“Habría que ver las pruebas”: Sheinbaum sobre auditorías “a modo” de Colmenares en la ASF
Nota de Dalila Escobar; PROCESO, lunes, 30 de junio de 2025 · 14:12 hs
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- No está fuera de las funciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dar asesoría preventiva, como fue en el caso de la construcción de la refinería de Dos Bocas, además de que las observaciones, en muchas ocasiones, son asuntos normativos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“No hay nada malo en ir acompañando un proceso para que se cumpla toda la normatividad”, aseguró.
La jefa del Ejecutivo federal respondió al reportaje de portada de Proceso que indica que “el 1 de junio de 2020 Colmenares Páramo, titular de la ASF, y Rocío Nahle García, entonces secretaria de Energía, firmaron un “convenio para la fiscalización superior preventiva en la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas”, el cual estipuló que la ASF revisaría “de manera adelantada” las “disposiciones jurídicas aplicables” relativas a ese megaproyecto emblemático del sexenio de Andrés Manuel López Obrador”.
Agrega: “Para efectos concretos ese convenio exentó al megaproyecto de una observación a detalle del ente fiscalizador: si bien la ASF realizó 34 revisiones a la refinería Olmeca de Dos Bocas entre 2020 y 2024, encontró montos por aclarar de apenas 607 millones 552 mil pesos, equivalentes a 0.014% de los 412 mil 309 millones de pesos que PTI Infraestructura de Desarrollo (PTI-ID), filial de Pemex que controla la refinería, reportó como activos a finales de 2024”.
La mandataria federal admitió que, “en el caso de la refinería Dos Bocas, pues hubo una asesoría preventiva. Muchas veces observaciones no tienen que ver con un con un faltante de recurso, con un mal manejo de los recursos, sino muchas veces con temas normativos”.
El ejemplo que dio de ese tipo de temas es que “no se entregó la hoja rosa que venía detrás de la hoja verde y, por lo tanto, pues hay una observación que corresponde a todo lo que significan esas dos hojas, que pueden ser miles de millones de pesos. Y no necesariamente es que alguien no hizo la contratación que debía hacer, sino que hay un problema normativo”.
El acompañamiento de la Auditoría Superior o las contralorías estatales, así como la Secretaría Anticorrupción, ayuda “a que todo lo normativo, pues esté bien, que no falte ninguna hoja, que no haya ningún problema, que se haya seguido toda la reglamentación” y en caso de existir alguna observación, ésta se presenta.
“La institución encargada, aunque haya cambiado el titular, tiene la obligación de responder. Es decir, son observaciones institucionales, no a la persona. Ya cuando son sanciones, pues son sanciones a la persona”.
En el reportaje publicado por Proceso, en la edición de julio, los excolaboradores Muna Dora Buchahin, Gerardo Lozano Dubernard y Agustín Caso Raphael califican la gestión de Colmenares como un auditor “a modo”, “quien negocia con las diversas fuerzas políticas para quedar bien parado, en detrimento de la calidad de la revisión del gasto público y del uso de los recursos federales”.
La presidenta Sheinbaum Pardo respondió: “Habría que ver qué pruebas hay más allá de el dicho de una persona (de tres exfuncionarios en este caso). Pues sí, pero más más allá del dicho, pues habría que ver las pruebas, ¿no?”.
Mañanera..
En otro tema, Presidenta —gracias—, la gestión de David Colmenares, quien ya el próximo año tendría que dejar el cargo de la Auditoría Superior de la Federación, su gestión —de acuerdo también con un reportaje publicado en Proceso— es calificada por tres excolaboradores Muna Dora Buchahin, Gerardo Lozano, Agustín Caso Raphael, como “un auditor a modo que negocia con las distintas fuerzas políticas para quedar bien”; es decir, no solamente con un partido, sino con varios.
Y, por ejemplo, también lo han señalado, en todo este tiempo en estos 7 años que lleva de gestión, de: “entregar cuotas de cargos a cada partido político o de traficar con auditorías a modo”. Así es como lo mencionan estos excolaboradores.
