20 feb 2009

Israel, la nueva composición política

Israel, más allá de las coaliciones/Víctor Manuel Amado Castro, analista internacional
Publicado en EL CORREO DIGITAL, 20/02/09):
Las elecciones celebradas el pasado día 10 han dejado una imagen clara de hacia dónde va la sociedad israelí. Los electores se ha
n inclinado de forma abrumadora por posiciones de claro carácter conservador y ultranacionalista. Los resultados no dejan lugar a dudas: la derecha en general (Likud, Israel Beitenu, Shaas, Unión Judía por la Torah, Unión Nacional y Hogar Judío) suma tras los comicios 65 escaños; la izquierda (Partido Laborista, Lista Árabe Unida, Hdasha, Meretz y Balad), partidos árabes incluidos, suma apenas 27 escaños; y por último, el centro político, el Kadima de Livni, suma 28. Así, y haciendo una lectura excesivamente posibilista que incluiría a las formaciones árabes israelíes, la unión del centro y el centro izquierda da 55 escaños. Ante este panorama, es normal que desde la mayoría de los escenarios internacionales se abogue por una coalición entre el Likud de Netanyahu y el Kadima de Livni, a lo que tendría que añadirse un tercer socio, para completar los más de 60 escaños necesarios para tener mayoría absoluta en un parlamento de 120 asientos.
Esta coalición es deseada por la comunidad internacional en la esperanza de que fuera un gabinete no tan escorado hacia la ultraderecha y, por tanto, más posibilista de cara a las negociaciones con los palestinos, pero también en lo que concierne al desafío iraní. En este sentido, parece que todos los movimientos apuntan en esa dirección. Pero para que se dé esta coalición han de solventarse al menos dos cuestiones que no son baladíes: quién será primer ministro y cuál será el tercer socio.
Respecto a la primera cuestión, da la impresión de que es Netanyahu quien más posibilidades tiene. Esto tiene una explicación muy sencilla. Tal y como como ha quedado configurado el escenario, el derechista Likud tiene muchas más facilidades para encontrar socios de gobierno (todos siempre más a su derecha) que Kadima. Ésta es la ventaja de Netanayhu sobre Livni, ya que ella tiene grandes problemas de interlocución tanto con el ultranacionalista Lieberman de Israel Beitenu como con los partidos religiosos, especialmente con el Shaas, con el que rompió relaciones tras el intento fallido de formar gobierno el pasado septiembre.
En cuanto a la cuestión del tercer socio, hay dos opciones. La primera es la del ultranacionalista Israel Beitenu: un partido antiárabe, xenófobo y laico. La elección de esta formación tendría el hándicap de su posición antinegociadora con los palestinos en los términos actuales. El grupo de Lieberman es partidario de lo que se denominan ‘transferencias de población’, algo similar a lo que se hizo en la Europa Central y del Este tras la Segunda Guerra Mundial. Esto es, crear un Estado palestino y ‘transferirle’ a los ciudadanos árabes israelíes, la mayoría de origen palestino y de religión musulmana aunque también habría cristianos, y que suponen en torno al 20% de la población de Israel, que suma en total algo más de siete millones de habitantes. A su vez, estas ‘transferencias’ de población ’solventarían’ lo que en aquel país se denomina el problema demográfico, y que no es otro que el escenario que en el medio y largo plazo podría darse: el de un aumento muy significativo de la población árabe israelí que en un momento determinado pudiera ‘poner en peligro’ la esencia propia del sionismo, y del actual Estado de Israel, ser un estado democrático judío.
Con las posiciones de este socio, cada vez más mayoritarias en Israel, la capacidad negociadora del gabinete Netanyahu-Livni sería limitada. Quizás un gobierno en el que el tercer socio fueran los partidos religiosos daría al mismo más margen de maniobra, ya que estas organizaciones, aunque tienen actitudes también muy cerradas respecto a la cuestión palestina, adquieren posiciones más posibilistas si se ‘respetan’ y aumentan sus pretensiones que normalmente suelen estar relacionadas con el mantenimiento de su estatus económico y religioso, es decir: financiación de sus escuelas y de sus redes asistenciales, preeminencia sólo del matrimonio religioso y exención del servicio militar para los haredim o estudiosos de la Torah.
