23 oct 2008

Amenazas del narco

Columna Trascendió de Milenio Diario, 23 de octube de 2008;
"Que la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal extremaron precauciones, pues los agentes federales y locales que participaron en la balacera y detención de Jesús Zambada García, en Zacatenco, el lunes, fueron amenazados de muerte cuando trasladaban al presunto capo y sus 15 cómplices.
“¡No saben con quién se están metiendo!”, les advirtió. Y no sabían. La alerta se activó en cuanto se confirmó la identidad del aprehendido, quien había dado un alias.

El Rey Zambada

PGR destrona a “El Rey”
Presumen autoridades que existe una guerra de denuncias entre cárteles del narcotráfico, debido a los significativos golpes
María de la Luz González, reportera.
El Universal Jueves 23 de octubre de 2008;
Los recientes golpes que el gobierno federal ha asestado a los cárteles del narcotráfico hacen suponer a las autoridades que los grupos de la delincuencia organizada han iniciado una guerra de delaciones, que ha permitido, junto con las investigaciones y las operaciones de inteligencia, capturas tan significativas como la de Jesús El Rey Zambada, uno de los dirigentes del cártel de Sinaloa.
Aunque existía una investigación en curso sobre el creciente poderío que Jesús El Rey Zambada estaba adquiriendo como el encargado del cártel de Sinaloa en el valle de México, y en especial de las operaciones de su grupo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, fue una llamada anónima la que advirtió de la presencia de hombres armados en una casa de la colonia Lindavista.
La denuncia a la postre llevó a la detención de 16 integrantes del cártel, entre ellos, tres miembros de la familia de Ismael El Mayo Zambada, quien junto con Joaquín El Chapo Guzmán e Ignacio Nacho Coronel dirigen la organización.
Fuentes del gobierno señalan que, según testimonios de algunos vecinos, la casa de la colonia Lindavista era utilizada desde hace varios días por los presuntos narcotraficantes.
Lo que llamó su atención fue que el día en que las autoridades recibieron la llamada anónima denunciando la presencia de hombres armados haya sido cuando en el domicilio se encontraban El Rey Zambada; su hijo, Jesús Zambada; su sobrino Juan José y su hijastro Ricardo Flores Quintana.
Esta “coincidencia” en la denuncia hace sospechar a las autoridades la posibilidad de que alguna organización antagonista al cártel de Sinaloa haya realizado la delación.
La captura de los Zambada ocurrió dos días después de que, también mediante una llamada anónima, se denunció una fiesta que tendría lugar en una residencia del Desierto de los Leones, a la que asistiría Mauricio Harold Poveda, El Conejo o El Flaco, principal proveedor de cocaína colombiana para la organización de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.
De acuerdo con las fuentes, la llamada ocurrió justo cuando estaban reunidos la mayor parte de los integrantes de la célula delictiva del cártel del Valle Norte, incluido su principal operador, Teodoro Mauricio Fino Restrepo El Gaviota, aunque el inmueble no estaba permanentemente habitado, servía de refugio seguro para las reuniones entre El Conejo y El Barbas o para celebrar fiestas.
También en este caso existía una investigación de más de tres años sobre las actividades de la célula delictiva, que las autoridades documentaron a partir de la detención de algunos de sus integrantes.
Sin embargo, la contundencia del golpe hace presumir a las autoridades que quienes realizaron las denuncias conocían los movimientos de los detenidos.
Otro caso reciente sobre delaciones es el de los detenidos en Apatinzagán, Michoacán, acusados de haber lanzado las granadas el pasado 15 de septiembre en Morelia, que ocasionaron la muerte de ocho personas y dejó lesionadas a otra centena.
“El día 24 se recibió una denuncia anónima en la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada, que refirió tener conocimiento de que las personas que ejecutaron la acción delictiva en Morelia estaban ubicados en un domicilio en Apatzingán”, explicó la PGR el pasado 26 de septiembre al dar a conocer la captura de los presuntos terroristas.

Los presuntos narcoterroristas

“Me obligaron a decir que era narcoterrorista”
Juan Veledíaz, reportero.
Publicado en El Universal (www.eluniversal.com.mx) 23 de octubre de 2008;
La noche del pasado 15 de septiembre había llovido en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, lo que desanimó a Juan Carlos Castro Galeana para asistir al festejo del grito de Independencia. Convenció a su esposa, Esperanza Fajardo Ortiz, para observar los juegos pirotécnicos desde su hogar.
La señora preparó una cena ligera. Más tarde, su marido y ella se reunieron con una de sus vecinas; no tardaron, pues al regresar todavía miraron la televisión antes de la celebración.
Desde su casa miraron los juegos pirotécnicos, según el testimonio de la señora Fajardo; al terminar miraron las noticias por televisión y se enteraron de las explosiones de Morelia; al día siguiente, fue el tema de conversación con sus vecinos. Tres de ellos son testigos de que el matrimonio estaba en el puerto la noche del grito.
Castro Galeana es un mecánico que quedó en bancarrota hace unos años tras un accidente de auto que lo imposibilitó para maniobrar equipo pesado, por lo que cerró su taller. Sus colegas en el puerto saben que su especialidad es la reparación de clutch y frenos en tráileres y camiones. La tarde del jueves 18 de septiembre estaba en el taller de uno de sus conocidos cuando apareció una Mitsubishi blanca, sin placas, de la cual descendieron dos individuos.
Serían como las dos de la tarde, recordaría días después, cuando comenzó el periplo que duraría varios días y lo que llevaría a ser detenido y presentado como uno de los supuestos autores de las explosiones en Morelia.
—Súbete —le ordenaron mientras le apuntaban con un par de armas.
Castro recordó que los dos hombres primero le preguntaron por el dueño del auto que estaba con él, un Ford, propiedad de su esposa, entonces lo amagaron, se atemorizó y obedeció.
“Me subí a la parte trasera, me taparon la cabeza y me comenzaron a golpear. Sin saber en qué lugar me bajan de la camioneta, cortan cartucho y me acercan las armas a la cabeza. Uno de ellos me iba a matar, pero otro le dijo: ‘No lo mates, a este le vamos a sacar más provecho, vamos por la recompensa’. Me bajaron en tres lugares distintos, me pegaban, me arrastraron por un río, me traían siempre amarrado y todo un día estuve con los brazos en posición de Cristo. Me mostraron un video donde le cortan la cabeza a una persona; dijeron que me iban a cortar dedo por dedo, brazo por brazo y también a mi familia y les dije que qué querían que hiciera”.
El relato de Castro Galeana está contenido en una declaración presentada ante la SIEDO, en una denuncia que su familia presentó en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en una carta dirigida al presidente Felipe Calderón, en ellas narra como fue secuestrado y obligado mediante torturas a decir que fue él quien lanzó una de las granadas y que forma parte de la banda de Los Zetas.
“Repetía lo que ellos me decían y si yo me equivocaba me golpeaban y volvía a repetir lo que me pedían hasta que decía exactamente lo que querían. Me di cuenta que había otras dos personas que también las estaban torturando; yo me sentí impotente y les grité: ‘Digan lo que ellos quieren para que ya no los golpeen’”.
“La gallina ya está lista para el caldo” recordó Castro que dijeron.
Una tarde le ordenaron cambiarse de ropa; lo amarraron y por radio escuchó que decían que “ya iban en camino”. Los dejaron en una casa en Apatzingán, al poco rato llegó la policía, los interrogaron y vendados los subieron a un helicóptero.
Relató que vendado le hicieron rendir su declaración sin saber a quién; explicó como lo torturaron y lo que querían que dijera. Antes de terminar le quitaron la venda para que firmara lo que había dicho. Su esposa presentó una denuncia por privación ilegal de la libertad; el 5 de noviembre se vence el arraigo al que quedó sujeto.

Rechazan de entrada la creación de la polícia unica

Critican propuesta para Policía Federal
Diputados y senadores del PRi Y PRD mostraron ayer su rechazo a la creación de la Policía Federal que sustituya a la PFP; Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en el Senado aseguró que "nunca ha sido conveniente poner todo el producto en una misma canasta". A cambio, señaló, el PRI propondrá que, mediante una reforma constitucional, se haga obligatoria la coordinación entre las corporaciones, a fin de lograr mejores resultados. "Tenemos una propuesta completamente distinta, incluso la hemos platicado con él (Calderón). "Buscamos que esta incapacidad que ha surgido para coordinarse, la podamos resolver mediante una modificación constitucional que haga obligatoria la coordinación entre las agencias policiacas, de tal suerte que los diferentes niveles de gobierno nos presenten mejores resultados".
Juan Francisco Rivera Bedoya, presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, adelantó que los legisladores del PRU y PRD le harán algunos cambios a la propuesta;
consideró que hay que afinar bien la propuesta de elevar la capacidad de investigación de las Policías, para que queden bien delimitadas sus atribuciones. Sin embargo, dijo, que el que la Policía dependa del Ministerio Público es el tema que más les provoca dudas y por eso se tiene que revisar. "Si dentro de la corporación policial federal sí hay una Policía que es única, bajo un solo control o dirección, pero siempre con una disponibilidad de depender de la Procuraduría, ese es uno de lo temas que revisaremos.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de diputados, César Camacho, dijo que se tendrá que revisar la iniciativa. "Acaba de llegar y la tendremos que revisar, tendremos que analizar a fondo qué es lo que propone, pero no es una mala propuesta, hay que ver el contenido a detalle, pero no se puede descartar" dijo.
Por separado, el coordinador de los diputados del PRI, Emilio Gamboa, dijo que las comisiones de Justicia y Seguridad Pública trabajarán en un paquete para que estas iniciativas sean dictaminadas antes del 15 de diciembre.
En tanto, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, coincidió que habrá que analizar la iniciativa a profundidad.
El presidente del Senado, Gustavo Madero, aplaudió la propuesta, y aseguró que el PAN la respaldará al 100 por ciento.
En atnto, e
l presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Javier González Garza, se manifestó en contra de otorgar el mando único de la policía al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
En tanto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, aseguró que la propuesta del Ejecutivo “responde más bien al modelo estadunidense”, aseguró La policía única “va a traer conflictos si no se definen las competencias, si no se prevén bien las competencias; va a haber una situación complicada”, insistió.

No abrir heridas

La iniciativa del juez Garzón/ Antoni Segura, catedrático de Hª Contemporánea de la UB
Publicado en EL PERIÓDICO, 23/10/0;
La iniciativa del juez Baltasar Garzón de abrir diligencias previas, después transformadas en sumario, para depurar las responsabilidades de los sublevados el 18 de julio de 1936 por un delito de insurrección contra el Gobierno legítimo de la Segunda República y de exterminio planificado de los dirigentes republicanos durante la guerra civil y la posguerra, ha conseguido ya, con independencia de si prospera o no el recurso en contra del fiscal, abrir un importante debate social sobre uno de los temas tabú de la transición: la violencia política que impregna nuestro pasado más inmediato.
Una violencia que, sin duda y tal como reconoce la ley del memorial democrático, tiene dos caras: la represión que se produjo en la retaguardia republicana y la represión franquista que se prolongó más allá de la guerra civil y se mantuvo viva durante toda la dictadura. La primera no solo ha quedado bien establecida por los trabajos de los historiadores, sino que durante cuatro décadas fue la justificación que utilizó el régimen para legitimar la dictadura. En cambio, la represión franquista, especialmente la represión en caliente del verano de 1936 en las zonas donde triunfó el golpe de Estado militar, fue cuidadosamente ocultada y negada.
A PARTIR DE la institucionalización del régimen, los consejos de guerra sin ninguna garantía jurídica dieron cuenta de una represión mucho más sistemática y discriminada que los estudios históricos han puesto al descubierto desde que ha sido posible consultar la documentación, algo que solo ha sucedido hace unos pocos años. En efecto, y estudios anteriores así lo demuestran, esa represión sistemática pudo reconstruirse gracias a la prensa de la época –que, al menos mientras la Alemania nazi parecía que podía ganar la segunda guerra mundial, daba cuenta de las sentencias de los consejos de guerra más importantes– y en los registros de los cementerios adonde iban a parar las víctimas de los fusilamientos.
Pero la represión silenciosa, que en algunos casos convivió en la inmediata posguerra con los consejos de guerra, seguía oculta, y sus víctimas, olvidadas en las fosas comunes esparcidas por todas partes, en cunetas, pinares, campos y páramos. Son los desaparecidos, aquellos que no dejaron rastro documental porque su ejecución se realizó al margen de toda legalidad, incluso de la pretendida legalidad franquista. Son los muertos sin nombre, los “desaparecidos”, que las familias recordaban en silencio sin saber, en muchos casos, dónde descansaban sus restos o, todavía peor, sabiéndolo pero sin poder dignificar su recuerdo o el lugar en donde estaban anónimamente enterrados, sin ninguna inscripción, sin ninguna señalización. Resulta hoy difícil de entender el alcance de una represión que, en comunidades pequeñas y cerradas, obligó a los familiares de las víctimas a convivir con los verdugos de sus seres queridos, cuando no a soportar sus chulerías y continuas amenazas.
Es por ello que, más allá de la efectividad de la instrucción de Garzón –no sería la primera vez que una instrucción de este juez acaba en nada–, el sumario abierto pone encima de la mesa el horror de una represión que afectó a decenas de miles de personas y que hasta ahora permanecía en un silencio solo roto por los familiares de las víctimas, por las Asociaciones de Recuperación de la Memoria Histórica, por los trabajos de los historiadores y por las iniciativas legislativas, como, por ejemplo, el proyecto de ley sobre la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura franquista que está tramitando el Parlamento catalán.
A pesar de ello, debemos ser prudentes y no levantar falsas expectativas que contribuirían a aumentar el dolor de las familias de las víctimas. Por un lado, no hay que esperar consecuencias penales de unos delitos en los que los principales responsables ya están muertos. Por otro, a diferencia de las fosas de la segunda guerra mundial o de la guerra de los Balcanes, en el caso de España han pasado 70 años o más desde que se cometieron aquellos asesinatos o de los enfrentamientos que dieron lugar a las fosas de soldados –que son las más abundantes en Catalunya–. Ello significa que, en opinión de los expertos, en muchos casos será imposible proceder a la identificación de los restos que se puedan encontrar, especialmente cuando se trata de fosas masivas.
ASÍ, PUES, para evitar nuevas frustraciones de los familiares de las víctimas, no estaría de más elaborar un protocolo a nivel de Estado similar al que contiene la ley catalana en trámite parlamentario. En síntesis, se trataría de diferenciar tres fases en el proceso: 1) localizar y contextualizar todas las fosas comunes posibles, tanto de soldados como de víctimas de la represión; 2) señalizar y dignificar las fosas localizadas como espacios de memoria; 3) proceder a la exhumación de todas las fosas en las que exista la certeza (como en el caso de la fosa abierta en Gurb el pasado verano) de que será posible la identificación de algunos de los cuerpos que están enterrados allí.
No se trata, en suma, como pretenden algunos, de abrir nuevas heridas, sino justo de lo contrario, de cerrar definitivamente la herida de la guerra civil resarciendo a unas víctimas que la dictadura había condenado al olvido.

Elecciones 2008

Referéndum sobre el cambio/Amy Kauffman, investigadora del Hudson Institute, Washington DC.
Traducción: José María Puig de la Bellacasa
Publicado en LA VANGUARDIA, 23/10/08;
Barack Obama comprendió desde primera hora que la campaña presidencial era un referéndum sobre la política exterior de la Administración Bush, especialmente sobre Iraq. La decisión de convertir las elecciones en un referéndum sobre Iraq pudiera haber funcionado en las primarias demócratas, pero ese referéndum ya no podía ganarse una vez que la ecuación militar en Iraq cambió en primavera. Tanto el refuerzo de tropas como el cambio de táctica militar en Iraq redujo de modo significativo la violencia y, en junio, Al Qaeda era en Iraq una fuerza ampliamente derrotada. La visión de Obama de que la guerra en Iraq era una derrota de EE. UU. ya no casaba con la realidad.
Resultado: como su principal iniciativa política se reveló fallida, se puso en tela de juicio el propio criterio de Obama. John McCain, a su vez, intentó transformar las elecciones de un referéndum sobre la herencia de Bush - que él no podía ganar- en un referéndum sobre Obama y sus políticas. Cuando este se dio un baño de multitudes y atrajo a 200.000 seguidores en la puerta de Brandemburgo en Berlín, los electores estadounidenses se sintieron más incómodos con Obama, que parecía recrearse en su nuevo estatus como celebridad mientras atendía a los no estadounidenses.
Julio y el principio de agosto fueron duros para la campaña de Obama. Su floja reacción inicial a la invasión rusa de Georgia reforzó los interrogantes sobre su capacidad para la presidencia. Su elección de Joseph Biden llamó la atención poco original, como un escabullirse de la no elección de la segunda en liza que había recibido más de 18 millones de votos en las primarias demócratas, Hillary Clinton. Muchas de las imágenes de la convención nacional demócrata eran de Hillary o Bill Clinton y de los contrariados partidarios de Clinton.
Resultado: Obama apenas se benefició de un repunte electoral positivo tras la convención. La campaña de McCain tapó el mensaje de Obama en la semana de la convención demócrata suscitando conjeturas sobre el inminente anuncio de la decisión de McCain relativa a la designación del candidato a vicepresidente/ a. La atención se centró en varios candidatos, sobre todo el senador Joseph Lieberman, candidato demócrata a la vicepresidencia en el 2000, que resultó ser el más elocuente partidario de McCain en la campaña. En vísperas de la convención demócrata, Mc-Cain eligió a Lieberman para lo que habría sido un tándem de “unidad nacional”, pero el alto mando de la campaña le convenció para cambiar al temer una gran rebelión de las fuerzas antiabortistas y antiimpuestos en la convención republicana. La campaña de McCain se afanó por buscar otro candidato de mentalidad independiente susceptible de atraer a las bases provida del Partido Republicano y al creciente número de seguidores contrariados de Clinton, en especial mujeres trabajadoras, vitales para su campaña. Y, el 1 de septiembre, John McCain, que controlaba entonces el debate nacional, designó a la hasta entonces desconocida gobernadora de Alaska, Sarah Palin, como compañera de candidatura. Palin evidenció a un tiempo madera de estrella y un atractivo de base hogareña. Como ex alcaldesa y ex presidenta de una comisión estatal de energía, recalcó su trayectoria reformista y de persona que afrontó el tema de los intereses de las empresas energéticas en su propio Estado, además de motivada por el liderazgo de su partido. Atractiva madre de cinco hijos, incluyendo uno con síndrome de Down, parecía natural que pudiera atraer al electorado femenino. Su marido, un sindicalista de los que trabajan duro, parecía el antídoto perfecto al republicanismo tipo club de campo. Y dada su distancia de Washington, no cabía considerarla continuación de la herencia de Bush. Mamá estándar, persona no intelectual que habla con inequívoco acento norteño, absolutamente distante de cualquier cosa que recuerde al establishment del tipo Obama/ Biden, Palin parecía la encarnación última del ¡cambio!, el lema de la campaña 2008.
Su elección provocó una fiebre mediática nunca vista desde que el entonces vicepresidente George Bush nombró a Dan Quayle compañero de candidatura en 1988. Casi cada aspecto del historial político y la vida familiar de Palin fue pasto de los medios de comunicación. Se suscitaron preguntas sobre su intervención para lograr que se echara del cuerpo a un policía de tráfico que había maltratado a su cuñada. Palin fue obligada a reconocer que, pese a su defensa de los valores familiares, su propia hija Bristol, de 17 años, quedó embarazada fuera del matrimonio por un adolescente que abandonó el instituto antes de finalizar sus estudios. Varios aspectos del historial de Palin, incluida la votación decisiva contra la financiación de proyectos elegidos por el legislador, parecían palidecer una vez expuestos a la lupa de los medios de comunicación.
Sarah Palin saboreó tales ataques y se presentó contoneándose en la convención republicana en St. Paul, que registró de hecho niveles récord de audiencia que empequeñecieron los de Obama de una semana antes.
Gracias al ciclón Palin, la campaña de McCain fue por delante en los sondeos induciendo a muchos a conjeturar que Obama perdía fuelle. Las multitudes al paso de Obama eran ahora un recuerdo del pasado, mientras McCain, junto a su compañera de candidatura, reunía grandes audiencias, sobre todo de mujeres, cosa inimaginable tan sólo unos días antes. Pero en cuanto Palin se sometió a las entrevistas de la prensa nacional, su estrella palideció rápidamente. Incapaz de aportar argumentos sólidos y coherentes en favor de las políticas de Mc-Cain, Palin perdió pronto las posibilidades de atraer a los votantes independientes y a los partidarios de Hillary Clinton que eran, de hecho, las razones principales de su designación (aparte de que sus convicciones religiosas fundamentalistas disuadieron a numerosos votantes de clase media). Sus intervenciones desmañadas y torpes proporcionaron mucho material a los espacios de comedia televisiva y al programa Saturday Night Live,que perdía audiencia y que se recuperó gracias a las imitaciones perfectas que la humorista Tina Fey realiza de Palin.
Palin, en su momento una estrella que parecía capaz de catapultar a McCain a la Casa Blanca, apareció de súbito como la encarnación del cuestionable y temerario criterio de McCain. Este cúmulo de dudas en la mente de los votantes se vieron reforzadas por la reacción de McCain a la crisis financiera. Decidió suspender la campaña y declaró que no participaría en el primer debate en San Luis si el Congreso no aprobaba un plan de rescate de las instituciones financieras. No hace falta añadir que, cuando el Congreso en un principio no aprobó el plan de rescate, McCain tomó parte en el debate en San Luis y volvió a la campaña, pero con un enorme coste en apoyo electoral.
Toda la campaña ha girado en torno al tema del cambio. Evolucionó desde un referéndum sobre Bush - que los republicanos no podían ganar- hacia un referéndum sobre Obama - que los demócratas no podían ganar- y a un referéndum sobre Palin y el nivel de criterio de McCain. Parece que ya es demasiado tarde para que este pueda sacar a flote la campaña.