Y, bueno, parte de estos señalamientos es también un ejemplo que se detectó en torno a las obras como la Refinería Olmeca de Dos Bocas sobre un convenio para la fiscalización superior preventiva en la construcción de la nueva refinería, donde la Auditoría revisaría de manera adelantada las disposiciones jurídicas aplicables a dicho proyecto; es decir, se les exentaría, en todo caso, de observación a detalle.
En todo caso, este tipo de señalamientos que hacen respecto de otro tipo de auditorías, no únicamente en este caso, se le ha señalado como “una persona que no estaría del todo siendo muy necesaria por las funciones que debería de tener la Auditoría Superior”.
Usted ha planteado una postura que es, no nada más propia, sino en general del movimiento, en torno a evitar la permanencia, por ejemplo, en varios periodos en los cargos.
¿Sería también el momento de que estas renovaciones se den en otros ámbitos o en otras instancias, como es la Auditoría Superior de la Federación?
, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Auditoría Superior de la Federación tiene la atribución, igual que la Secretaría Anticorrupción —la Auditoría, obviamente, es autónoma y depende del Congreso—, de dar asesoría preventiva, es decir, no está fuera de sus funciones.
Entonces, en el caso de la Refinería Dos Bocas hubo una asesoría preventiva.
Muchas veces observaciones no tienen que ver con un faltante de recurso o con un mal manejo de los recursos, sino muchas veces con temas normativos: “no se entregó —de verdad— la hoja rosa que venía detrás de la hoja verde y, por lo tanto, pues hay una observación que corresponde a todo lo que significan esas dos hojas”, que pueden ser miles de millones de pesos.
Y no necesariamente es que alguien no hizo la contratación que debía hacer, sino que hay un problema normativo, Eso, tiene la obligación, tanto la Auditoría Superior, como las Auditorías o las Contralorías estatales, como la Secretaría Anticorrupción, de hacer esos llamados.
Entonces, esta prevención que se hace, este acompañamiento, ayuda a que todo lo normativo esté bien, que no falte ninguna hoja, que no haya ningún problema, que se haya seguido toda la reglamentación.
Y si se encuentra alguna observación, se presenta la observación.
La Auditoría Superior de la Federación presenta observaciones. Y la institución encargada, aunque haya cambiado el titular, tiene la obligación de responder; es decir, son observaciones institucionales, no a la persona. Ya cuando son sanciones, son sanciones a la persona.
Pero los que están ahora, en Pemex, tienen la obligación de responder a observaciones que hubo referente a la refinería u otras obras, si hay observaciones de la Auditoría Superior de la Federación.
Entonces, no hay nada malo en ir acompañando un proceso para que se cumpla toda la normatividad.
Y esta acusación que ustedes hacen del auditor superior, habría que ver qué pruebas hay más allá del dicho de una persona, ¿no?
PREGUNTA: De tres excolaboradores en este caso.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero más allá del dicho, pues habría que ver las pruebas.
PREGUNTA: De las auditorías.
#
Mañanera del lunes 30 de junio de 2025, entrevista completa..
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Dalila Escobar, de Proceso.
Bueno, primero, preguntarle precisamente sobre este asunto de lo que tiene que ver con Estados Unidos, lo que anunciaba ya de las remesas, etcétera, quisiera ver, ¿cómo va el resto de los asuntos que están pendientes por atender?
Entiendo que México insistiría en pedir a Estados Unidos que se excluya, por ejemplo, el tema de los aranceles al acero y aluminio. Saber, ¿cómo va esa situación?
También, bueno, en torno a este tema de las respuestas, bueno, ya lo contestó en torno a los señalamientos a los bancos que se hizo, pero si, ¿ha habido una solicitud expresa de que se avise cuál fue el entramado?, ¿cuál fue la investigación que se hizo para poder llegar a esta determinación?
En específico, primero, en estos dos temas: ¿cuál ha sido el avance que ha tenido México con Estados Unidos en cuanto a conversaciones?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Seguimos trabajando con el gobierno de Estados Unidos. Recuerden que la propuesta que le hice al presidente Trump en la llamada del G7 fue que hiciéramos un acuerdo más global.
Estamos avanzando mucho en la frontera segura, en temas de seguridad y también en temas comerciales.