Pero en esta ocasión es muy probable que los intereses de la comunidad internacional y lo quizás recomendable para la sociedad israelí no coincidan. Me explico. Desde mi punto de vista, la sociedad israelí esta sufriendo un proceso de paulatino viraje hacia posiciones cada vez más ultranacionalistas y por tanto más intransigentes, como lo demuestran no sólo estos últimos resultados electorales, sino también los anteriores. La pérdida de la centralidad política por parte de la sociedad es un proceso que viene dándose desde el asesinato de Isaac Rabin en 1995. Con este magnicidio a cargo de un judío ultranacionalista, el proceso de paz de Oslo descarriló definitivamente. Desde aquel momento la tendencia electoral ha sido clara, con un peso cada vez más importante de los partidos extremistas de la derecha ultranacionalista. Especialmente remarcable ha sido el ascenso de Israel Beitenu, pero no menos importante la influencia de aquellas formaciones que representan a los colonos o a los religiosos. Debido al sistema electoral israelí, proporcional puro de distrito único, y en el que sólo es necesario alcanzar el 2% para optar a presencia parlamentaria, estas formaciones han disfrutado de una influencia determinante a la hora de formar gobiernos. Esto, a su vez, ha facilitado la presencia casi continua de estos grupos en los diferentes gabinetes, incluidos los liderados por laboristas.
Esta presencia continua, unida a factores externos como el inicio de la Segunda Intifada en 2000, el ataque a las Torres Gemelas, los enfrentamientos con Hezbolá y por último la amenaza iraní, han ayudado a la derechización en general del discurso político en Israel en torno a un desarrollo muy restrictivo del concepto de seguridad.
na de las ‘víctimas’ más evidentes de esta pérdida de la centralidad en la política israelí ha sido el Partido Laborista, otrora organización fundamental y hegemónica. La izquierda en aquel país se encuentra desmoronada, incapaz de salir del discurso político que basa toda su actuación en la seguridad, y lo que es más importante, incapaz de dar una solución a las grandes deficiencias sociales que se viven en el seno de la sociedad. Ante el alarmante estrechamiento del Estado del bienestar en Israel, en otros tiempos modelo para la socialdemocracia, el partido que fundó y lideró el Estado hebreo durante treinta años ha sido incapaz de adecuar su mensaje a los nuevos sentidos de la política, y se ha dejado engullir por el cortoplacismo y por un discurso muy derechizado de lo que es la seguridad, parámetro fundamental y vital en este país.
Así, y tras las últimas elecciones, la izquierda sionista (Partido Laborista y Meretz) suma 16 escaños, y por primera vez en la historia de Israel el laborismo es la cuarta fuerza política, sumida en una crisis de identidad que puede hacer peligrar su propia existencia. La desaparición de este partido no sería una cuestión importante si no fuera porque en el Israel actual es la única formación que, junto a la otra izquierda del Meretz, y tal vez Kadima, puede devolver al país y a su sociedad a unos parámetros de centralidad, esencia del primer sionismo, que en la actualidad se han perdido. Por eso, la entrada de Kadima en un gobierno con el Likud e Israel Beitenu, o con los partidos religiosos, aunque buena para las cancillerías internacionales, puede suponer la derechización aún mayor del discurso de la formación que lidera Tzipi Livni, lo que plantea una escenario no muy halagüeño en el medio plazo.

Nuevos vicepresidentes en Cuba

El presidente cubano Raúl Castro, nombró este jueves a tres hombres de su confianza como nuevos vicepresidentes del Consejo de Ministros, a fin de impulsar su política de control y eficiencia en el gobierno, anunció una nota oficial.
Los nuevos vicepresidentes son tres miembros del selecto Buró Político del Partido Comunista: dos históricos de la revolución, Ramiro Valdés, de 76 años, y ministro de Informática y Comunicaciones; Ulises Rosales del Toro (66), titular de Agricultura, y Jorge Luis Sierra (47), de la cartera de Transporte.
