Malos presagiosJavier Sicilia
Revista proceso # 17190, a 20 de febrero de 2011;
El despido de Carmen Aristegui de MVS, al igual que la fallida campaña mediática contra Proceso a raíz de la publicación del reportaje Testigo estelar (Proceso 1777) de Ricardo Ravelo, es un signo preocupante de la violencia que se ha instalado en el país y que parece haber entrado en una espiral ascendente. No importa si en el momento en que aparece este artículo Carmen, bajo las presiones de la sociedad civil, se encuentre de nuevo en el sitio que injustamente se le arrebató o que la fortaleza de Proceso haya remontado la tormenta de Televisa y del gobierno. Los golpes se dieron y el signo debe preocuparnos porque golpea duramente la libertad de expresión.
Ego sum qui sum; analista político, un soñador enamorado de la vida y aficionado a la poesía.
20 feb 2011
La relación juvenil entre Arreola y Rulfo
La relación juvenil entre Arreola y RulfoRaquel Tibol
Revista Proceso # 1790, a 20 de febrero de 2011;
La semana pasada nuestra colaboradora Raquel Tibol dedicó un artículo a la relación entre los escritores jaliscienses Juan José Arreola y Antonio Alatorre, para resaltar la generosidad del primero, no siempre reconocida; sin que constituya una segunda parte, esta entrega se refiere a otra entrañable relación amistosa de Arreola, ahora con Juan Rulfo.
“Rulfo me retuvo con su prosa hasta beberme todo su breve libro de bárbaros cuentos. La música ríspida, penetrante, cortante, profunda, de la prosa de Juan Rulfo me capturó al extremo de contagiarme de un ritmo que descubro alarmante.”
Salvador Novo (30 de enero de 1960)
Gracias a la publicación por Orso Arreola de las memorias dictadas por su padre en los años finales de su vida (Editorial Diana, 1998), se pueden apreciar, debido a la sinceridad del relato, situaciones que hoy todavía importan a la cultura literaria de México. A mediados de los cuarenta del siglo XX llegaban a Guadalajara, de otras poblaciones de Jalisco, escritores que comenzaban a desarrollar sus vocaciones. Constituidos en capilla se reunían primero en la farmacia Rex y después en el café Nápoles. Juan José Arreola ejercía cierto liderazgo debido a ciertas experiencias extramuros: se había desempeñado como locutor y actor en la Ciudad de México.
El presidente Lázaro Cárdenas había fundado el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, en cuya emisora el locutor estrella era Adolfo López Mateos. Otro locutor era Salvador Carrasco, creador del personaje El Monje Loco, quien convenció a Arreola, debido a su buena voz, que se ubicara en estaciones más profesionales. Primero entró a la XEJP y luego a la W. En 1940 el locutor más famoso de México era Marco Antonio Albuquerque y su programa más gustado La hora del tango, al que Juan Rulfo se aficionó al punto de sumarse a un grupo de fanáticos tangueros que hicieron un viaje a Buenos Aires para gozar de las raíces.
En 1943, establecido en Guadalajara, Rulfo comenzó a frecuentar a veces a los literatos de la farmacia Rex y del café Nápoles, aunque no se integró completamente. A Arreola le gustaba averiguar dónde habían nacido sus compañeros de tertulia. Fue así que se enteró de que Rulfo había nacido en Apulco y que fue registrado en Sayula. Un fiel asistente, Ricardo Serrano, le aconsejó a Rulfo que buscara a Arreola en el periódico El Occidental y le llevara algunos de sus cuentos, a ver si se los publicaba en la revista Pan. El resultado fue el inicio de una larga amistad.
En 1944 Arreola se casa con Sara Sánchez Torres, originaria de Tamazula. Cuando su hija Claudia cumplió cinco meses Juan Rulfo la fotografió. Tanto le gustaron las fotos a Arreola que inmediatamente se las envió a su papá.
En 1945 Louis Jouvet, la gran personalidad del teatro francés, le envió a Arreola una carta, fechada el 3 de mayo, en la que le ofrecía su ayuda si se decidía a cumplir con su anhelo de viajar a Francia a estudiar teatro. Durante su ausencia fue Juan Rulfo quien lo sustituyó en las tareas de la revista Pan, en cuyo número 6 se había publicado su cuento Macario. La invitación se debía a que tanto Antonio Alatorre como Arreola eran decididos admiradores de Rulfo. Lo que por entonces más leía Juan Rulfo era un autor francés que había influido en él hasta el centro de su alma: Jean Giono. Desde el primer día Juan les dijo: “Esta es mi meta”. Luego identificó el relato de Giono Ese bello seno redondo es la colina con la colina redonda en el valle profundo de Zapotlán que da a lo que se llama el Bajo. Juan había nacido exactamente en las estribaciones del nevado de Colima, no teniendo más frontera que el cerro de la Media Luna que aparece en su obra. Pero en ese momento leía a Jean Giono el provenzal, el francés de origen mediterráneo, italiano, marsellés. Giono fue el escritor que más le importó a Juan antes de leer a William Faulkner. Otro autor francés donde está la fuente más segura de su inspiración es Marcel Aymé, especialmente su libro La yegua verde.
Cuando Arreola regresó de Europa, los problemas económicos lo impulsaron a él, a Rulfo y Alatorre a instalarse en la Ciudad de México. Para entonces la admiración de sus dos colegas era un hecho. El cuento que Rulfo le había entregado a Arreola en El Occidental fue Nos han dado la tierra. Pero entonces Arreola ya conocía La vida no es muy seria en sus cosas, que Efrén Hernández le había publicado en la revista América.
Rulfo trabajó un tiempo en la Secretaría de Gobernación, luego solicitó su cambio a Guadalajara, donde se desempeñó como jefe de migración. Su oficina estaba en la Suprema Corte de Justicia de Jalisco. Fue ahí donde escribió Nos han dado la tierra, cuando a miles de campesinos les repartieron tierras baldías donde –como dijo Arreola—“sólo podían escarbar un agujero para mal morir. Ahí quedó plasmado el tamaño del despojo a que fueron sometidos los indígenas de México”.