Entonces, se sigue trabajando en este trabajo, en este acuerdo integral, siempre con respeto a nuestras soberanías. Y cuando tengamos ya listo el resultado, por supuesto, lo informaremos.
PREGUNTA: ¿Se observa que sí pudiera ver una apertura, por parte del gobierno de Estados Unidos?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tan es así que estamos trabajando con ellos y se está viendo cuáles son las condiciones.
PREGUNTA: También, en lo que mencionaba, por ejemplo, en el caso de seguridad, en ese sentido Proceso documentó testimonios de residentes de un pueblo pesquero aquí en México, que fueron testigos de la presencia de un buque de Estados Unidos en aguas que ya corresponderían más hacia esta zona. Y aunque se hablaba de que un video que circulaba en redes era falso, estas personas, estos pobladores hablan sobre lo que les tocó ver.
Y, bueno, preguntar también si, ¿ese tipo de incursiones del gobierno de Estados Unidos, no deben de ser de preocupación tanto para poblaciones, locales?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay incursiones. Cuando entran a aguas nacionales es a partir de un permiso que le da la Secretaría de Marina.
¿Cuándo han llegado buques estadounidenses a México? Cuando tienen que cargar combustible, es un tratado internacional; buques mexicanos también van a Estados Unidos y tienen que cargar combustible o a otros lugares del mundo. Entonces, son parte de tratados internacionales que existen para la navegación.
En el caso de seguridad, ellos tienen que navegar en aguas internacionales.
Hay una parte de Zona Económica, que también tienen que pedir autorización.
Hay una colaboración muy importante. Por ejemplo, recientemente se anunció el día de la… El martes, que se informó seguridad, fueron casi 3 toneladas de cocaína que se incautaron en el mar, por parte de Secretaría de Marina, 3 toneladas es muchísimo; antes se habían incautado una tonelada y ya era muchísimo. Y ahí hay cooperación internacional, no solamente con Estados Unidos, sino con otros países.
Este, presuntamente, este buque —bueno, medio submarino, no sé cómo le llaman—.
PREGUNTA: (inaudible)
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es una embarcación; venía de Colombia.
Entonces, hay información que viene de distintos países, de Estados Unidos también, se da la información y se captura, a partir de las aguas en donde estén. En el caso de aguas nacionales, pues hace la operación Marina.
Entonces, hay operaciones conjuntas; pero cuando quieren entrar a aguas nacionales necesariamente tienen que pedir permiso.
PREGUNTA: Sí. Sobre todo, porque parte de los testimonios, o que muestran o que expresan estos residentes de esta zona es que como que sintieron o notaron el acecho.
Si, ¿el gobierno mexicano se ha acercado a estas comunidades para abordar este asunto?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues si nos das los datos, y con gusto hablamos con ellos. Pero no hay intromisión de buques estadounidenses en las aguas nacionales, a menos que haya un permiso para algún tema.
PREGUNTA: Claro.
En otro tema, Presidenta —gracias—, la gestión de David Colmenares, quien ya el próximo año tendría que dejar el cargo de la Auditoría Superior de la Federación, su gestión —de acuerdo también con un reportaje publicado en Proceso— es calificada por tres excolaboradores Muna Dora Buchahin, Gerardo Lozano, Agustín Caso Raphael, como “un auditor a modo que negocia con las distintas fuerzas políticas para quedar bien”; es decir, no solamente con un partido, sino con varios.
Y, por ejemplo, también lo han señalado, en todo este tiempo en estos 7 años que lleva de gestión, de: “entregar cuotas de cargos a cada partido político o de traficar con auditorías a modo”. Así es como lo mencionan estos excolaboradores.
Y, bueno, parte de estos señalamientos es también un ejemplo que se detectó en torno a las obras como la Refinería Olmeca de Dos Bocas sobre un convenio para la fiscalización superior preventiva en la construcción de la nueva refinería, donde la Auditoría revisaría de manera adelantada las disposiciones jurídicas aplicables a dicho proyecto; es decir, se les exentaría, en todo caso, de observación a detalle.
En todo caso, este tipo de señalamientos que hacen respecto de otro tipo de auditorías, no únicamente en este caso, se le ha señalado como “una persona que no estaría del todo siendo muy necesaria por las funciones que debería de tener la Auditoría Superior”.