Los nombramientos se realizaron "con el obejtivo de distribuir de un modo más efectivo entre los miembros del Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministro la atención, el control y la coordinación de los organismos de la administración central del Estado'', según el comunicado.
Los nuevos cargos fueron anunciados a un año de la renuncia de Fidel Castro y a cinco días de que Raúl cumpla su primer año formalmente como presidente.

Cuando asumió el 24 de febrero de 2008, anunció su plan de reducir y hacer más compacto el aparato de Gobierno, lo que no pudo completar ese año, por los tres huracanes que afectaron a la isla y otros problemas.
Pero en diciembre anunció que es una meta para este año, y el actual reacomodo apunta a una estructura piramidal que ayude al control de los recursos del Estado y a concentrar en menos manos el mayor número de responsabilidades.
Hace unos meses, el ministro de Gobierno, Ricardo Cabrisas, fue nombrado también vicepresidente del Consejo de Ministros, con lo que se suman ahora nueve, junto con los ya titulares, José Ramón Fernández, Otto Rivero, José Luis Rodríguez, Pedro Miret y Osmany Cienfuegos.
El Consejo de Ministros (Ejecutivo) está presidido por Raúl Castro y José Ramón Machado, quienes ocupan también los puestos primero y segundo del Consejo de Estado, y el Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo -una suerte de primer ministro- es Carlos Lage.
Valdés es uno de los históricos más cercanos a los hermanos Castro, al lado de quienes combatió desde los inicios de la lucha revolucionaria. Fue jefe y fundador de la Seguridad del Estado en 1959, y primer titular del Interior, de 1961 a 1968, y luego pasó a ocupar altos cargos de una empresa de telecomunicaciones.
Sierra, ingeniero mecánico, miembro también del Secretariado del PCC, ocupa una cartera donde se realizan millonarias inversiones para reanimar el transporte, sumamente afectado por la crisis económica de los años 90.
Del Toro, ex jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, fue nombrado ministro de Agricultura en noviembre pasado, tras desempeñarse como titular del Azúcar desde 1997
Agence France Presse

Producir TV

Volvemos en seis minutos/Francesc Escribano, periodista
Publicado en EL PERIÓDICO, 20/02/09;
Producir una hora de televisión o de cine requiere tiempo y gente. A veces, mucho tiempo; y casi siempre, mucha gente. Lo comprobamos cada vez que acaba un programa o una película y empiezan a salir créditos y créditos de nombres y más nombres de los profesionales que han intervenido en ellos. Sé que exagero, pero a veces lograr captar la atención del público es más complejo y casi tan caro como mandar un cohete al espacio. La inversión y el esfuerzo que requiere la producción audiovisual se justifica en la ambición de sus peculiares objetivos. En lugar de llegar a la Luna se pretende cada día llenar de sueños y de realidad la imaginación de millones de espectadores.
La industria audiovisual es la máquina más potente de creación de referentes colectivos. Si hacemos un repaso a nuestras paredes mentales buscando los pósteres que teníamos colgados, descubriremos que están llenos de rostros y de historias que proceden de la televisión, del cine… y, no lo olvidemos, también de la publicidad. Más allá de ser la principal fuente de financiación de esta actividad, la publicidad es el medio que mejor destila y condensa las virtudes y los defectos de esta industria. Por eso, a veces, con toda la gente necesaria para hacer una hora de televisión no basta para lograr 20 segundos de un buen anuncio. En definitiva, no se puede entender la televisión sin la aportación del imaginario procedente de la publicidad, porque la publicidad es televisión al cuadrado. Crea modelos, aporta referentes y, ante la pasividad, la ineficacia o la obsolescencia de instituciones clásicas, es uno de los mayores creadores de discurso moral en la sociedad de nuestros días.