Cuando Alatorre leyó el cuento le dijo a Arreola que no creía que ese personaje tan curioso que había conocido unos meses antes fuera capaz de escribirlo. El comentario de Arreola no podía sino ser tajante: “Creo que a muchos de los intelectuales que servían al gobierno les gustaba exaltar la obra de Juan para llevar agua al sediento molino de la revolución, al que Juan criticó desde adentro en forma magistral”.
Por no oficiar en los altares de la cultura revolucionaria, a Juan Rulfo y a Arreola les negaron la entrada a El Colegio Nacional. “Los intelectuales pensionados por el Estado no soportaron nuestras actitudes críticas”.
Con precisión Arreola relató para sus memorias: “Nuestra amistad con Juan Rulfo fue muy intensa en los meses previos a mi viaje a París. El frecuentaba mi casa y pronto hizo amistad con mi esposa Sara, a la que años después le contó que en una cantina de Tamazula salvó la vida gracias a que les dijo a los fulanos que él era amigo de Juan Sánchez Torres, hermano de Sara. Fue el único amigo real que tuvo mi mujer en toda su vida. Nuestra amistad creció en las calles de Guadalajara, visitábamos las librerías de viejo y de nuevo, asistíamos con frecuencia al cine y alguna vez me invitó a su casa a escuchar música clásica; tenía una preciosa tornamesa RCA Víctor en su mueble de madera, y muchos discos de pasta, gruesos y relucientes. En ese tiempo Juan leía novelas de escritores norteamericanos, como John Dos Passos y William Faulkner, en particular su novela Mientras agonizo. Dejé de ver a Juan en 1945. Me lo volví a encontrar en 1947, cuando me llevó a mi casa de San Borja, en México, su cuento Anacleto Morones. En esa ocasión le dije: “Ya la hiciste”. Fue hasta que publiqué Varia invención y luego Confabulario, en el FCE, que nos volvimos a ver y a tratar, siendo ya director del FCE Arnaldo Orfila Reynal y subdirector Joaquín Díez-Canedo, a quien le conté acerca de los cuentos de Juan. Joaquín-Díez-Canedo y Alí Chumacero sabían que yo promoví la publicación de El llano en llamas y de Pedro Páramo.
“Muchos años después, en 1988, en París, en el Centro Pompidou, durante una mesa redonda sobre literatura mexicana, Juan se exaltó cuando uno de los presentadores se refirió a mí como el promotor de varias generaciones de escritores jóvenes; en esa ocasión Juan dijo ante el público: ‘¡Cómo que jóvenes, este hombre no nomás nos enseñó a escribir, primero nos enseñó a leer’. Efectivamente a Juan le recomendé algunas lecturas que fueron capitales para su desarrollo posterior en las letras y en la investigación literaria.
“A Rulfo hay que ubicarlo en el territorio superior del realismo mágico, más cerca de la poesía que de la realidad. Antonio Alatorre ha dicho que Pedro Páramo le parecía un hermoso poema. En una ocasión añadió: ‘Me parece glorioso, una maravilla’. Una vez tuve la idea que esa novela se imprimiera como una colección de poemas, con tipografía como versos sueltos. Ahí la discontinuidad del texto sería todavía mayor. Sería como relámpagos intuitivos. La idea es loca, pero siento a Pedro Páramo más como poema que como novela.
“A mediados de los cincuenta el Indio Fernández invitó a Juan Rulfo y le propuso que escribiera un guión a partir de una idea que tenía él para hacer una película con Rossana Podestá, que en un principio se iba a llamar Río arriba y finalmente se llamó La paloma herida. Juan le dijo al Indio que con mucho gusto participaba, pero que le sugería que yo también interviniera en el proyecto, lo que el Indio aceptó. A las dos semanas de trabajar en casa del Indio les presenté mi renuncia. Las razones fueron dos: mi desacuerdo con las ideas del Indio para esa película, y el hecho de que nos presionaba para beber las copas de tequila. Creo que Juan inicio en casa del Indio su carrera de bebedor profesional.
“La última vez que platiqué a fondo con Juan Rulfo fue dentro de un avión que volaba sobre la cordillera andina a 20 mil pies de altura. Regresábamos a México desde Buenos Aires, donde los dos asistimos a la Feria del libro. Hablamos durante diez horas. Juan me reveló en las alturas muchos aspectos de su alma que yo desconocía. Ya en tierra, un automóvil nos condujo hasta la casa de Juan. Cosa rara, subí por el elevador para acompañarlo hasta el interior de su casa. En ese amanecer saludé a su esposa Clara que lo estaba esperando. Me despedí de él y ya no lo volví a ver.”
Quizás aquellas revelaciones de su alma de Rulfo colmaron la confianza de una larga relación y despertaron el pudor del que debía guardar los secretos de los que era depositario.
Cuando Rulfo regresó a Guadalajara, vivía en un solar a las orillas de la ciudad. Al fondo del solar –recordaba Arreola– tenía una especie de nicho enorme, más grande que un nicho sepulcral. “No quiero pensar que ahora está en un nicho porque no me hago a la idea de eso. Yo sigo hablando con Juan como si estuviera vivo”. Ese diálogo inmaterial no debe ubicarse en el pasado. Amistades como ésa, con su profundo respeto mutuo, deben vivir en un prolongado presente. l
***
Poco interés de Calderón por la ciencia y la cultura
Poco interés de Calderón por la ciencia y la culturaJudith Amador Tello
Revista Proceso # 1790, a 20 de febrero de 2011;
Consultada vía telefónica y correo electrónico, la doctora Lourdes Arizpe, exsubdirectora general para la Cultura en la UNESCO y quien en 2008 fue distinguida con la Orden Nacional de las Palmas Académicas de Francia, responde sobre el conflicto del Año de México en Francia:
“Lo que anima es ver la rebeldía de los mexicanos y los franceses contra los traspiés nada lúcidos de funcionarios de la justicia y de los gobiernos. Claro que no se puede subordinar la cultura de pronto a una urgencia política en el caso de Sarkozy y de la ministra Alliot-Marie, y ¡menos en Francia! Claro que apoyamos la decisión del presidente Calderón, pero le recordamos con todo respeto el poco interés que ha mostrado en la cultura, y su otra faz, la ciencia.