Usted ha planteado una postura que es, no nada más propia, sino en general del movimiento, en torno a evitar la permanencia, por ejemplo, en varios periodos en los cargos.
¿Sería también el momento de que estas renovaciones se den en otros ámbitos o en otras instancias, como es la Auditoría Superior de la Federación?
, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Auditoría Superior de la Federación tiene la atribución, igual que la Secretaría Anticorrupción —la Auditoría, obviamente, es autónoma y depende del Congreso—, de dar asesoría preventiva, es decir, no está fuera de sus funciones.
Entonces, en el caso de la Refinería Dos Bocas hubo una asesoría preventiva.
Muchas veces observaciones no tienen que ver con un faltante de recurso o con un mal manejo de los recursos, sino muchas veces con temas normativos: “no se entregó —de verdad— la hoja rosa que venía detrás de la hoja verde y, por lo tanto, pues hay una observación que corresponde a todo lo que significan esas dos hojas”, que pueden ser miles de millones de pesos.
Y no necesariamente es que alguien no hizo la contratación que debía hacer, sino que hay un problema normativo, Eso, tiene la obligación, tanto la Auditoría Superior, como las Auditorías o las Contralorías estatales, como la Secretaría Anticorrupción, de hacer esos llamados.
Entonces, esta prevención que se hace, este acompañamiento, ayuda a que todo lo normativo esté bien, que no falte ninguna hoja, que no haya ningún problema, que se haya seguido toda la reglamentación.
Y si se encuentra alguna observación, se presenta la observación.
La Auditoría Superior de la Federación presenta observaciones. Y la institución encargada, aunque haya cambiado el titular, tiene la obligación de responder; es decir, son observaciones institucionales, no a la persona. Ya cuando son sanciones, son sanciones a la persona.
Pero los que están ahora, en Pemex, tienen la obligación de responder a observaciones que hubo referente a la refinería u otras obras, si hay observaciones de la Auditoría Superior de la Federación.
Entonces, no hay nada malo en ir acompañando un proceso para que se cumpla toda la normatividad.
Y esta acusación que ustedes hacen del auditor superior, habría que ver qué pruebas hay más allá del dicho de una persona, ¿no?
PREGUNTA: De tres excolaboradores en este caso.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero más allá del dicho, pues habría que ver las pruebas.
PREGUNTA: De las auditorías.
Bueno, y finalmente, Presidenta, también esto que usted ha mencionado en varias ocasiones en torno al tema de la austeridad en cuanto a servidores públicos.
Bueno, también Proceso publicó hace unos días que, entre el 31 de enero y el 25 de marzo de 2025, el delegado de Bienestar del Gobierno Federal en Coahuila, Américo Villarreal, utilizó al menos en 25 ocasiones un avión privado, lo cual, bueno, por supuesto, eleva en mucho los costos que está teniendo para la labor que está llevando a cabo.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién?
PREGUNTA: Américo Villarreal, el que es el delegado de Bienestar en Coahuila, el hijo del gobernador de Tamaulipas.
Y que, bueno, este tipo de gastos que se han… que oscilan, de acuerdo con esta investigación, entre mil 300 y mil 800 dólares, han elevado, por supuesto, el tema del presupuesto que ha tenido que ejercer el funcionario.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso no lo paga Bienestar, eso sí se los puedo garantizar.
PREGUNTA: Exacto.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque no hay recursos para ello. En todo caso, que investigue la Secretaría Anticorrupción.
PREGUNTA: Y porque, además, eso implicaría…
, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, hay que investigar si sí usó los aviones privados.
Segundo, pueden tener la certeza de que no son recursos públicos.
Y tercero, en todo caso, si sí se hizo algún vuelo en avión privado, pues que se explique.
PREGUNTA: Exacto, porque además esto implicaría…
O, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque no es parte de nuestra política de austeridad.
PREGUNTA: Exactamente, porque, además, esto implicaría varios meses de salarios, simplemente, que tiene el funcionario.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a ver si es cierto. Y si sí, pues qué explicación hay; y si no, no ocurrió. Pero no es con recurso público, de eso pueden tener la certeza.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario