud van más allá de las de Musavi y, probablemente, las sobrevivirán. La eliminación de la amplia disidencia agravará la crisis de legitimidad del régimen islamista y lo debilitará en el interior y en el exterior.
El equilibrio de fuerzas sociales se ha vuelto en contra del discurso revolucionario y la cuestión crucial estriba en saber cuánto falta para la próxima confrontación. ¿Surgirá un nuevo líder carismático que desde el seno de la propia élite gobernante se gane al movimiento reformista y lo institucionalice? ¿Se escindirá y disipará su energía y vigor en rivalidades y luchas entre diversas facciones? De todos modos, Irán nunca será el mismo.

El cesarismo democrático

El cesarismo democrático en América Latina/Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino y ha sido galardonado recientemente con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo a su trayectoria profesional.
Publicado en EL PAÍS, 02/07/09;
La última campaña electoral ha confirmado en la Argentina el papel inagotable del cesarismo en las naciones que aún tienen instituciones débiles en América Latina. Es decir, casi todas.
Si se toma la definición de Antonio Gramsci, “el cesarismo expresa siempre la solución arbitraria, confiada a una gran personalidad, de una situación histórico-política caracterizada por un equilibrio de fuerzas de perspectivas catastróficas”.
Para el marxista italiano puede haber cesarismos progresistas -Julio César y Napoleón I- o regresivos -Napoleón III y Bismarck-, pero en todos los casos se trata de una salida encabezada por un líder militar, aunque no sólo militar, a una situación desesperada y excepcional.
De ahí que la figura -llámese cesarismo, bonapartismo, bismarckismo- sea tan familiar en América Latina, donde, desde las revoluciones independentistas, la mayor parte de las naciones, castigadas por sucesivas crisis políticas y escenarios de transición, conocieron más caudillos que soluciones institucionales.
Esas tierras han sido fértiles en autócratas de gran popularidad que, en los tiempos modernos, han ido expandiendo y afianzando su poder mediante el control de la corrupción, de la policía y de la facultad para repartir los recursos del Estado como les conviene.
No hay mayor símbolo de cesarismo democrático que el régimen del venezolano Juan Vicente Gómez, uno de cuyos ministros, Laureano Vallenilla Lanz, estableció la validez del término en un libro de 1919. Gómez inspiró a Gabriel García Márquez el personaje del dictador de su sexta novela, El otoño del patriarca, y es la encarnación favorita del hombre fuerte de las tierras pobres para artistas plásticos como Fernando Botero y Pedro León Zapata.
Cuando llegué a Venezuela en 1975, la figura de Gómez seguía ocupando el centro de la imaginación nacional, y ahora, que ha encontrado en Hugo Chávez a su mejor discípulo, casi no pasa semana sin que la oposición invoque el término. Gómez creció al lado de su predecesor, Cipriano Castro, quien inició el siglo XX enfrentando una poderosa amenaza internacional al no poder pagar la deuda contraída con empresas extranjeras expropiadas. Buques de bandera inglesa, italiana y alemana bloquearon el puerto de La Guaira en 1902 y Venezuela logró zafarse de la asfixia cuando invocó la Doctrina Drago, que dictamina la ilegalidad del cobro violento de las deudas por parte de las grandes potencias en detrimento de la soberanía, estabilidad y dignidad de los Estados débiles.
Al convertirse en adalid del nacionalismo, Gómez pudo dar el salto a la vicepresidencia. Cuando Cipriano Castro debió someterse a una cirugía delicada en Alemania, lo traicionó con un golpe que lo instaló en la jefatura del Gobierno durante 27 años. Allí, en el sillón patriarcal, murió en 1935.
Su ideólogo Vallenilla Lanz, un sociólogo positivista, intentó argumentar que pueblos como el venezolano no estaban capacitados para respirar una atmósfera republicana; sólo “el gendarme necesario” -como definió a su modelo de César- podía sacarlos de la miseria y de la anomia. Dictaminó que “el Caudillo constituye la única fuerza de conservación social” y que “el gendarme electivo o hereditario de ojo avizor” es una necesidad fatal “en casi todas estas naciones de Hispanoamérica, condenadas por causas complejas a una vida turbulenta”.
Como eficaz vocero de la ideología oficial, Vallenilla Lanz no se refiere a Gómez en su ensayo de manera directa. Se ampara en cambio en la figura tutelar de Simón Bolívar, quien propuso la presidencia vitalicia. Escribe que Bolívar “nunca abrigó la más ligera esperanza” de que “aquellas constituciones de papel“ pudieran establecer el orden. Sus críticos, como el exiliado Rómulo Betancourt, del Partido Revolucionario Venezolano -luego presidente constitucional-, lo llamó “Maquiavelo tropical empastado en papel higiénico”. Lejos de ofenderse, Vallenilla Lanz agradeció la comparación con el autor de El Príncipe.
Chávez no es el único heredero de la idea de un César avalado periódicamente por elecciones libres. Decidido a concentrar férreamente todo el poder en sus solas manos, lleva por ahora 10 años en el Gobierno, el mismo tiempo que Carlos Menem.
Figuras como Alberto Fujimori o Álvaro Uribe, por distintas que sean, han visto en la perpetuación presidencial el vehículo para modelar sus países a la medida de sus deseos. Qué decir de Fidel Castro, quien no logró hallar un sucesor que no llevara su sangre.
Si Brasil ha logrado superar, con los Gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, la herencia del autoritarismo populista de Getulio Vargas, en la Argentina el ejemplo de Perón impregna demasiado al partido que él fundó y que ya se confunde con el Estado.
Ayudan, y mucho, las torpezas de una oposición que muestra menos interés en la construcción de la democracia que en el asalto a los privilegios que confiere la cosa pública, así como parece tener menos convicción para reintegrar a los marginales al mundo de la ciudadanía que en reemplazar a un firmante de los Decretos de Necesidad y Urgencia por otro que haga lo mismo.
Néstor Kirchner, como Gómez, ha intentado prolongar sus planes de hegemonía alternándose con sus parientes en el Gobierno, tal como hizo al decidir la candidatura de la actual presidenta, su mujer. Ahora sale a defender el modelo agitando el fantasma de un conflicto de intereses entre grupos y clases que sólo una figura providencial, el César, podría contener. “Tengan en claro”, declaró el líder del justicialismo antes de las elecciones de este domingo pasado, “que (…) no es una elección más. O es la vuelta al pasado para tratar de imponer proyectos que no tienen nada que ver con el pueblo, o es la consolidación de un proyecto nacional y popular que devuelva la justicia social”.
Ese juego al todo o nada fue explotado ya por Carlos Menem en 2003. Es, de alguna manera, el juego bonapartista, una de las formas del cesarismo. Luego de las revoluciones de 1848, Luis Bonaparte fue elegido -el primer voto universal en Europa- presidente de la Segunda República Francesa. Sus constantes convocatorias a referendos desnaturalizaron la representatividad republicana y cimentaron su popularidad. El 2 de diciembre de 1851 aplastó a la creciente oposición monárquica al llamar a un plebiscito con la pregunta “¿Queréis ser gobernados por Bonaparte? ¿Sí o No?”. Un año más tarde, previa reforma constitucional, se convirtió en emperador autoritario.
La presidenta Cristina Fernández conoce bien la historia de Napoleón III, pues ha citado la obra de Carlos Marx sobre su golpe de Estado, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, evocando la famosa frase según la cual, cuando la historia se repite, primero lo hace como tragedia y luego como farsa. La influencia del estilo cesarista de su marido, para quien disentir equivale a traicionar, amenaza la estabilidad institucional tanto como la falta de ideas de la oposición.
Desde su púlpito partidario, el ex presidente Kirchner no ha vislumbrado otros futuros que el caos o la continuidad del modelo impuesto por la voluntad del César. Nada se ha empobrecido tanto en la Argentina como la imaginación de sus políticos.

Comunicado de la AMEDI-Jalisco

Pronunciamiento de AMEDI-Jalisco en torno a la elección del titular del ITEI.
A LA SOCIEDAD JALISCIENSE.
El papel que juegan los organismos públicos autónomos en la promoción y defensa de los derechos ciudadanos, en este caso, los que tienen que ver con el derecho y el acceso a la información y la transparencia en los temas de interés público es de vital importancia. Por tanto, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, capítulo Jalisco, manifiesta su inconformidad en torno al proceso de elección del nuevo titular del Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco. A este respecto queremos resaltar las siguientes consideraciones:
Jalisco es pionero en la legislación del acceso a la información y la transparencia en el país y cuenta actualmente con una de las mejores leyes en esta materia, la cual tiene como rasgo central la autonomía de la autoridad del ITEI, esto es, de su titular y sus consejeros.
La AMEDI-Jalisco ha dado seguimiento puntual al procedimiento de elección del titular del ITEI y tras darse a conocer el resultado, hemos encontrado serias deficiencias e irregularidades que cuestionan la legalidad y legitimidad de esta elección, tales como:
a) La elección del nuevo titular del ITEI no se apegó a lo que establece la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco, en su artículo 43, fracción: III, que indica la presentación del doble de los candidatos titulares y suplentes (o sea cuatro personas y se presentaron trece) y fracciones IV y V, que prevé la elección por mayoría calificada (dos terceras partes de los integrantes del Congreso) y en caso de no obtenerse, deberá convocarse a una segunda votación en la siguiente sesión ordinaria del Congreso, lo mismo debió cubrirse para una tercera ronda de votación de así requerirse, lo cual no se hizo y se fue directo a la insaculación, que es lo último que prevé la ley.
b) Consideramos que el proceso en su conjunto no fue transparente, porque tenemos evidencia de que no se hizo un análisis riguroso de los expedientes de cada uno de los candidatos, como lo señala la fracción III del artículo 43 de la citada ley y la convocatoria pública emitida.
c) Estimamos que esta forma de designación genera desconfianza porque no es creíble que en el sorteo hayan sido insaculados los dos candidatos que fueron promovidos y votados por el PRI y PAN, lo que le resta legitimidad al proceso.
El Congreso del Estado es una instancia pública que está obligada a la transparencia de sus decisiones, por lo tanto debe hacer pública la agenda de interés de la sociedad, lo cual no sucedió, ya que la AMEDI solicitó se le informara sobre los temas de la sesión y el Presidente del Congreso afirmó que este punto no se incluiría en la agenda del 30 de junio del presente.
Por todo lo anterior, la AMEDI-Jalisco se pronuncia por la reposición del proceso de elección con apego al marco normativo y a la transparencia del razonamiento público que sustentan las decisiones del Congreso Local.
A t e n t a m e n t e
Cristina Romo Gil, Jorge Alonso, Rocío Morgan, María Elena Hernández, Graciela Bernal, Bernardo Masini, Tonatiuh Lay, Juan Larrosa, Jaime Preciado, Juan Carlos Nuñez, Sofía Palau, José Bautista, Sergio René de Dios.
Guadalajara, Jal. 2 de julio de 2009

Ordena el TEPJF investigar a la Iglesía Católica

TEPJF ordena indagar si el clero violó ley comicial
Revoca fallo del IFE que declaró improcedente la queja del PSD
José Gerardo Mejía
El Universal Jueves 02 de julio de 2009 jose.mejia@eluniversal.com.mx
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Federal Electoral (IFE) que investigue a distintas autoridades católicas para determinar si violentaron o no, la ley, tras la promoción del Catálogo de Pecados Electorales donde condenan la práctica del aborto.
Durante la sesión de este miércoles, los magistrados del TEPJF ordenaron al organismo electoral que integre un expediente, que en caso de ameritar sanciones, sea turnado a la Secretaría de Gobernación, por haber intervenido de manera indebida en los comicios federales de 2009.
El magistrado Constancio Carrasco recordó que en caso de que se confirmara que los obispos traspasaron distintas legislaciones, como el artículo 32 de la Ley de Cultos, se podría cancelar el registro, así como sanciones por 1 millón 40 mil pesos, que equivalen a 20 mil días de salario mínimo.
Con su resolución, los magistrados asestaron un nuevo revés al IFE, ya que el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo, había declarado improcedente la queja del Partido Socialdemócrata (PSD), cuya dirigencia argumentó que dichos ministros de culto convocaron a no votar por aquellos partidos que están a favor del aborto, la manipulación del embrión y las uniones entre parejas del mismo sexo.
Por ello, Jacobo deberá conformar el expediente y en caso de que se encuentren violaciones a las leyes electorales, turnarlo nuevamente a la Segob para proceder a las sanciones, como única institución facultada para ello y no, haber enviado la queja de manera directa a la dependencia, como lo explicó el magistrado Carrasco.
“La inducción de los ministros a la abstención, el llamar a votar por alguien o para no hacerlo, en los lugares de culto o en medios de comunicación, constituyen infracciones a las leyes, como la Constitución y el Cofipe”, apuntó Carrasco.
La queja del PSD fue presentada ante el Instituto Federal Electoral FE el 21 de enero de 2009 e incluye a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Diócesis de Cuernavaca, al obispo de Toluca, Francisco Javier Chaboya, al prelado Raúl Martínez, entre otros y que causó la burla de la jerarquía católica.
La presidenta magistrada del Tribunal Electoral, María del Carmen Alanís, resaltó la necesidad de debatir sobre la queja del PSD, para estudiar las sanciones aplicables, ya que “no están previstas en el catálogo del Cofipe, pero con la reciente Reforma electoral, se incluyen a otros sujetos como posibles acreedores y la propia ley faculta al IFE para determinarlos”.
El magistrado Manuel González Oropeza secundó el planteamiento, ya que representa una oportunidad para definir límites y facultades de las autoridades, ya que quedará el antecedente de que será el IFE el encargado de investigar y la Segob de sancionar, en caso de que se comprueben las violaciones a la ley.
“Distintos integrantes de la iglesia católica difundieron un catálogo de pecados electorales, que contiene sus opiniones respecto al voto y un llamado a no votar por aquellos partidarios del aborto, la manipulación del embrión, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, entre otros temas.
Al razonar su voto a favor del proyecto, el magistrado Pedro Esteban Penagos López agregó que las normas establecen que la autoridad electoral determina la infracción, y la Secretaría aludida impone la sanción, sin que ello represente un régimen de excepción a las sanciones impuestas por el IFE, pues las normas son claras al respecto, definiendo perfectamente qué instancia investiga y cuál sanciona.
Resuelve casos de Veracruz y del Tribunal Electoral del DF
En otros casos, el TEPJF confirmó distintas resoluciones del IFE, donde se declaró infundado un procedimiento especial sancionador en contra del gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, por el supuesto empleo de planes, programas y recursos para apoyar al PRI.
“La propaganda no se traduce en promoción personalizada por parte del gobernante ni a favor de los aspirantes a los cargos referidos”, resolvió el TEPJF.
También se confirmó la resolución del Tribunal Electoral del Distrito Federal, que a su vez, había ratificado las sanciones que el Consejo General del Instituto Electoral local impuso al PRD en el DF, por irregularidades encontradas en su informe anual de ingresos, egresos y precampaña de 2006.

Red de espías

Desarman red de espías
Estaba integrada por funcionarios y ex funcionarios de la Procuraduría y el Cisen.
Intervenían llamadas de Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y AMLO, entre otros
Reporteros Abel Barajas y Roberto Zamarripa
Reforma Pp,
2 julio 2009.- La PGR investiga una red de espionaje integrada por funcionarios y ex funcionarios de la propia Procuraduría, el Cisen, la PFP y la Secretaría de Hacienda que intervenía conversaciones telefónicas, correos electrónicos y comunicaciones personales de líderes políticos principalmente del PRI.
Un juez federal ya giró las órdenes de aprehensión contra 13 operadores de esas intercepciones por los delitos de asociación delictuosa, intervención de comunicaciones privadas y revelación de secretos.
Los presuntos ilícitos fueron cometidos durante la presente Administración federal.
Uno de los principales implicados es Luis Miguel Dena Escalera, ex delegado del Cisen en Chiapas durante la revuelta zapatista y en el DF durante el Gobierno de Vicente Fox, además de coordinador de Inteligencia en la PFP hasta 2006.
Otro implicado es Yosef Shevah Porat, alias "Sharon", ciudadano de origen israelí a quien funcionarios federales refieren como "mercenario", proveedor de equipos electrónicos y experto en armamento.
Alejandro Arturo Rodríguez y Enrique Zaldívar, dos funcionarios despedidos en 2008 del Cisen, también fueron acusados penalmente.
Fuentes federales y judiciales de alto nivel confirmaron a REFORMA que entre los espiados por este grupo estaban el senador Manlio Fabio Beltrones y varios de sus colaboradores, además de la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, y el secretario general del partido, Jesús Murillo Karam.
Otros personajes espiados eran el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y el senador petista Ricardo Monreal.
Además de la intercepción telefónica, este grupo se caracterizaba por intervenir comunicaciones electrónicas, acceder a comunicaciones de líderes y legisladores, desencriptar mensajes y descifrar contraseñas de computadoras personales.
La información obtenida ilegalmente estaba en computadoras y documentos hallados por la PGR al catear un domicilio en Naucalpan el pasado 6 de noviembre.
Las órdenes de captura también se libraron contra Miguel Ángel Solís Hernández, Arturo Barajas Amador, Jesús Camarena García, Teresita de Jesús Flores Dena y Guillermo Lago Montes, varios de ellos ex funcionarios del Cisen.
La PGR abrió la averiguación 83/UEIDCSPCAJ/2008 derivado de una denuncia presentada el 13 de junio de 2008 por Beltrones.
En la querella, el senador priista aportó pruebas sobre transcripciones, documentos, relaciones de números celulares personales de amistades, familiares y colegas priistas y copias de correos electrónicos compendiados en dos tomos que le hicieron llegar a su oficina.
Conforme a fuentes federales, la operación de espionaje estaba dirigida, sobre todo, contra políticos priistas y, de manera particular, contra aquellos que son antagonistas del Gobernador Enrique Peña.
Ninguno de los presuntos espías ha sido detenido, y altos funcionarios federales apuntan que podrían tener conexiones con el ex Procurador mexiquense y actual candidato a diputado federal del PRI, Alfonso Navarrete Prida, sobre quien no hay, hasta ahora, ninguna investigación.
***
Ordenan captura ex empleados que espiaban a líderes políticos
Abel Barajas y Roberto Zamarripa
Ciudad de México (2 julio 2009).- El 13 de junio del 2008, el Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Manlio Fabio Beltrones, presentó ante la PGR una denuncia contra quien resultara responsable por la intervención de comunicaciones privadas tanto personales como de sus familiares y colaboradores políticos.
Entonces, el senador reclamó públicamente al Gobierno federal por dicho espionaje y alegó que había recibido de una fuente anónima un legajo de documentos que supuestamente utilizaban los espías para seguir sus actividades. Dijo entonces que eran "protocolos de investigación" similares a los utilizados por el Centro de investigación y Seguridad Nacional (Cisen), por lo que exigió a la autoridad federal una explicación, una indagatoria y castigo a culpables.
La PGR abrió la averiguación 97/UEIDCSPCAJ/2008, derivada de la denuncia de Beltrones misma que se sumó a otra averiguación que ya integraba, la 83/UEIDCSPCAJ/ 2008, en la que se seguía la actuación indebida de empleados del Cisen y otros funcionarios públicos federales.
Ambas averiguaciones, según las indagatorias, condujeron a un hilo común: una sofisticada red de espionaje con sede en el Estado de México, especializada en la intercepción de comunicaciones electrónicas.
Durante un año las pesquisas permitieron encontrar vínculos de empleados del Cisen con ex funcionarios de ese centro de inteligencia, además de trabajadores de la PGR e incluso de la Secretaría de Hacienda.
La red tenía oficinas -ya aseguradas por la PGR- y conducía, políticamente, al ex Procurador del Estado de México Alfonso Navarrete Prida, hoy candidato a diputado federal por el PRI.
Hasta ahora, la PGR no ha particularizado una investigación penal contra Navarrete pero fuentes federales cercanas a la investigación dijeron a REFORMA que es inequívoca la línea política de contacto con el ex funcionario estatal.
En su querella, Beltrones había aportado documentación sobre transcripciones, documentos, relaciones de números celulares personales, de amistades, familiares y colegas priistas, así como copias de correos electrónicos compendiadas en dos tomos que le hicieron llegar a su oficina.
El Cisen, según confirmaron fuentes federales, aplicó acciones de contrainteligencia a personal de sus propias filas y ubicó a servidores públicos que presuntamente entregaban sobres y paquetes con información a sujetos extraños en restaurantes y lugares públicos.
De acuerdo con los datos recabados, uno de los funcionarios del Cisen vigilado en secreto por el propio órgano de inteligencia fue Alejandro Arturo Rodríguez Rosas, quien a la postre fue despedido.
Rodríguez presuntamente estaba vinculado con Dena Escalera, quien desde noviembre de 2005 había salido del Cisen, para dirigir la Coordinación de Inteligencia para la Prevención de la PFP. Dena no duró mucho en la PFP y salió de ahí precisamente por filtración de información.
'La cueva'
El 6 de noviembre pasado, la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos de la PGR cateó dos domicilios en Naucalpan y descubrió que era un sitio donde ex funcionarios del Cisen procesaban la información obtenida de manera ilegal.
En el lugar había audios de conversaciones telefónicas, correos electrónicos, documentos de dependencias y archivos sustraídos ilegalmente de otras computadoras. Pero también había aditamentos de lanza granadas.
Los aditamentos habrían sido suministrados por el israelí Yosef Shevah Porat, alias "Sharon", un sujeto vinculado con la comercialización de aparatos electrónicos de seguridad y experto en armamento. Shevah es prófugo y ya huyó de México, indicaron fuentes cercanas a la investigación.
En la casa de Naucalpan había un libro de registros de visita, donde estaban inscritos nombres como el de Enrique Zaldívar González, funcionario del Cisen hasta mediados de 2008, a quien aparentemente le habían pedido apoyo técnico para instalar equipo de cómputo.
Un alto funcionario dijo que una de las primeras cosas que les llamó la atención a los fiscales de la PGR, es que entre las informaciones que hallaron en el lugar, estaban algunas fotografías de Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Paredes.
Algunos otros documentos encontrados, según personal con acceso a los mismos, están relacionados con el monitoreo de grupos guerrilleros como el EPR y el ERPI, incluidos reportes de prensa y radio.
Conforme a fuentes federales, la operación de espionaje estaba dirigida sobre todo a políticos priistas y de manera particular aquellos que son antagonistas del Gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto.
Tras el cateo de Naucalpan, la compañía "Servicios de Inteligencia Industrial y Comercial FEVI", presentó una demanda de amparo ante la juez federal Leticia Robledo Magaña, contra el aseguramiento que decretó la PGR sobre sus bienes.
Pruebas abultadas
Este expediente es uno de los más voluminosos que la PGR ha consignado ante un juez federal, ya que consta de 354 tomos, según pudo saber REFORMA.
Los delitos de asociación delictuosa, intervención de comunicaciones privadas y revelación de secretos, por los cuales se libraron las 13 aprehensiones, no son graves y los acusados tendrán el derecho de estar libres, en caso de ser procesados.
No obstante, informaron que la investigación continúa porque la PGR dejó abierto un desglose.
Conforme fuentes federales, por el perfil de los personajes espiados y la presunta difusión de las comunicaciones intervenidas, la red podría tener conexiones con funcionarios del Gobierno del Estado de México.
Uno de los personajes claves es Luis Miguel Dena Escalera, acusado por la PGR de coordinar al grupo dedicado al espionaje político y quien durante el Gobierno de Fox trabajó como delegado del Cisen en el Estado de México.
Originario de Zacatecas, donde nació el 23 de enero de 1966, este ex funcionario dejó truncos sus estudios en la carrera de Derecho en la UNAM, e ingresó al servicio público en septiembre de 1986.
Su primera comisión fue la de delegado de la Dirección de Servicios Migratorios y luego subdelegado regional del Instituto Nacional de Migración en Chiapas, hasta octubre de 1993.
Según datos del Registro de Servidores Públicos, tres meses después del levantamiento zapatista de 1994 fue nombrado delegado del Cisen en Chiapas, donde una de sus principales misiones fue el monitoreo del grupo armado.
En ese cargo permaneció hasta que inició el sexenio de Vicente Fox y lo nombraron delegado del Cisen en el Edomex.
En agosto de 2004, Dena fue designado delegado del centro de inteligencia en el DF, en relevo de José Luis Valles López, quien se vio involucrado en el escándalo del empresario de origen argentino Carlos Ahumada, a quien acompañó a una diligencia en el Hotel Presidente Continental, el 20 de febrero de ese año, en la cual tuvieron contacto con el ex senador Diego Fernández de Cevallos.
El 15 de noviembre de 2005, el recién llegado Secretario de Seguridad Pública federal, Eduardo Medina Mora, designó a Dena como coordinador de Inteligencia para la Prevención de la Policía Federal Preventiva.
En ese cargo permaneció hasta julio de 2006, luego de que algunos comandantes de la Federal de Caminos lo señalaran públicamente por filtrar información a un medio informativo.
Destejer la red
El juez federal Alejandro Hernández Loera ordenó la aprehensión de 13 de los operadores del espionaje, en la causa 63/2009, todos acusados de asociación delictuosa, intervención de comunicaciones privadas y revelación de secretos.
REFORMA confirmó con fuentes federales y judiciales la desarticulación de la red luego de una investigación de un año y la intensificación de pesquisas hace un mes.
Según las indagatorias, Beltrones no era el único espiado. También eran espiados varios dirigentes priistas como Beatriz Paredes, Jesús Murillo Karam y el senador Carlos Lozano.
Las informaciones obtenidas ilegalmente, estaban en computadoras y documentos hallados por la PGR al catear un domicilio de Naucalpan, Estado de México, el pasado 6 de noviembre.
La fachada de esta red, supuestamente estaría bajo la denominación de la empresa "Servicios de Inteligencia Industrial y Comercial FEVI"; esta empresa ya entabló un litigio contra un aseguramiento de la PGR, con motivo de dicha investigación.
Otra de las empresas, que supuestamente amparaba a los espías, es "Seguridad Privada Inteligente Proveedora de Soluciones Activas S.A. de C.V. (Pipsa)".
Otros implicados y sobre quienes hay giradas órdenes de aprehensión, según confirmó REFORMA, son Miguel Ángel Solís Hernández, Arturo Barajas Amador, Jesús Camarena García, Enrique Zaldívar González, Alejandro Arturo Rodríguez Rosas, Teresita de Jesús Flores Dena y Guillermo Lago Montes.

Experiencias policiales Mëxico-Colombia

TALLER DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS POLICIALES ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
Jueves, 02 de Julio de 2009
Boletín PGR 758/09
Experiencias como el desmembramiento del Cártel de Medellín, el seguimiento y el arresto de los hermanos Rodríguez Orihuela, líderes del Cártel de Cali, son algunos ejemplos que podrían servir como punto de referencia a la problemática que sobre narcotráfico enfrenta la nación mexicana, aseveró la delegación de la Policía Nacional de Colombia, en el segundo día del Taller de Intercambio de Experiencias Policiales entre México y Colombia.
Afirmaron que para enfrentar el fenómeno del narcotráfico es necesario segmentar información en las investigaciones, crear mapas de comportamiento y despliegue criminal, así como intercambiar información con otras autoridades, incluso las de nivel internacional. Muestra de ello, agregaron, es el recién Acuerdo firmado por México en Panamá, en el que se insta a crear un Bloque Continental contra el Crimen.
El grupo de representantes suramericanos conformado por el Teniente Coronel Jesús Alberto Castro, director de la Escuela de Investigación Criminal; el Teniente Coronel Humberto Castillo Saavedra, jefe de Planeación de Infraestructura y Programación Presupuestal, y el Mayor Eliecer Armando Gutiérrez Estupiñán, Jefe del Área de Información Delincuencial y Análisis Criminológico de la División de Investigación Criminal, manifestaron su disposición total para el intercambio de información y experiencias, pues fue un compromiso adquirido por el propio Mayor General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, Director General de la Policía Nacional de Colombia durante su visita al Procurador General de la República, licenciado Eduardo Medina Mora Icaza.
Asimismo, expusieron la complejidad del fenómeno del narcotráfico que debe ser tratado desde la latitud en la que se genera.
En este segundo día de trabajo, la maestra Nicandra Castro Escarpulli, titular de la Policía Federal Ministerial (PFM), precisó que este tipo de eventos, que promueve la Procuraduría General de la República, coadyuvan a perfilar al nuevo Órgano Desconcentrado (PFM), a integrarse a la transformación del Sistema Penal Mexicano. “Bajo el mando y la coordinación del Ministerio Público Federal, con nuevos métodos de investigación basados en la tecnología, la sistematización de procesos, el análisis de información autogenerada y una reingeniería de profesionalización y control de confianza, la corporación contará con los elementos que cumplan con las expectativas del nuevo concepto de Derecho Penal Acusatorio y Oral”, reiteró.
La licenciada Castro Escarpulli agregó que la sinergia de apoyos técnicos, de gabinete, operativos, análisis de información e inteligencia, así como la generación de información por caso, será la visión primordial
de una Policía reestructurada, a mediano plazo, depurada en su recurso humano y fortalecida con el talento de su personal, que buscará combatir la impunidad, con nuevos métodos de investigación para someter a juicio a los delincuentes, con una verdad científica y jurídica.
“Los miembros de la Policía Federal Ministerial, con subordinación orgánica pero con autonomía técnica, deberán ser altamente profesionales, en virtud de que, al ser parte de un proceso oral y jurar ante un Juez, tendrán que demostrar la veracidad de su dicho con contundencia, de ahí que el éxito del sistema adversarial, de los juicios en comento, dependa del grado de certidumbre de los investigadores policiales”, precisó.
Para finalizar, la titular de la PFM enfatizó que existe un compromiso nacional por sanear las Policía, de ahí las detenciones que se han generado. “Necesitamos recuperar la confianza de la ciudadanía en esta guerra frontal” y la visita de los representantes de la Policía Colombiana aportará nuevas experiencias para ambas naciones

Desclasificación de información

Sadam Husein hizo creer al mundo que tenía armas de destrucción masiva por miedo a Irán
El FBI desclasifica interrogatorios realizados al ex dictador en los que éste reconoce que debió dejar entrar antes a los inspectores de la ONU.- También negó lazos con Al Qaeda y calificó de "fanático" a Bin Laden
DAVID ALANDETE Washington
El País, 02/07/2009;
El ex presidente de Irak, Sadam Husein, mintió y permitió que la comunidad internacional creyera que tenía armas de destrucción masiva por miedo a un eventual ataque de Irán, país vecino con el que mantuvo una guerra entre 1980 y 1988. En una serie de 25 entrevistas con el FBI, después de ser capturado en Irak en diciembre de 2003, el dictador reveló que nunca había conocido al jefe del grupo terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, y que pensaba que era un "fanático". El Gobierno de Estados Unidos ha desclasificado estos documentos en virtud de la Ley de Libertad Informativa y después de una petición formal de la organización privada National Security Archive.
"Aunque Husein dijo que Irak no tenía armas de destrucción masiva, la amenaza de Irán fue la mayor razón por la que no permitió el regreso de inspectores de la ONU. Husein declaró que le preocupaba más que Irán descubriera las debilidades y vulnerabilidades de Irak que las repercusiones en EE UU por su rechazo a permitir que los inspectores de la ONU regresaran a Irak. En su opinión, los inspectores de la ONU podrían haber señalado directamente a Irán dónde infligir un mayor daño a Irak", según revela el resumen de la transcripción de una conversación del agente del FBI George L. Piro, fechada el 11 de junio de 2004.
Las revelaciones de quien fuera el presidente de Irak entre 1979 y 2003 contradicen directamente muchos de los argumentos esgrimidos por el ex presidente George Bush para invadir el país en 2003. En sus conversaciones, Husein se esfuerza en negar categóricamente cualquier relación entre su Gobierno y los atentados terroristas contra Nueva York y Washington en 2001. Cuando el agente Piro le pregunta por qué no confiaba en Al Qaeda, "ya que Irak y Bin Laden tenían los mismos enemigos, Estados Unidos y Arabia Saudí", Hussein responde que "Estados Unidos no era el enemigo de Irak".
El dictador derrocado, de hecho, se describe como un gobernante secular, y recuerda que su partido, el Baaz, lo fundó un cristiano. Las entrevistas reflejan su verdadero temor: el de un ataque por parte del Irán chií de los ayatolás, a los que también califica de "fanáticos". Tanto les temía, que se mostró dispuesto a negociar "un acuerdo de seguridad con EE UU para lograr protección de las diversas amenazas en la zona".
Bush atacó y derrocó a Husein en 2003, con el apoyo del Congreso y citando el peligro inminente de unas armas de destrucción masiva que el tiempo demostró que no existían. En los meses previos a la invasión, diversos miembros de su Administración insinuaron en distintas entrevistas y comparecencias públicas que el Gobierno iraquí tenía contactos directos y constantes con la red terrorista de Al Qaeda, responsable de los atentados de 2001, en los que fallecieron 3.000 personas.
"Husein dijo que EE UU utilizó los ataques del 11 de septiembre como una excusa para atacar a Irak. EE UU había perdido la perspectiva de las causas del 11 de septiembre", escribe el agente Piro en una conversación del 28 de junio de 2004. El dictador niega haber aplaudido los ataques y lamenta que "la única opción que se le diera entonces fuese la de abandonar Irak, que no era una opción viable". Dos años y medio después fue ejecutado, cuando un juzgado iraquí le declaró culpable por haber ordenado la matanza de 148 chiíes en 1982.

India avanza hacia la despenalización de la homosexualidad

India avanza hacia la despenalización de la homosexualidad
El Tribunal Supremo de Nueva Delhi termina con la ley colonial que castigaba a los gays hasta con 10 años de prisión.- Dictamina que el sexo consentido entre homosexuales no es delito y que penarlo viola el principio constitucional de igualdad
ANA GABRIELA ROJAS - Nueva Delhi
El País, 02/07/2009;
La homosexualidad ya no es un crimen en la capital de India desde hoy. El Tribunal Supremo de Nueva Delhi ha revocado la ley del Código Penal 337 que calificaba las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo como una "ofensa antinatural". Esta ley era "una violación de los derechos humanos fundamentales", dice la sentencia. Aunque sólo será aplicable al territorio de la capital, los especialistas aseguran que la "histórica decisión" presionará para que el cambio se extienda a toda India.
La ley se remonta unos 150 años atrás, a tiempos de la colonia británica, y castiga la homosexualidad con hasta 10 años de prisión. Aunque en la práctica ha sido aplicada en pocos casos, los gays y lesbianas acusan a la policía de constante acoso. También los activistas aseguran que es un obstáculo en la prevención del sida dentro de la comunidad homosexual.
La comunidad gay india ha calificado el fallo de histórico y lo ha celebrado por todo lo alto en varias ciudades, entre ellas Bombay, Calcuta, Chennai y Bangalore, además de Nueva Delhi. "Hemos sufrido mucho, pero al menos hoy podemos festejar que han quitado esta ley tan retrógrada en contra de nuestros derechos", ha manifestado Steve Mathew, que cantaba y bailaba con sus amigos en la capital. Este informático gay de 30 años asegura que por presión social se vio obligado a casarse con una mujer que no ama y tener una familia que no desea.
"Esta ley está completamente desfasada con la forma de pensar de la India moderna", afirma Radhika Chopra, una reconocida socióloga de la Universidad de Delhi. La sociedad india es todavía extremadamente conservadora en temas como los matrimonios de conveniencia. También es tabú hablar abiertamente de la sexualidad. Sin embargo, "poco a poco" va habiendo más discusión, debate y visibilidad al menos en el tema de la homosexualidad, opina Chopra. Una prueba es que el pasado 28 de junio desfiles gays recorrieron las calles de cuatro ciudades indias.
"La discriminación es la antítesis de la igualdad. Sólo el reconocimiento de la igualdad promoverá la dignidad de cada individuo", reza la sentencia de 105 páginas, que es la primera en India dirigida a dar derechos a los gays y las lesbianas.
Aunque la revocación se aplica sólo en la capital del país, la comunidad homosexual la ha recibido con alegría. "Creemos que esto presionará a que se lleve a instancias federales o que los gobiernos en todo el país den el mismo paso", ha dicho por teléfono Dil Faraz, representante de Sangama, una de las asociaciones gays más importantes de India.
Faraz estaba en Bangalore, al sur del país, donde la revocación no tendrá efecto. No obstante, la celebraba con sus amigos en uno de los puntos emblemáticos de la ciudad, aunque reconoce que todavía falta mucho para que cambie la mentalidad de la sociedad. "En el día a día nuestras familias nos repudian, nos echan de nuestros trabajos o nos golpean en la calle", lamenta. A pesar de todo este jueves es un día para festejar.

Sadan Husein

Sadam Husein hizo creer al mundo que tenía armas de destrucción masiva por miedo a Irán
El FBI desclasifica interrogatorios realizados al ex dictador en los que éste reconoce que debió dejar entrar antes a los inspectores de la ONU.- También negó lazos con Al Qaeda y calificó de "fanático" a Bin Laden
DAVID ALANDETE Washington El País, 02/07/2009;

El ex presidente de Irak, Sadam Husein, mintió y permitió que la comunidad internacional creyera que tenía armas de destrucción masiva por miedo a un eventual ataque de Irán, país vecino con el que mantuvo una guerra entre 1980 y 1988. En una serie de 25 entrevistas con el FBI, después de ser capturado en Irak en diciembre de 2003, el dictador reveló que nunca había conocido al jefe del grupo terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, y que pensaba que era un "fanático". El Gobierno de Estados Unidos ha desclasificado estos documentos en virtud de la Ley de Libertad Informativa y después de una petición formal de la organización privada National Security Archive.
"Aunque Husein dijo que Irak no tenía armas de destrucción masiva, la amenaza de Irán fue la mayor razón por la que no permitió el regreso de inspectores de la ONU. Husein declaró que le preocupaba más que Irán descubriera las debilidades y vulnerabilidades de Irak que las repercusiones en EE UU por su rechazo a permitir que los inspectores de la ONU regresaran a Irak. En su opinión, los inspectores de la ONU podrían haber señalado directamente a Irán dónde infligir un mayor daño a Irak", según revela el resumen de la transcripción de una conversación del agente del FBI George L. Piro, fechada el 11 de junio de 2004.
Las revelaciones de quien fuera el presidente de Irak entre 1979 y 2003 contradicen directamente muchos de los argumentos esgrimidos por el ex presidente George Bush para invadir el país en 2003. En sus conversaciones, Husein se esfuerza en negar categóricamente cualquier relación entre su Gobierno y los atentados terroristas contra Nueva York y Washington en 2001. Cuando el agente Piro le pregunta por qué no confiaba en Al Qaeda, "ya que Irak y Bin Laden tenían los mismos enemigos, Estados Unidos y Arabia Saudí", Hussein responde que "Estados Unidos no era el enemigo de Irak".
El dictador derrocado, de hecho, se describe como un gobernante secular, y recuerda que su partido, el Baaz, lo fundó un cristiano. Las entrevistas reflejan su verdadero temor: el de un ataque por parte del Irán chií de los ayatolás, a los que también califica de "fanáticos". Tanto les temía, que se mostró dispuesto a negociar "un acuerdo de seguridad con EE UU para lograr protección de las diversas amenazas en la zona".
Bush atacó y derrocó a Husein en 2003, con el apoyo del Congreso y citando el peligro inminente de unas armas de destrucción masiva que el tiempo demostró que no existían. En los meses previos a la invasión, diversos miembros de su Administración insinuaron en distintas entrevistas y comparecencias públicas que el Gobierno iraquí tenía contactos directos y constantes con la red terrorista de Al Qaeda, responsable de los atentados de 2001, en los que fallecieron 3.000 personas.
"Husein dijo que EE UU utilizó los ataques del 11 de septiembre como una excusa para atacar a Irak. EE UU había perdido la perspectiva de las causas del 11 de septiembre", escribe el agente Piro en una conversación del 28 de junio de 2004. El dictador niega haber aplaudido los ataques y lamenta que "la única opción que se le diera entonces fuese la de abandonar Irak, que no era una opción viable". Dos años y medio después fue ejecutado, cuando un juzgado iraquí le declaró culpable por haber ordenado la matanza de 148 chiíes en 1982.

¿Formar un nuevo partido?

Columna Juegos de Poder/Leo Zuckermann
¿Formar un nuevo partido?
Excélsior, 2 de julio de 2009;
Dice el Presidente: “Queremos mejores partidos, hagamos esos partidos, participemos en los partidos, y si no convencen éstos, hagamos otros”. Suena bien. Lo que no dice Calderón es el proceso tortuoso que se requiere para formar un nuevo partido. Tampoco reconoce que, conforme ha pasado el tiempo, los partidos existentes han hecho más complicado dicho proceso. En este rubro, como en otros, los partidos se han comportado como monopolios: han subido las barreras de entrada a nuevos jugadores con el fin de que haya menos competencia.
Para formar un partido, una organización de ciudadanos debe realizar asambleas “con tres mil afiliados en por lo menos veinte entidades federativas, o bien tener trescientos afiliados, en por lo menos doscientos distritos electorales uninominales”. Esto significa movilizar a 60 mil ciudadanos con credencial para votar en casi todo el país. Más aún, la ley obliga a que el nuevo partido cuente con por lo menos “0.26 por ciento del padrón electoral federal” de afiliados. Al día de hoy, esto implica 186 mil ciudadanos.
Es una barbaridad de gente. Ni Calderón logró movilizar esa cantidad de votantes en la elección interna del PAN para escoger a su candidato presidencial en 2005. El hoy Presidente obtuvo 153 mil votos de los militantes y adherentes de AN. Santiago Creel consiguió 95 mil y Alberto Cárdenas 47 mil. Y cada uno de estos candidatos se gastó 75 millones de pesos en su campaña. Vea usted la magnitud de la barrera de entrada para nuevos partidos. Con un gasto de 75 millones Calderón obtuvo 154 mil votos de gente muy politizada ya organizada dentro del PAN. ¿Quién podría hoy en México afiliar a 186 mil ciudadanos y organizar asambleas donde participen 60 mil electores a lo largo y ancho del país?
Digamos que alguien lograra esta hazaña. Tendría que enfrentarse, entonces, a un vía crucis burocrático con el fin de obtener el registro. Para empezar, el IFE sólo abre una vez cada seis años la posibilidad de nuevos registros “en el mes de enero del año siguiente al de la elección presidencial”. Luego la organización tiene que celebrar las asambleas que deben ser certificadas por el Instituto. Hay que presentar “las listas de afiliados, con el nombre, los apellidos, su residencia y la clave de la credencial para votar”. Además, el IFE tiene que verificar que en la asamblea no exista “intervención de organizaciones gremiales o de otras con objeto social diferente al de constituir el partido político”. No lo aburro más con otros requisitos que obliga la ley. En última instancia, la constitución del nuevo partido está sujeta a la aprobación del Consejo General del IFE y puede ser impugnada frente al Tribunal Electoral.
Digamos que alguna organización
logra saltar esta increíble barrera. Pues tiene tres añitos para obtener en la siguiente elección nacional 2% de la votación total. De lo contrario, pierde el registro.
¿A quién benefician estas reglas? Pues a los partidos existentes.
En Brasil, que tiene 80 millones de habitantes más que México, para constituir un partido se necesitan “cincuenta mil electores, distribuidos por cinco o más circunscripciones electorales, con el mínimo de mil electores en cada una”. ¿Por qué en México tenemos una barrera más alta? Muy sencillo: porque así la han puesto los partidos existentes para limitar la competencia.
Calderón siempre ha hecho política dentro de su partido. Ha tenido que pagar los onerosos costos de la vida partidista. Y ahora aparece un grupo de ciudadanos que desdeña a todos los partidos. En la reflexión presidencial, percibo un cierto enfado contra ellos. Entiendo la molestia del Presidente. Al fin y al cabo, Calderón es un hombre de partido que tiene todo el derecho de cuestionar la postura de insatisfacción con los partidos. Lo que no se vale es que invite a formar un nuevo partido en la retórica, cuando él sabe que es casi imposible hacerlo en la práctica.
¿A quién benefician estas reglas? Pues a los partidos existentes.

Alejandro Martí

Columna Razones/Jorge Fernández Menéndez
El personaje electoral: Alejandro Martí
Publicado en Excélsior, 2 de julio de 2009;
El único personaje que ha salido de este proceso electoral no ha sido candidato ni dirigente partidario, tampoco funcionario electoral. Es un hombre que, desde agosto del año pasado, con su intervención en aquel Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el que dejó huella con esa declaración tan dolida como auténtica de, “si no pueden, renuncien”, y que supo presentar una propuesta que superó la disyuntiva del voto nulo y el seguimiento acrítico de los partidos: la del voto a cambio del compromiso.
A Martí, esa propuesta le ha valido muchas adhesiones y, también, en las últimas semanas, ataques. Las adhesiones, convencidas o no, provienen de candidatos que buscan un paraguas de legitimidad ante la coyuntura electoral. Las segundas suelen provenir de quienes se consideran políticos o analistas profesionales que tienen en sus manos la verdad pública, misma que no admite discusión ni mucho menos la llegada de “advenedizos”. Son quienes siguen defendiendo una reforma electoral que ha provocado, en muy buena medida, el hastío ciudadano.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...