Revista Proceso # 1790, a 20 de febrero de 2011;
Consultada vía telefónica y correo electrónico, la doctora Lourdes Arizpe, exsubdirectora general para la Cultura en la UNESCO y quien en 2008 fue distinguida con la Orden Nacional de las Palmas Académicas de Francia, responde sobre el conflicto del Año de México en Francia:
“Lo que anima es ver la rebeldía de los mexicanos y los franceses contra los traspiés nada lúcidos de funcionarios de la justicia y de los gobiernos. Claro que no se puede subordinar la cultura de pronto a una urgencia política en el caso de Sarkozy y de la ministra Alliot-Marie, y ¡menos en Francia! Claro que apoyamos la decisión del presidente Calderón, pero le recordamos con todo respeto el poco interés que ha mostrado en la cultura, y su otra faz, la ciencia.
“La Guerra de los Pasteles III”
“La Guerra de los Pasteles III”Columba Vértiz de la Fuente
Revista Proceso # 1790, a 20 de febrero de 2011;
¡Silencio! ¡Corre cámara! ¡Acción! Aparece en escena la francesa Florence Cassez (juzgada en México a 60 años de cárcel por secuestro) como protagonista en la que podría ser la tercera versión cinematográfica de La Guerra de los Pasteles.
Porque la primera se filmó hacia 1943, bajo la dirección de Emilio Gómez Muriel, con Pedro Armendáriz, Mapy Cortés y Domingo Soler, y la segunda la rodó René Cardona en 1978 con Angélica María y el venezolano Raúl Vale. Las dos llevan el título La Guerra de los Pasteles.
Ahora el director cinematográfico y productor de la reciente trama es el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, al ordenar que el caso de Cassez fuera parte del Año de México en Francia.
El final del nuevo largometraje no es feliz: El gobieno de México, por considerar que no existían las condiciones apropiadas, dejó de participar en el Año de México en Francia.
Revista Proceso # 1790, a 20 de febrero de 2011;
¡Silencio! ¡Corre cámara! ¡Acción! Aparece en escena la francesa Florence Cassez (juzgada en México a 60 años de cárcel por secuestro) como protagonista en la que podría ser la tercera versión cinematográfica de La Guerra de los Pasteles.
Porque la primera se filmó hacia 1943, bajo la dirección de Emilio Gómez Muriel, con Pedro Armendáriz, Mapy Cortés y Domingo Soler, y la segunda la rodó René Cardona en 1978 con Angélica María y el venezolano Raúl Vale. Las dos llevan el título La Guerra de los Pasteles.
Ahora el director cinematográfico y productor de la reciente trama es el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, al ordenar que el caso de Cassez fuera parte del Año de México en Francia.
El final del nuevo largometraje no es feliz: El gobieno de México, por considerar que no existían las condiciones apropiadas, dejó de participar en el Año de México en Francia.
El Año de México en Francia: las pérdidas
El Año de México en Francia: las pérdidasAnne Marie Mergier
Revista Proceso # 11790, 20 de febrero de 2011;
Planeado hace casi cuatro años, el Año de México en Francia está a punto de naufragar: actividades económicas, turísticas pero, sobre todo, artísticas y culturales, se hunden por el conflicto político que mantiene tensas las relaciones entre ambos países. El mandatario galo politizó el asunto al dedicar el Año a Florence Cassez –convicta en México y reclamada por Francia sin éxito–, y la respuesta mexicana fue suspender su participación, con lo que se perdería todo lo invertido hasta ahora...
PARÍS.- Inaugurado oficialmente el jueves 3, con amplias sonrisas y declaraciones recíprocas de amistad en el Museo de Orsay, el Año de México en Francia se está convirtiendo en un enredo político y diplomático inextricable.
Carta de intelectuales franceses a su gobierno
Carta de intelectuales franceses a su gobiernoRevista Proceso 1790, 20 de febrero de 2011;
Poco a poco empiezan a darse a conocer las reacciones de los intelectuales y artistas franceses ante las decisiones tomadas por el gobierno de su país a causa del llamado “Caso Cassez”. Desde el lunes 14 comenzó a circular en la red electrónica fragmentariamente, y en la prensa, una carta abierta firmada por más de 60 distinguidos académicos franceses vinculados de una u otra manera con México –algunos de ellos residen y trabajan aquí–. Sus redactores esperan contar con más adhesiones en los próximos días.
Poco a poco empiezan a darse a conocer las reacciones de los intelectuales y artistas franceses ante las decisiones tomadas por el gobierno de su país a causa del llamado “Caso Cassez”. Desde el lunes 14 comenzó a circular en la red electrónica fragmentariamente, y en la prensa, una carta abierta firmada por más de 60 distinguidos académicos franceses vinculados de una u otra manera con México –algunos de ellos residen y trabajan aquí–. Sus redactores esperan contar con más adhesiones en los próximos días.
Las palabras grotescas de Sarkozy
Las palabras grotescas de Sarkozy
Revista Proceso # 1790, 20 de febrero de 2011;Hace más de quince años que el escritor francés Philippe-Ollé Laprune (París, 1962) llegó a México para desempeñarse al frente de la Oficina del Libro, en la embajada de Francia, y más de diez que se convirtió en director de la Casa Refugio Citlaltépetl, parte de la red de casas refugio del Parlamento Internacional de Escritores cuyo principal cometido es brindar alojamiento a escritores amenazados o perseguidos en sus países de origen. Activo difusor de la cultura francófona en México y de la cultura mexicana en Francia, redactó las siguientes líneas a solicitud de Proceso.
Revista Proceso # 1790, 20 de febrero de 2011;Hace más de quince años que el escritor francés Philippe-Ollé Laprune (París, 1962) llegó a México para desempeñarse al frente de la Oficina del Libro, en la embajada de Francia, y más de diez que se convirtió en director de la Casa Refugio Citlaltépetl, parte de la red de casas refugio del Parlamento Internacional de Escritores cuyo principal cometido es brindar alojamiento a escritores amenazados o perseguidos en sus países de origen. Activo difusor de la cultura francófona en México y de la cultura mexicana en Francia, redactó las siguientes líneas a solicitud de Proceso.
Caso Casses; acción legal desde París
Acción legal desde ParísAnne Marie Mergier
Revista Proceso # 1790, 20 de febrero de 2011;
La forma en que ensuciaron el caso Cassez el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el jefe de la AFI, Luis Cárdenas Palomino, ya tiene enfrentado a Felipe Calderón con el mandatario francés Nicolas Sarkozy. Y el conflicto puede agravarse: el abogado Frank Berton sólo espera tener en sus manos la ratificación de la sentencia de 60 años de cárcel a Cassez para demandar en su país a los dos mandos policiacos por falsificar documentos judiciales y utilizarlos en el proceso contra su defendida.
PARÍS.- Desde hace dos años Frank Berton, abogado francés de Florence Cassez, amenaza con demandar ante la justicia de su país a Genaro García Luna y a Luis Cárdenas Palomino; pero hasta la fecha se ha abstenido de hacerlo.
El pasado 14 de enero, después de la reunión del presidente Sarkozy con los padres de la acusada y en la que él también participó, Berton declaró en el mismo patio del Palacio del Elíseo que ya tenía todo listo para emprender una acción judicial contra el secretario de Seguridad Pública y el jefe de la Agencia Federal de Investigación de México.
Mentirosos
Mentirosos/LLUÍS BASSETS
El País, 16/02/2011
Uno mintió cuando dijo que no fumaba. Defendió luego su derecho a la mentira poética. El otro mintió cuando dijo de alguien que había sido detenido en una operación policial en Arganzuela contra una trama de explotación sexual. No sé yo cómo hará luego para defender su derecho a mentir. ¿También razones poéticas?
El contraste no puede ser más claro. Uno con la palabra quiere reforzar la retórica falaz de su defensa del tabaco. El otro la utiliza para desacreditar a quien detesta y perjudicarle en su fama y en su reputación.
Uno con sus mentiras no perjudica a nadie, salvo a sí mismo. El otro con las suyas hiere y con contumacia: quiere herir y dañar. Hay un abismo entre ambos. Uno jamás habla de moral, mientras que el otro se la lleva a la boca en cuanto le dan la ocasión.
La frivolidad de uno y la inmoralidad del otro nos aleccionan sobre el sonido hueco de ciertas palabras y los escasos escrúpulos de quienes percuten sobre ellas como en un tambor. Quien esto hace no es un mentecato, o no solo, es sobre todo un inmoral. Y lo peor es que lo que ha destruido su sentido moral y su credibilidad como periodista no es más que la vanidad
El contraste no puede ser más claro. Uno con la palabra quiere reforzar la retórica falaz de su defensa del tabaco. El otro la utiliza para desacreditar a quien detesta y perjudicarle en su fama y en su reputación.
Uno con sus mentiras no perjudica a nadie, salvo a sí mismo. El otro con las suyas hiere y con contumacia: quiere herir y dañar. Hay un abismo entre ambos. Uno jamás habla de moral, mientras que el otro se la lleva a la boca en cuanto le dan la ocasión.
La frivolidad de uno y la inmoralidad del otro nos aleccionan sobre el sonido hueco de ciertas palabras y los escasos escrúpulos de quienes percuten sobre ellas como en un tambor. Quien esto hace no es un mentecato, o no solo, es sobre todo un inmoral. Y lo peor es que lo que ha destruido su sentido moral y su credibilidad como periodista no es más que la vanidad
Arcadi Espada lanza el bulo de que Cercas fue detenido en un prostíbulo
Arcadi Espada lanza el bulo de que Cercas fue detenido en un prostíbulo
El periodista difundió la falsa noticia en una columna del diario 'El Mundo'
V. G. C. - Madrid - 16/02/2011
El periodista Arcadi Espada publicó ayer en el diario El Mundo una columna en la que difundía la falsa noticia de que el escritor Javier Cercas había sido detenido en el barrio madrileño de Arganzuela durante una redada contra una red de prostitución la semana pasada.
El periodista Arcadi Espada publicó ayer en el diario El Mundo una columna en la que difundía la falsa noticia de que el escritor Javier Cercas había sido detenido en el barrio madrileño de Arganzuela durante una redada contra una red de prostitución la semana pasada. La noticia circuló rápidamente por Internet y se convirtió en objeto de comentarios. El origen era un invento total. "Ni he estado nunca en Arganzuela ni me ha detenido la policía ni tengo nada que ver con eso. Es falso. No doy crédito. Esto no es humor, es una calumnia", protestó un "abrumado" Cercas en conversación con EL PAÍS.
El periodista Arcadi Espada publicó ayer en el diario El Mundo una columna en la que difundía la falsa noticia de que el escritor Javier Cercas había sido detenido en el barrio madrileño de Arganzuela durante una redada contra una red de prostitución la semana pasada. La noticia circuló rápidamente por Internet y se convirtió en objeto de comentarios. El origen era un invento total. "Ni he estado nunca en Arganzuela ni me ha detenido la policía ni tengo nada que ver con eso. Es falso. No doy crédito. Esto no es humor, es una calumnia", protestó un "abrumado" Cercas en conversación con EL PAÍS.
¿Para qué sirven los intelectuales?
Para qué sirven los intelectuales?
Por Gregorio Morán (LA VANGUARDIA, 15/05/10):
Ahora que ya somos un poco griegos deberíamos tomarnos una cierta distancia. ¿Será un buen momento para la retórica? La cofradía de los retóricos, de honda raigambre en nuestra cultura judeocristiana, es la variante cool de los vendedores de ungüentos de mi infancia. Entonces, todos los jueves, en el mercado provinciano, se preguntaban “¿Qué ven en mi mano? ¿Para qué creen que sirve este frasco minúsculo?”. Luego pasaban a explicar que la modestia de lo que contemplábamos desentonaba con la eficacia del emplaste. Hasta anteayer los retóricos acababan preguntándose adónde iba España, o qué hacíamos con la Constitución, o si el Estatut es la última oportunidad que ofrece la historia. Eso fue anteayer, y a partir de ahora habrá un antes y un después de anteayer.
Este es el momento de los intelectuales. Lo digo sin ironía, porque la intelectualidad como profesión tiene su gran momento. Me remito a los ejemplos del inmediato pasado.
Ahora que ya somos un poco griegos deberíamos tomarnos una cierta distancia. ¿Será un buen momento para la retórica? La cofradía de los retóricos, de honda raigambre en nuestra cultura judeocristiana, es la variante cool de los vendedores de ungüentos de mi infancia. Entonces, todos los jueves, en el mercado provinciano, se preguntaban “¿Qué ven en mi mano? ¿Para qué creen que sirve este frasco minúsculo?”. Luego pasaban a explicar que la modestia de lo que contemplábamos desentonaba con la eficacia del emplaste. Hasta anteayer los retóricos acababan preguntándose adónde iba España, o qué hacíamos con la Constitución, o si el Estatut es la última oportunidad que ofrece la historia. Eso fue anteayer, y a partir de ahora habrá un antes y un después de anteayer.
Este es el momento de los intelectuales. Lo digo sin ironía, porque la intelectualidad como profesión tiene su gran momento. Me remito a los ejemplos del inmediato pasado.
LA VERDAD FACTUAL, A DEBATE TRAS LA POLÉMICA
ElConfidencial.com, 20 de febrero de 2011
LA VERDAD FACTUAL, A DEBATE TRAS LA POLÉMICA
Espada, Cercas y los males del periodismo
Mentiras gratuitas, enfrentamientos ideológicos, malas prácticas informativas, programación de contenidos dudosos para ganar audiencia…Son una serie de males del periodismo contemporáneo que avivan la pregunta acerca de si no deberían establecerse límites más firmes frente a tales prácticas. La reciente pelea entre Arcadi Espada y Javier Cercas, columnistas de dos medios rivales, El Mundo y El País, es uno de esos asuntos. Tras un artículo del académico Francisco Rico sobre la Ley Antitabaco en el que aseguraba no haber fumado en su vida cuando es fumador empedernido, Cercas salió en su defensa con un texto en el que reivindicaba el derecho a emanciparse de la verdad factual, empleando en su lugar “una verdad irónica y emancipada de la tiranía de lo literal”. Espada, que había polemizado repetidamente con Cercas acerca de la utilización de la ficción en la narración de hechos reales, decidió aplicar a Cercas su medicina, y afirmó en una de sus columnas que el novelista había sido detenido en una redada contra la prostitución que se había producido en el madrileño barrio de Arganzuela.
Anatomía de una revolución
Anatomía de una revolución/Manuel Castells
Publicado en LA VANGUARDIA, 19/02/11;
“Si quieres liberar a la sociedad dale internet”, dijo Wael Ganim, el más popular de los que iniciaron las protestas egipcias en Facebook. El Baradei identifica a jóvenes en las redes sociales como actores principales de la revolución. La realidad es más complicada. Y entender esa complejidad es esencial para caracterizar la primera gran revolución del siglo XXI, portadora de gérmenes de cambio al tiempo que muestra las raíces perennes de las revueltas: explotación, humillación y violencia. Tal vez todo empezó el 6 de abril del 2008 en El Mahalla el Kubra, ciudad obrera en el norte del país donde decenas de miles de trabajadores del textil fueron a la huelga, se manifestaron y ocuparon la ciudad hasta que fueron disueltos a tiros. Ahí surgió el movimiento juvenil del 6 de Abril, activo convocante por internet de las movilizaciones recientes.
“Si quieres liberar a la sociedad dale internet”, dijo Wael Ganim, el más popular de los que iniciaron las protestas egipcias en Facebook. El Baradei identifica a jóvenes en las redes sociales como actores principales de la revolución. La realidad es más complicada. Y entender esa complejidad es esencial para caracterizar la primera gran revolución del siglo XXI, portadora de gérmenes de cambio al tiempo que muestra las raíces perennes de las revueltas: explotación, humillación y violencia. Tal vez todo empezó el 6 de abril del 2008 en El Mahalla el Kubra, ciudad obrera en el norte del país donde decenas de miles de trabajadores del textil fueron a la huelga, se manifestaron y ocuparon la ciudad hasta que fueron disueltos a tiros. Ahí surgió el movimiento juvenil del 6 de Abril, activo convocante por internet de las movilizaciones recientes.
El crimen aparece cuando se pone en peligro esa forma de hacer negocios.
Asturias necesita un Saviano (2)
Por Gregorio Morán
Publicado en LA VANGUARDIA, 19/02/11);
La belleza, ah, la belleza. Hay que empezar siempre por la belleza, porque si no la gente se enfada y te tachan de injusto. Los verdes prados, las vacas que pastan, los paisanos sobrios y trabajadores. Los pueblos y ciudades, limpios, relucientes, tranquilos. Y sobre todo, no olvidarse de decir que “en Asturias se vive muy a gusto”.
Ahora está de moda preguntarse, como Varguitas, “cuándo se jodió el Perú”. Nada que ver, Asturias no se jodió nunca, siempre fue igual. Como dice la tonada, “pequeñina y galana”, y el que diga lo contrario quita méritos a la inveterada autoestima: heroicos desde don Pelayo, dignos en los momentos de tribulación, sobrios siempre.
Si será así, que tenemos un himno que recuperamos de los borrachos de toda España.
Publicado en LA VANGUARDIA, 19/02/11);
La belleza, ah, la belleza. Hay que empezar siempre por la belleza, porque si no la gente se enfada y te tachan de injusto. Los verdes prados, las vacas que pastan, los paisanos sobrios y trabajadores. Los pueblos y ciudades, limpios, relucientes, tranquilos. Y sobre todo, no olvidarse de decir que “en Asturias se vive muy a gusto”.
Ahora está de moda preguntarse, como Varguitas, “cuándo se jodió el Perú”. Nada que ver, Asturias no se jodió nunca, siempre fue igual. Como dice la tonada, “pequeñina y galana”, y el que diga lo contrario quita méritos a la inveterada autoestima: heroicos desde don Pelayo, dignos en los momentos de tribulación, sobrios siempre.
Si será así, que tenemos un himno que recuperamos de los borrachos de toda España.
Un mensaje de esperanza y advertencia
Un mensaje de esperanza y advertencia/Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
EL PAÍS, 19/02/11);
He pensado que debía ver personalmente los efectos de las revoluciones en la calle árabe. La calle árabe en Europa, quiero decir. De modo que he decidido volver a la calle de Tribulete de Madrid. En esta calle estrecha, llena de bares míseros y locutorios de teléfono e Internet, desde los que los inmigrantes se comunican con sus convulsas patrias, hay marroquíes, tunecinos, argelinos y, en una pequeña tienda polvorienta llamada La Casa del Faraón, un joven egipcio llamado Safy. Vino hace tres años desde el puerto mediterráneo de Rashid, o Rosetta, donde las tropas de Napoleón hallaron la famosa piedra del mismo nombre.
Lo que me dicen Safy, y Mokh-tar, y Muhammad (varios Muhammads) es que, por fin, existe cierta esperanza en sus países. Y que, si esas esperanzas se hacen realidad, si cae también el que un inmigrante argelino denomina “Gobierno mafioso” de su país, si hay una perspectiva real de empleo, vivienda y más libertades, entonces volverán a casa. Vinieron a España con el fin de construir una vida mejor para sí mismos y para sus hijos. Les gustan muchas de las cosas que encuentran aquí, aunque dicen que los prejuicios antimusulmanes en España se han agravado desde los atentados de Madrid en 2004. Sin embargo, en cuanto tengan la oportunidad, piensan volver a su país. Porque ahora existe “cómo se dice… espoir”.
Lo que me dicen Safy, y Mokh-tar, y Muhammad (varios Muhammads) es que, por fin, existe cierta esperanza en sus países. Y que, si esas esperanzas se hacen realidad, si cae también el que un inmigrante argelino denomina “Gobierno mafioso” de su país, si hay una perspectiva real de empleo, vivienda y más libertades, entonces volverán a casa. Vinieron a España con el fin de construir una vida mejor para sí mismos y para sus hijos. Les gustan muchas de las cosas que encuentran aquí, aunque dicen que los prejuicios antimusulmanes en España se han agravado desde los atentados de Madrid en 2004. Sin embargo, en cuanto tengan la oportunidad, piensan volver a su país. Porque ahora existe “cómo se dice… espoir”.
Torcuato Luca de Tena
Los 150 años de Don Torcuato/Santiago Castelo, periodista
ABC, 20/02/11),
EL día 21 de febrero de 1861 nació en Sevilla don Torcuato Luca de Tena, fundador de ABC y de «Blanco y Negro». Ciento cincuenta años nos separan de aquella fecha que se nos antoja lejanísima: reinado de Isabel II, la revolución de 1868 o «La gloriosa», el efímero reinado de Don Amadeo, la primera República, su derrumbe, la restauración de la Monarquía alfonsina, la dictadura de Primo de Rivera. Todo este abanico de sucesos políticos se suceden solo en la vida de don Torcuato, un hombre que a los ojos de hoy muere joven —68 años— y que en su época —1929— ya se nos antoja por las fotografías un anciano venerable. Lo asombroso era el imperio periodístico que dejaba con una cabecera, ABC, imprescindible en el mundo informativo español e hispanoamericano cuando aún quedaban tantos sucesos —y tan graves— por aparecer en la vida nacional española: la II República, con sus persecuciones al periódico, los secuestros del diario, la Guerra Civil —cuando, por azares de la vida, fue el único periódico que salió con la misma cabecera en las dos zonas en guerra—, los cuarenta años del franquismo, la Transición y, en fin, la restauración monárquica en la persona de Don Juan Carlos de Borbón y su dilatado periodo de paz y democracia que llega a nuestros días.
Pero lo que impresiona y conmueve es contemplar hoy la labor de aquel joven empresario sevillano
Pero lo que impresiona y conmueve es contemplar hoy la labor de aquel joven empresario sevillano
El anacoreta y el psicótico
El anacoreta y el psicótico
Por Gustavo Martín Garzo, escritor
Publicado en EL PAÍS, 20/02/12);
Jean Renoir tiene 56 años cuando rueda El río, la más conmovedora de sus películas. Lleva años viviendo en Estados Unidos, país al que llega huyendo del fascismo, y donde encuentra desde el principio grandes dificultades para dirigir. El río, basada en una novela autobiográfica de Rummer Godden, una gran especialista en narraciones juveniles, la rueda en la India. Destacan en ella la perfecta mezcla de realismo y romanticismo, la verdad de la interpretación de los actores, en su mayoría no profesionales o con muy poca experiencia, y la excelente fotografía, en el brillante Technicolor de la época, de Claude Renoir.
Este es en pocas palabras su argumento. A orillas del Ganges, cerca de Calcuta, Harriet y sus amigas
Publicado en EL PAÍS, 20/02/12);
Jean Renoir tiene 56 años cuando rueda El río, la más conmovedora de sus películas. Lleva años viviendo en Estados Unidos, país al que llega huyendo del fascismo, y donde encuentra desde el principio grandes dificultades para dirigir. El río, basada en una novela autobiográfica de Rummer Godden, una gran especialista en narraciones juveniles, la rueda en la India. Destacan en ella la perfecta mezcla de realismo y romanticismo, la verdad de la interpretación de los actores, en su mayoría no profesionales o con muy poca experiencia, y la excelente fotografía, en el brillante Technicolor de la época, de Claude Renoir.
Este es en pocas palabras su argumento. A orillas del Ganges, cerca de Calcuta, Harriet y sus amigas
En defensa de Cercas y de la verdad
En defensa de Cercas y de la verdad
El escritor abre una polémica sobre hasta dónde es lícito llegar en el uso de la ficción en periodismo. No se puede recurrir a una mentira para defender una verdad
MILAGROS PÉREZ OLIVA
El País, 20/02/2011;
Suelo empezar mis clases de periodismo con una advertencia a mis alumnos: "Nunca os saltéis un semáforo en ámbar. Aunque os parezca que no vulneráis la ley y que no hay peligro, si sois capaces de interiorizar esta regla, podréis estar seguros de que cuando andéis despistados o haya mucha niebla frenaréis en seco ante un semáforo en rojo. Cruzar el semáforo en ámbar significa, por ejemplo, añadir al reportaje algún toque inocente de ficción, pequeñas alteraciones que dan color al relato o hacen que cuadre mejor. Es decir, una "interpretación imaginativa" de la realidad. Así probablemente empezó el periodista Jayson Blair y acabó inventando hechos y personajes en decenas de reportajes llenos de momentos emotivos y testimonios impactantes. Triunfó como promesa emergente del periodismo hasta que se descubrió que gran parte de lo que había escrito era inventado, para oprobio suyo y del diario que lo publicó, The New York Times, cuyo director tuvo que pedir perdón en portada por haber faltado al principio fundamental del periodismo, la verdad.
No, en periodismo no cabe la ficción, si quiere seguir siendo periodismo. La literatura puede utilizar
Otra mujer a la Real Academia
ENTREVISTA: INÉS FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ
"Es inapropiado pretender solucionar problemas sociales por la vía del lenguaje"/IKER SEISDEDOS
Publicado en El Universal, 20/02/2011;
Su familia ha dado grandes hombres a la historia reciente de España. En política, ingeniería, economía. Ahora ella, prestigiosa filóloga, es la séptima mujer en ingresar en la Real Academia.
Desde la misma atalaya de la apacible colonia de Peña Grande bajo la que una soleada mañana reciente se extendía un Madrid seco y frío, sepultado por la contaminación, han contemplado la ciudad varias generaciones de los Fernández-Ordóñez, destacada familia de intelectuales, economistas y políticos españoles. Aquí veraneaba, antes de que la urbe se extendiese hacia el noroeste, el bisabuelo de Inés. Y aquí vive, junto a su marido y sus dos hijas, la nueva miembro (que no miembra, como se verá) de la Real Academia Española (RAE). Catedrática de la Universidad Autónoma, es la primera filóloga en entrar en la docta casa y la séptima mujer (tras el reciente ingreso de la escritora Soledad Puértolas) en sentarse tras tres siglos de historia de la institución en uno de sus sillones, el P mayúscula, que dejó vacante Ángel González.
Desde la misma atalaya de la apacible colonia de Peña Grande bajo la que una soleada mañana reciente se extendía un Madrid seco y frío, sepultado por la contaminación, han contemplado la ciudad varias generaciones de los Fernández-Ordóñez, destacada familia de intelectuales, economistas y políticos españoles. Aquí veraneaba, antes de que la urbe se extendiese hacia el noroeste, el bisabuelo de Inés. Y aquí vive, junto a su marido y sus dos hijas, la nueva miembro (que no miembra, como se verá) de la Real Academia Española (RAE). Catedrática de la Universidad Autónoma, es la primera filóloga en entrar en la docta casa y la séptima mujer (tras el reciente ingreso de la escritora Soledad Puértolas) en sentarse tras tres siglos de historia de la institución en uno de sus sillones, el P mayúscula, que dejó vacante Ángel González.
La pasión por fotografiar mujeres
REPORTAJE: GARRY WINOGRAND
La pasión por fotografiar a las mujeres/JULIA LUZÁN
El País Semanal, 20/02/2011;
Guapas y libres. Así eran las mujeres que retrató el fotógrafo neoyorquino Winogrand. En la década de las revoluciones, los años sesenta, ellas hacían notar su presencia sintiendo por primera vez la importancia de su sexo. La serie 'Las mujeres son bellas' es un valioso documento para comprender una época.
"Cuando veo una mujer atractiva, hago lo que mejor sé hacer, fotografiarla". Garry Winogrand (1928-1984), uno de los grandes fotógrafos estadounidenses, era así, directo y sincero. El "príncipe de las calles", como le apodaron sus colegas, huyó de los estudios, de los flases, de escenarios fabricados, y eligió el contacto directo con la realidad. Su serie de retratos agrupados en la serie Women are beautiful (Las mujeres son bellas) es un testimonio directo de aquellas americanas que rompieron con los corsés y desafiaron al mundo en la década de los sesenta.
Nació y creció en el Bronx neoyorquino, se enroló fugazmente en el ejército y estudió arte en la Universidad de Columbia, pero todo pasó a un segundo plano cuando un amigo le mostró un cuarto oscuro. Fue su primera experiencia en el proceso de la fotografía. Un descubrimiento. "Nunca volví a pintar", diría después.
"Cuando veo una mujer atractiva, hago lo que mejor sé hacer, fotografiarla". Garry Winogrand (1928-1984), uno de los grandes fotógrafos estadounidenses, era así, directo y sincero. El "príncipe de las calles", como le apodaron sus colegas, huyó de los estudios, de los flases, de escenarios fabricados, y eligió el contacto directo con la realidad. Su serie de retratos agrupados en la serie Women are beautiful (Las mujeres son bellas) es un testimonio directo de aquellas americanas que rompieron con los corsés y desafiaron al mundo en la década de los sesenta.
Nació y creció en el Bronx neoyorquino, se enroló fugazmente en el ejército y estudió arte en la Universidad de Columbia, pero todo pasó a un segundo plano cuando un amigo le mostró un cuarto oscuro. Fue su primera experiencia en el proceso de la fotografía. Un descubrimiento. "Nunca volví a pintar", diría después.
Los juzgadores de Barraza, incapaces...
Los juzgadores de Barraza, incapaces... Rosario Manzanos
Proceso # 1790, 20 de febrero de 2011;
Junto con los doctores en derecho Samuel González Ruiz y Ernesto Mendieta Jiménez, un exfiscal de homicidios del Distrito Federal y una abogada penal experta en asesinatos en serie –los dos últimos pidieron el anonimato– este semanario tuvo acceso a los videos del juicio oral 11/10, por el delito de homicidio agravado, que se realizó los días 26, 27, 28 y 29 de abril de 2010 contra Rafael Barraza Bocanegra, acusado por Marisela Escobedo del homicidio de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo.
Los videos registran alrededor de 20 horas de juicio contenidas en 10 discos compactos. La imagen de cada video se divide en cuatro cuadros: uno para los tres jueces –Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez, Catalina Ochoa Contreras y Rafael Boudib Jurado–, otro para los testigos, uno más para el Ministerio Público y el último para la defensa.
De camisa blanca, el acusado Sergio Rafael Barraza aparece casi todo el tiempo con la mirada baja, sin moverse excepto cuando se come las uñas.
Marisela Escobedo –asesinada el 16 de diciembre frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua– se ve en tres ocasiones: una, sentada junto a uno de los representantes del Ministerio Público; otra cuando narra como testigo las circunstancias de la desaparición de su hija en agosto de 2009, y por último cuando se dicta la sentencia absolutoria y, en medio de un escándalo, grita y casi se desmaya para luego salir indignada de la sala.
Proceso # 1790, 20 de febrero de 2011;
Junto con los doctores en derecho Samuel González Ruiz y Ernesto Mendieta Jiménez, un exfiscal de homicidios del Distrito Federal y una abogada penal experta en asesinatos en serie –los dos últimos pidieron el anonimato– este semanario tuvo acceso a los videos del juicio oral 11/10, por el delito de homicidio agravado, que se realizó los días 26, 27, 28 y 29 de abril de 2010 contra Rafael Barraza Bocanegra, acusado por Marisela Escobedo del homicidio de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo.
Los videos registran alrededor de 20 horas de juicio contenidas en 10 discos compactos. La imagen de cada video se divide en cuatro cuadros: uno para los tres jueces –Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez, Catalina Ochoa Contreras y Rafael Boudib Jurado–, otro para los testigos, uno más para el Ministerio Público y el último para la defensa.
De camisa blanca, el acusado Sergio Rafael Barraza aparece casi todo el tiempo con la mirada baja, sin moverse excepto cuando se come las uñas.
Marisela Escobedo –asesinada el 16 de diciembre frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua– se ve en tres ocasiones: una, sentada junto a uno de los representantes del Ministerio Público; otra cuando narra como testigo las circunstancias de la desaparición de su hija en agosto de 2009, y por último cuando se dicta la sentencia absolutoria y, en medio de un escándalo, grita y casi se desmaya para luego salir indignada de la sala.
Los juicios del fracaso
Los juicios del fracaso/Patricia Dávila, reportera
Proceso # 1780, 20 de febrero de 2011;
Pese a la urgencia del presidente Felipe Calderón por instrumentar el Nuevo Sistema de Justicia Penal, basado en los juicios orales, activistas sociales, familiares de los agraviados y aun ministros de la Suprema Corte consideran que este procedimiento es inoperante, sobre todo por la falta de competencia de los jueces. Los ejemplos son múltiples en las ocho entidades donde ya se practica este sistema de justicia expedita, pero es en Chihuahua –en particular en el caso del asesino confeso de Rubí Frayre– donde las pifias quedaron al desnudo.
El fallo de tres jueces del Tribunal Oral de Ciudad Juárez para absolver a Sergio Rafael Barraza Bocanegra, autor confeso del asesinato de Rubí Frayre Escobedo, hija de la activista Marisela Escobedo, no sólo puso en entredicho el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP); también mostró la incapacidad de las instancias operativas, desde los agentes de investigación hasta los jueces. El resultado: con cada falla, un asesino regresa a las calles.
Proceso # 1780, 20 de febrero de 2011;
Pese a la urgencia del presidente Felipe Calderón por instrumentar el Nuevo Sistema de Justicia Penal, basado en los juicios orales, activistas sociales, familiares de los agraviados y aun ministros de la Suprema Corte consideran que este procedimiento es inoperante, sobre todo por la falta de competencia de los jueces. Los ejemplos son múltiples en las ocho entidades donde ya se practica este sistema de justicia expedita, pero es en Chihuahua –en particular en el caso del asesino confeso de Rubí Frayre– donde las pifias quedaron al desnudo.
El fallo de tres jueces del Tribunal Oral de Ciudad Juárez para absolver a Sergio Rafael Barraza Bocanegra, autor confeso del asesinato de Rubí Frayre Escobedo, hija de la activista Marisela Escobedo, no sólo puso en entredicho el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP); también mostró la incapacidad de las instancias operativas, desde los agentes de investigación hasta los jueces. El resultado: con cada falla, un asesino regresa a las calles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"
Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado. Este domingo 22 de dicie...
-
Socorro Romero Sánchez: "La Señorita, u na empresaria mexicana impulsada por su fe". Socorrito vive en el corazón de Tehuacán, viv...
-
Un general, Secretario de Seguridad Pública de Quirino Dice semanario Rio Doce, a 27 de diciembre de 2016 Genaro Robles Casillas ...
-
Carta de pésame/ Guadalupe Loaeza Reforma, 20 septiembre 2011 Querida Antonieta: Esta es la segunda vez que te escribo; la primera fu...