PESE A que, como he dicho, me cuesta imaginar la televisión sin la publicidad y su dinero, en algunos países europeos, como Gran Bretaña, las cadenas públicas nunca han emitido anuncios. Ahora, con los vientos de la crisis soplando con fuerza y con la inversión publicitaria congelándose se reactiva el debate sobre la conveniencia de que los medios públicos lleven anuncios o no. Las televisiones privada se enfrentan a la temporada más dura de los últimos años, sabiendo que, aunque difícilmente perderán dinero, tendrán muchos menos recursos para volcar en la parrilla porque la publicidad va a medio gas. Los nervios están a flor de piel, la contraprogramación es más salvaje que nunca y estrenar una serie o un programa se ha convertido en una operación de alto riesgo. Se dedican más esfuerzos a procurar que fracase un estreno de la competencia que a acertar con la propia oferta. Si se consigue, por ejemplo, torpedear una nueva serie de ficción, las pérdidas serán millonarias y, lo que es más determinante en tiempos de crisis, la cadena afectada no tendrá capacidad económica para encontrar una alternativa de programación que sea suficientemente competitiva.Ante esta situación, los responsables de las televisiones privadas, que siempre habían envidiado la doble vía de financiación de las teles públicas, reclaman que acabe este privilegio, que consideran intolerable, y piden una solución radical. Si les faltaban argumentos y ejemplos, las nuevas medidas que Nicolas Sarkozy ha puesto en marcha en Francia les dan, además, un nuevo ídolo que les gustaría que fuera imitado. Desde el 5 de enero, la TV pública francesa ha eliminado la publicidad en el prime time como paso previo a hacerla desaparecer del todo a partir del 2011. La decisión de Sarkozy se fundamente en una vieja reivindicación de la izquierda que reclamaba más libertad creativa y menos ataduras y condicionantes comerciales en la oferta pública.No parece que estas sean las razones que hayan justificado la medida. No sé si es lo que se buscaba, pero lo que han logrado es favorecer los intereses de las cadenas privadas y, de paso, un control gubernamental más directo de los medios públicos. La disminución de ingresos que tendrán las televisiones será compensada por una mayor aportación económica por parte del Gobierno que, de paso, decidirá los nombres de los máximos responsables de los medios, unos nombramientos que antes de este cambio eran prerrogativa del CSA, el consejo regulador del audiovisual en Francia. La primera semana tras la nueva medida, la audiencia de las televisiones públicas aumentó de forma notable. Ahora, pasada la novedad, los ingresos publicitarios se han redistribuido y el equilibrio entre cadenas ha vuelto, más o menos, donde estaba.
TAL VEZ EL debate entre el sector público y privado, visto desde la perspectiva de los espectadores, de los ciudadanos, no es tanto “anuncios, sí o no” como la calidad de la programación. El problema es que los programas se parecen tanto entre ellos que podrían saltar de una cadena a otra sin que importe demasiado si la titularidad es pública o privada. Por más goloso que pueda parecer el ejemplo francés a los emisores privados, la situación de España es singular y se parece poco a la del resto de Europa. La mayoría de televisiones públicas europeas se financian con un canon, que es un impuesto directo, y algunas también con publicidad. En nuestro país, un impuesto directo para la televisión sería tan inviable que ni tan solo es planteable. Además, la televisión sin publicidad es menos televisión. Porque, aparte de la calidad y el atractivo de los que nos vende, ¿qué haríamos sin aquel aviso que nos advierte de que volverán en seis minutos? ¡Con la de cosas que hacemos en esos seis minutos!

Documentos de Pave Way Foundation

Nuevos documentos prueban la amistad del papa Pío XII hacia los judíos
Reciente descubrimiento de la Pave The Way Foundation
NUEVA YORK, viernes 20 de febrero de 2009 (Zenit.org)
Documentos descubiertos recientemente prueban que Pío XII tuvo gestos de amistad y protección hacia el pueblo judío antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Así lo ha hecho público ayer a través de un comunicado la Fundación Pave The Way (PWTF), que se dedica a promover el diálogo entre las religiones.
Los descubrimientos han sido realizados por el historiador alemán Michael Hesemann, autor entre otros de la obra The Pope Who Defied Hitler. The Truth About Pius XII. Hesemann, asesor de la PWTF, revela haber hallado una serie de documentos en el Archivo Secreto Vaticano que acreditan numerosas intervenciones del Papa Pacelli en favor de los judíos.
Uno de los hallazgos es el de una intervención del arzobispo Pacelli, entonces nuncio apostólico en Baviera, fechada en 1917, a través del Gobierno alemán, para pedir que los judíos de Palestina fueran protegidos ante el Imperio Otomano de Turquía.
El doctor Hesemann muestra también que en 1917, el futuro Pío XII utilizó su personal influencia para que el entonces representante de la Organización Sionista Mundial, Nachum Sokolov, fuese recibido personalmente por Benedicto XV para hablar sobre una patria judía en Palestina.
En 1926, monseñor Pacelli animó a los católicos alemanes a apoyar el Comité Pro Palestina, que apoyaba los asentamientos judíos en Tierra Santa.
Estos descubrimientos se unen a las pruebas aportadas por el propio presidente de la PTWF, Gary Krupp, quien el el congreso sobre Pío XII celebrado en septiembre de 2008 en Roma, presentó más de 300 páginas de documentos originales, que contienen detalles de cómo se llevó a cabo la orden del Papa, durante la guerra, de esconder a los judíos en Roma.
Estos documentos, que pueden descargarse en la página web de la fundación, recoge entre otros un manuscrito de una monja, fechado en 1943, que detalla las instrucciones recibidas del Papa, así como una lista de judíos protegidos.
Otro de los documentos aportados es un informe del US Foreign Service, del cónsul americano en Colonia, quien informa sobre el “nuevo Papa” en 1939. El diplomático se muestra sorprendido por la “extrema aversión” de Pacelli hacia Hitler y el régimen nazi, y su apoyo a los obispos alemanes en su oposición al nacionalsocialismo, aún al coste de la supresión de las Juventudes Católicas alemanas.
También se aporta un documento de 1938, firmado por el entonces Secretario de Estado Eugenio Pacelli, en el que se opone al proyecto de ley polaco de declarar ilegal el sacrificio kosher, al entender que esta ley “supondría una grave persecución contra el pueblo judío”.
Ya como Papa, durante la guerra, Pío XII escribió un telegrama al entonces regente de Hungría, almirante Miklós Horthy, para que evitara la deportación de los judíos y éste accedió, lo que se estima que salvó unas 80.000 vidas. Al Gobierno brasileño le pidió que aceptara a 3.000 “no arios”.
Otro de los documentos que aporta la PTWF es una entrevista a monseñor Giovanni Ferrofino, secretario del nuncio en Haití, monseñor Maurilio Silvani. El prelado afirma que dos veces al año recibía telegramas cifrados de parte de Pío XII que remitía al general Trujillo, presidente de la República Dominicana, para pedirle en nombre del Papa 800 visados para los judíos, con lo que se estima que al menos 11.000 judíos fueron salvados por esta vía.
También se aportan pruebas de que el Vaticano falsificó secretamente partidas de bautismo para permitir a muchos judíos emigrar como “católicos”.
Un descubrimiento personal
El empeño de la PWTF obedece a la propia determinación de su presidente, Gary Krupp, judío americano, quien reconoce que creció “despreciando a Pío XII”, hasta que leyó el libro de Dan Kurzman A Special Mission: Hitler's Secret Plot to Seize the Vatican and Kidnap Pope Pius the XII. En él se recoge el testimonio del general Karl Wolff, quien detalla el plan de Hitler de asaltar el Vaticano y raptar al Papa Pío XII. Se sabe que había espías en el Vaticano, y francotiradores alemanes a menos de 200 yardas de las ventanas papales.
La misma restricción de las declaraciones públicas del Papa, que ha sido fuente de críticas contra él, se explica por el aumento de los castigos en los campos de concentración, atestiguado por ex prisioneros, cada vez que hablaban altos cargos eclesiásticos contra el régimen nazi.
Otro descubrimiento que hizo a Krupp cambiar de sentimientos, según sus propias declaraciones, fue la prueba de que “El Vicario”, la famosa obra del comunista alemán Rolf Hochhuth, se apoyó en documentos vaticanos manipulados, como parte de un complot secreto del KGB para desacreditar a la Santa Sede. Esta información fue revelada por el Teniente General Ion Mihai Pacepa, el agente de KGB de más alto rango que haya desertado alguna vez.
Gary Krupp asegurá estar “sorprendido al buscar personalmente en artículos del NY Times y del Palestine Post entre 1939 y 1958. No pude encontrar ni un solo artículo negativo sobre Pío XII”.
La clarificación de la figura de Pío XII fue asumida cono objetivo por la PWTF de cara a “eliminar un obstáculo, que afecta a un billón de personas” para el entendimiento entre judíos y católicos. “En interés de la justicia, los judíos debemos ser conscientes de los esfuerzos de un hombre, en un periodo en que nos había abandonado el resto del mundo”.
“Es el momento de reconocer a Pío XII por lo que hizo, no por lo que no dijo”, añade Krupp, quien considera que la causa de que esta “leyenda negra” permanezca es, por un lado, “el rechazo de los críticos de Pío XII a consultar y revisar la documentación recientemente desclasificada del Archivo Secreto Vaticano”, y por otra, “la negativa de la mayor parte de los medios de comunicación a dar cobertura a las informaciones positivas sobre Pío XII”.
[Por Inma Álvarez]

Algo no funciona

Columa Razones/Jorge Fernández Menéndez
Gabinete: algo no funciona
Algo no está funcionando en el equipo presidencial. Días atrás hablábamos de que muchos
funcionarios simplemente no aparecían, no daban la lucha política. Y ahora tenemos a varios que comienzan a hablar de temas que no son de su agenda y cometen errores sólo explicables por falta de tino o de sentido político.
El caso de la semana, sin duda, es la declaración de Gerardo Ruiz Mateos, secretario de Economía, en un desayuno en la embajada mexicana en París. Gerardo sostuvo que, si el presidente Calderón no hubiera lanzado la estrategia contra el narcotráfico, el próximo presidente “sería un narco”. Ahondó en el tema y dijo que los grupos del crimen organizado habían creado “un Estado dentro del propio Estado”, donde ponían autoridades, cobraban impuestos para protección y tenían un control pleno de la situación.
Quizás en un plática informal se podrían aceptar esas afirmaciones (como que Téllez diga que Salinas se robó la mitad de la partida secreta), pero en un encuentro formal en una embajada de México son inaceptables. En realidad, los operativos se tuvieron que lanzar para retomar el control de la situación en distintos rincones del país, debido a la creciente presencia del narcotráfico. Pero esos grupos no crearon un Estado dentro del Estado, aceptarlo sería como reconocer que estamos, efectivamente, ante ese Estado fallido que tanto se han negado a reconocer, con toda razón, las autoridades. Pero la afirmación de que el próximo presidente sería del narco, no tiene asidero: es simplemente una especulación. ¿Era, o es, ésa, una posibilidad? Por supuesto, nadie podría descartarlo. Otros países se han visto en situaciones similares, aunque estuvieran mucho más matizadas, como ocurrió con Ernesto Samper en Colombia o Carlos Menem en Argentina, pero asumimos que no sabemos con exactitud qué participación ha tenido el narcotráfico en las campañas políticas de México en el pasado, el reciente y el lejano. Sin embargo, nadie puede, en un ámbito oficial, especular con lo que habría sucedido si no se hubiera hecho algo. Como se ha dicho, se abona no sólo la tesis del Estado fallido sino también la del “catastrofismo”. Si a eso le sumamos que quien tuvo que salir a desmentir, hasta con cierta dureza, esas afirmaciones, fue el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, queda claro que, independientemente de la ligereza de cualquier funcionario, lo que no hay es un discurso articulado sobre cómo estamos en la lucha contra el narcotráfico, cuáles eran los desafíos y las prioridades inmediatas.
Ello se pone de manifiesto con otros dos comentarios muy desafortunados. La canciller Patricia Espinosa, que hasta ahora no se había equivocado casi nunca en sus declaraciones públicas, dijo que la inseguridad no afecta a todo el país y el narcotráfico y la violencia se concentran en tres entidades: Chihuahua, Baja California y Sinaloa. Quizás ahí surgieron los principales líderes del narcotráfico y, sin duda, aunque no lo reconoce en el desplegado que mandó publicar el gobierno de esa entidad, sea en Chihuahua donde se está dando en estos momentos la principal batalla entre los diferentes grupos criminales. Pero leyendo los periódicos comprendemos que el tema va mucho más allá: el fin de semana anterior hubo 20 muertos en Chihuahua, once en Macuspana, Tabasco, y otros diez en la frontera entre Jalisco y Nayarit, en ejecuciones que involucraron a familias completas. Antes había sido asesinado el general Tello Quiñones en Cancún. Desde hace días, los llamados tapados asolaban a Monterrey. Comenzamos la semana con el enfrentamiento que dejó diez muertos en Reynosa, Tamaulipas, y al día siguiente otros en Torreón, Coahuila, donde hubo por lo menos otros siete muertos. El narcotráfico opera en todo el país: tiene, por supuesto, espacios clave, para el tráfico y el control, pero no se puede decir, menos puede hacerlo la canciller ante un auditorio internacional, que es un problema constreñido a tres estados. Lo desmintió el Presidente cuando reconoció la profundidad con que había penetrado el crimen organizado en la sociedad. Otra vez, no hay un discurso establecido que pueda explicar, ante cualquier auditorio, lo que sucede, cómo marchan las cosas y hacia dónde vamos.
Estuvo peor otro funcionario que en lo suyo es muy bueno: Rodolfo Elizondo, al afirmar que los medios están magnificando la violencia y ello afecta la imagen del país. No sé si algunos medios magnifican la violencia, seguramente sí, pero el hecho es que la violencia existe, allí está y tampoco se puede esconder debajo de la cama. Es condenable la difusión de narcomantas o de ciertas imágenes que son parte de la estrategia de intimidación del crimen organizado, pero no se puede no informar sobre el tema que está azotando a todo el país. La responsabilidad no es del mensajero. En todo caso, una vez más, falta presentar ante los medios una historia articulada y coherente de lo que estamos viviendo en la lucha contra el crimen organizado. En los medios, sin duda se han cometido excesos, pero en el gobierno ha habido enormes vacíos.
Dejando el tema del crimen y ahondando en la telenovela de las escuchas telefónicas y el pleito Téllez-Carpinteyro, es donde se vuelve a percibir que la operación interna no funciona: no se entiende cómo se pudo dejar crecer tanto el conflicto a esos niveles, hasta que, en una reunión del gabinete del sector, la entonces subsecretaria le entregó al Presidente las grabaciones del secretario que le habían sido suministradas por el director de la Cofetel. Es un desaseo casi total. Ahora viene la investigación sobre el tema, que deberá realizar la PGR. El problema radica en que, para ello, deberá recurrir a la SCT. Y allí los demandantes tendrán que convertirse en investigadores de su propia demanda. ¿No será razón suficiente para presentar la renuncia y dejar que la investigación avance sin suspicacias?

Se revienta la sesión

Debate en San Lázaro
Legisladores de los partidos PRD, Convergencia y PT obligaron a posponer la sesión de la Cámara de Diputados cuando se discutía el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptible de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas y se adiciona
una fracción XVII al artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales.
La diferencia entre los legisladores es que que no quienren que sea el CISEN el órgano encargado de conceder autorización a los particulares para el manejo de transporte y procesamiento de sustancias susceptibles de convertirse en armas químicas; la oposición quiere que sea la Secretaría de la Defensa Nacional, o por lo menos se regrese la minuta a la comisión dictaminadora para que se realice un verdadero estudio con la opinión autorizada de la Comisión de Defensa Nacional.
Y Despues de una larga "discusión" la propuesta de Ley quedó en suspenso:
De la Versión estenográfica:
El Secretario diputado Manuel Portilla Diéguez: Se emitieron, diputada presidenta, 208 en pro, 2 en contra y 4 abstenciones.
Entonces intervino desde su curul, el diputado José Gildardo Guerrero Torres: Presidenta.
La Presidenta Hilda González Calderón: Diputado Gildardo Guerrero, ¿con qué objeto?
El diputado José Gildardo Guerrero Torres (desde la curul): Gracias, presidenta. Para solicitarle a la Mesa Directiva que esta última votación la tome la asamblea como asistencia, para que los que están diciendo que no están, a ver si así lo asumen en sus dietas parlamentarias. Es cuanto, presidenta.
La Presidenta diputada Martha Hilda González Calderón: A ver, un momento señores diputados y señoras diputadas. El artículo 162 de nuestro reglamento
marca que ningún miembro de la Cámara puede excusarse de votar estando presente. Es una violación al artículo 162.
Ha sido un acuerdo de esta legislatura, en este tipo de votaciones, que pese a la no votación de quienes están aquí participando, que no pueda quedarse en suspenso. (de repente dijo)
En este momento levanto la sesión (14:35 horas), pero instruyo a la Secretaría a que se convoque para el 24 de febrero a las 11:00 de la mañana, y se les informa que se retomará este mismo asunto en la próxima sesión.
Continuará
La Crónica de Fidel Samaniego es evidente
Juego de pasiones “revienta” la sesión
El Universal Viernes 20 de febrero de 2009;
La advertencia llegó temprano al primer círculo de los diputados panistas, de parte de los perredistas: “el dictamen no va a pasar, y si es necesario, les reventamos la sesión”.
Unas cinco horas más tarde se cumplió la amenaza. Martha Hilda González, presidente en funciones de la Cámara de Diputados tuvo que suspender los trabajos del pleno ante la virtual falta de quórum. Se había votado el dictamen que expide la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas. Pero, la maniobra de la fracción del PRD evitó que quedarán registrados los 251 votos totales necesarios para seguir sesionando.
Furiosos estaban los legisladores del PAN. Uno de ellos, Cristián Castaño fue hasta el lugar de la presidenta para demandarle que, como ella lo hizo, levantara la sesión, pero dejara establecido que el próximo martes el proyecto se volverá a consideración de la asamblea.
Lo que ocurrió fue que la bancada de la Revolución Democrática interpuso una moción suspensiva sobre el dictamen. Fue rechazada por la mayoría. Después, en tribuna, sus oradores expresaron que el Cisen no puede tener las facultades que le otorga dicha ley para el control de las sustancias químicas. La respuesta del PAN fue en el sentido de que en todos los países es el organismo de seguridad el encargado de dicha labor y no las fuerzas armadas.
Y a la hora de votar, los perredistas desarrollaron su estrategia. Varios de ellos no se pronunciaron ni en favor ni en contra o en abstención. Así, físicamente estaban presentes, pero formalmente no. Y no había quórum. Desde las curules del PAN gritaron que entonces les descontaran el día. Parecía que un nuevo escándalo estallaría. Fue entonces cuando la señora presidenta tuvo que dar por terminada la sesión.
“Ya nos los habían advertido. Toman las cosas a nivel personal, no se vale” lamentaba la diputada Pilar Ortega, de Acción Nacional. Compañeros suyos revelaban al cronista que en las negociaciones sobre la iniciativa relacionada con la Procuraduría General de la República y la integración de una policía investigadora única, han sido constantes las insinuaciones de la oposición de que la aceptarán sólo si Genaro García Luna es separado de su cargo como secretario de Seguridad Pública, pues por ningún motivo quieren que él sea quien esté al frente de dicha corporación.
Una jornada, ayer, en la que el caso de la niña Ilse Michel, quien desapareció de una casa hogar, llegó a San Lázaro. El diputado priísta Eduardo Sánchez demandó a las autoridades capitalinas más atención a ese caso y que elaboren un censo de las instituciones de asistencia privada que se encargan del cuidado de los niños.
Este tema será tratado ante el pleno el próximo martes. Mientras tanto, en el Palacio Legislativo, volaban encontradas las pasiones.

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...