Kundera

Por el honor de Kundera/Bernard-Henri Lévy, escritor y filósofo.
Publicado en EL MUNDO (www.elmund.es), 23/10/08;
Me importa un bledo saber si Milan Kundera es efectivamente el joven que, el 14 de marzo de 1950, se presentó en una comisaría de Praga para denunciar a un camarada de universidad. En primer lugar, porque no me lo creo. Francamente, no veo al autor de Los amores risibles endosar este papel de delator. Ni siquiera en otra vida. Ni siquiera en su prehistoria.
Por otra parte, este caso huele a grosera manipulación en todas sus vertientes. No se ha establecido la autenticidad del documento. Y extraña el hecho de que, como si de una casualidad se tratase, haya dormido tranquilamente en los archivos de la policía checa hasta la víspera de la designación del premio Nobel. Igualmente extraña la actitud de una policía que, de ser cierto el caso, se habría privado, en la época de su omnipotencia, de utilizar esta terrible arma contra uno de sus más visibles y más correosos adversarios.
Pero, además, la esencia del caso no reside ahí. La cuestión no consiste, no debería consistir, en argumentar contra los pánfilos a los que les bastó que se agitase ante sus narices un papel de la época para hacerse eco de él y tomarlo por palabra de Dios. Porque el problema está, precisamente, ahí, en ese apresuramiento. El problema reside en la febrilidad de los periódicos que, en todo el mundo, se lanzaron sobre esta magnífica oportunidad de arrastrar por el fango a un escritor al que, a menudo, no habían tenido ni siquiera el tiempo de leer, cogerlo por el cuello y, sin proceso alguno, colgarle en la espalda una de esas inculpaciones retroactivas que tanto les gustan siempre.
El problema, el auténtico problema, es esta alegría, este entusiasmo, esta complacencia en la calumnia. El problema es el placer sentido en la pluma por tantos cronistas ante la sola idea de que uno de los mayores escritores vivos haya podido ser -también él- un ser despreciable, un delator, un acusica.
El problema es el júbilo, todavía más obsceno, que sintieron incluso los pocos que lo leyeron, al menos un poco, y que creyeron haber encontrado, de golpe y porrazo, la clave que les faltaba, la pieza maestra, la razón última y forzosamente decisiva, por oculta, de un texto de juventud, de una página enigmática de una novela de madurez o, mejor aún, de esas particularidades biográficas que hacía tiempo que les ponían de los nervios y que, de pronto, encontraban su humana, demasiado humana, explicación. Por ejemplo, la particularidad de su exilio. O su reticencia a plegarse, después del exilio, a cualquier consigna, incluidas las de la disidencia. O su sospechosa elección del francés. O su manera, cuando alguna vez iba a su país, de inscribirse en el hotel con nombres falsos. O su negativa a conceder entrevistas.
También era sospechosa su rechazo a entregarse en cuerpo y alma a la curiosidad, a la exigencia de verdad y de transparencia, a la voluntad de indiscreción, que se han convertido en los principios de lo que suele llamarse, en la actualidad, una entrevista de autor. O, cuando por fin concedía alguna, su manía de reescribirla por completo, de principio a fin, palabra por palabra. ¿Para ocultar qué? ¿Para neutralizar qué oscuro y tenebroso secreto?
Ahora todo está claro. Por fin, ahora, todo encaja a las mil maravillas. ¡El malvado! ¡El siniestro iluminado! Gracias sean dadas a los archivos de la noble policía estalinista que nos ayudaron a descubrirlo todo. Bravo por el paciente trabajo de la policía del pensamiento, que supo encontrar la preciada prueba de cargo que nadie se hubiese atrevido a imaginar que existiese. Todo termina sabiéndose. Basta con ser pacientes. Y, ahora, el mundo ya puede respirar tranquilamente.
Yo pienso en Milan Kundera. Aunque apenas lo conozco, pienso en el abatimiento que se debe sentir cuando se es un gigante de las letras y se ve surgir, en el otoño de la vida, una jauría de enanos rencorosos, que pretenden arrancarte tus máscaras, para mejor escupirte en la cara.
Pienso en la cólera blanca pero impotente, en las palabras que no sirven para nada, en los comunicados de prensa que hay que dar, pero que uno mismo siente que lo ensartan. Pienso en ese baile reglado de la guerra literaria, en el que se sabe, de antemano, que jamás hay una segunda oportunidad y que cuando una revista -que por una ironía más de la vida, tiene el rostro de llamarse Respekt [consideración, estima]- decide saldar cuentas contigo y destruirte, a uno no le queda más remedio que asumirlo, encajarlo como pueda y decidirte a seguir viviendo, por el resto de tus días, con una sombra infame que ni siquiera te pertenece. Pero también pienso en una época como esta nuestra en la que es posible perpetrar tal faena. Observo esta ramplona época que ha convertido el ¡prohibido admirar! en su eslogan más sonoro y en la que reinan el espíritu de venganza, el resentimiento y el odio infantil hacia los escritores y hacia todo lo grandioso.
Y me digo a mí mismo que se trata de un tristísimo signo de los tiempos el de los que se enorgullecen en criminalizar, descalificar y manchar lo que no entienden y lo que los supera. Afortunadamente, los libros siguen estando ahí y, según otra ley, sobreviven a los escorpiones de la delación generalizada.

El caso de Brad Will

El DR. José Luis Soberanes, presidente de la CNDH llamó a la PGR a tener “una mayor seriedad en el trabajo”, al considerar que sobre el caso Brad Will resolvió con prisas e incluso presionada por EE UU:
Luego de que existen diferencias en los resultados de los peritajes entre la CNDH y la PGR, el ombudsman insistió en la falta de seriedad con la que resuelve los asuntos la Procuraduría.
“Ante una falta de seriedad, ante una falta de profesionalismo, sacar las cosas al buen tun tun, pasa lo que está pasando, tardaron dos años en resolver el asunto, enviamos la recomendación y entonces sí les entró la prisa, en 15 días resolvieron el asunto cuando les llegó nuestra recomendación y la resolución fue desconocer el cúmulo de pruebas que nosotros les habíamos dado; por qué, porque en Estados Unidos ya los están presionando”, expresó.
El ombudsman comentó que “se dice que los recursos de la Iniciativa Mérida no los daban si no se resolvía el asunto, entonces tenía que resolverlo a como dé lugar”.
En el Senado, tras su participación en el foro La política de inmigración en México, andamiaje jurídicos e institucional, el Dr. Soberanes refrendó que la PGR debe preocuparse por “sacar adelante su trabajo y no estar combatiendo a la CNDH, parece que nosotros fuéramos el enemigo a vencer, y no; el enemigo es la delincuencia, no nosotros”.
Fuente: Milenio

CNDH, PGR, APPO

Columna PLAZA PÚBLICA/Miguel Ángel Granados Chapa
Publicado en Reforma (
www.reforma.com) 22/10/2008;
CNDH, PGR, APPO
La cámara de Brad Will ofreció su propio testimonio sobre la muerte del periodista, pues registró el instante en que la bala que lo mató fue disparada desde unos 40 metros hasta donde él se hallaba, no a 2 metros como se insiste
Peor que la impunidad que deja sin castigo un delito es procesar y eventualmente condenar a un inocente atribuyéndole ese delito. Y es todavía más grave que la imputación en falso que genere ese injusto resultado surja de conveniencias políticas, de uso extrajudicial de la ley. A esos extremos parece haber llegado la Procuraduría General de la República al consignar ante un juez penal a Juan Manuel Martínez Moreno, quien muy probablemente, a diferencia de lo que sostiene el Ministerio Público federal, no asesinó al periodista norteamericano Brad Will.

La hipótesis que achaca a un miembro de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca el homicidio de un periodista cuyo trabajo contribuía a conocer las razones de la protesta social contra el gobernador Ulises Ruiz fue urdida en la Procuraduría de justicia de Oaxaca tan pronto se percató el gobierno de la trascendencia de que Will hubiera sido privado de la vida. Para sostener esa conjetura era preciso probar que los disparos que mataron al reportero de Indymedia surgieron de su entorno inmediato y no a la distancia, de hasta 50 metros, desde donde disparaban agentes policiacos municipales y estatales según fue visto y documentado ese 27 de octubre. Esa posición fue asumida como suya por la Procuraduría federal, que atrajo la investigación en abril del año pasado (un mes después, casualmente, de que asumiera sus funciones el fiscal encargado de investigar los delitos contra periodistas, Alberto Orellana Wiarco).
Determinar el punto de donde partieron los disparos que ultimaron a Will es crucial para indagar quién pulsó el arma asesina. La Comisión Nacional de Derechos Humanos llegó en la pesquisa donde fundó su recomendación 50/2008 a una conclusión contraria a la que sirvió para consignar a Martínez Moreno ante el juez cuarto penal de Oaxaca, quien a más tardar mañana ha de resolver si encausa o deja libre al indiciado, un hombre sin antecedentes penales ni práctica profesional que implique el uso de armas.
Siempre con la intención de probar que los balazos contra Will surgieron muy cerca de él, la PGR osciló en establecer la distancia de los disparos. Primero supuso que el arma había sido utilizada en un tramo de entre 30 y 60 centímetros del cuerpo de la víctima. Luego alargó la distancia hasta decir que fue entre 2 y 8 metros, y al final concluyó que se realizó a 2 metros, posición que se completa con la consideración de que es muy difícil acertar a un blanco situado a más de 30 metros, como si el tirador colocado a esa distancia hubiera disparado directamente contra el periodista y no lo hubiera hecho, como probablemente ocurrió, contra la multitud en general.
En cambio la CNDH sostiene que el arma homicida fue disparada a una distancia de entre 35 y 50 metros. Impulsada desde un revólver 38 especial una bala adquiere (según información de los fabricantes) una velocidad de 165 milésimas de segundo, tiempo que coincide con los análisis al audio de la cámara del periodista, que captó el sonido del disparo y registró la caída de su cuerpo herido: entre esos dos momentos hay 166 milésimas de segundo.
"Si el agresor hubiera accionado el arma a dos metros de la víctima, como afirma la PGR, no habría sido posible percibir ni identificar lapso alguno entre el disparo y el impacto", explicó el quinto visitador de la CNDH, Mauricio Farah Gebara, a periodistas el lunes pasado. "De acuerdo a nuestros dictámenes periciales -agregó- los dos disparos fueron efectuados a la misma distancia y de manera sucesiva". El tirador se parapetó tras un vehículo de volteo que se encontraba a 40 metros aproximadamente del lugar donde cayó Will. La Procuraduría federal, a su turno, sostuvo que entre los dos disparos, uno que entró de frente y otro por la espalda, medió un cierto lapso, lo que alimenta la tesis del gobierno local de que Will no murió en el lugar de los hechos sino que fue rematado a bordo del vehículo en que se le trasladaba al hospital. Esa hipótesis ha sido cuestionada no sólo por la oficina del ombudsman nacional sino por el Programa Internacional de Forenses, una de cuyas conclusiones establece que las investigaciones de las procuradurías "se guiaron desde un principio por la hipótesis, sin evidencia científica alguna" (las cursivas son mías) de que Will "fue ultimado por una persona en su alrededor inmediato".
La CNDH inició su indagación sobre el asesinato del periodista inmediatamente después del hecho, y la cerró el 23 de junio pasado, para elaborar la recomendación respectiva, que el gobierno de Oaxaca admitió y la PGR rechazó exactamente al mismo tiempo que consignaba al presunto asesino, que habría disparado muy cerca de su víctima. Entre las razones del rechazo la Procuraduría federal aduce que haber cerrado la pesquisa tres meses antes de emitir la recomendación no la sustentó debidamente "pues no tomó en cuenta las diligencias que se efectuaron" en ese lapso.

Se asignó al fiscal especial para delitos contra periodistas refutar la recomendación de la CNDH. Es un triste papel, que contradice la función para la cual fue designado. Si su labor consistiera realmente en esclarecer el homicidio de Will, el agente Orellana Wiarco debería dar la bienvenida a cuanta información bien elaborada lo condujera a ese fin, en vez de disputar con quien la ofrece. Temamos, a partir de esa conducta, que la fiscalía investigadora de agresiones a comunicadores tenga realmente por objeto enturbiar su tratamiento.

Narcofutbol

Columna PLAZA PÚBLICA/Miguel Ángel Granados Chapa
Narcofutbol
Publicado en Reforma (
www.reforma.com) 23/10/2008;
Un equipo ascendido de la tercera a la segunda división fue adquirido por un presunto lavador de dinero, en lo que podría ser un fenómeno posible en el balompié mexicano debido a la laxitud de la federación respectiva para afiliar a quien lo solicite
A mi hermano Horacio, en sus 70.
Anteayer fueron expulsados de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) los equipos llamados Mapaches, con sede en Nueva Italia y Zihuatanejo, y que contendían en la segunda y la tercera división profesional de ese deporte. Sus presuntos dueños desatendieron por tres veces el llamado de los directivos de la Femexfut, que los requirieron para explicar su situación y por eso han quedado fuera del negocio del balompié.
Los Mapaches quedaron en entredicho hace tres semanas, cuando fue detenido su presunto propietario, Wenceslao Álvarez Álvarez, llamado Wencho. El 8 de octubre acompañaba al equipo en un encuentro en las instalaciones del Club América, en la Ciudad de México, cuando fue capturado por personal de la Procuraduría General de la República. No ha sido consignado, sino que permanece bajo arraigo durante 20 días, en espera de que el Ministerio Público afine los cargos en su contra, por delitos contra la salud y por lavado de dinero. Se le atribuye ser parte de La Familia, la banda delincuencial michoacana autora de innumerables delitos.
Aunque Álvarez Álvarez no figura en la documentación de los clubes cuya propiedad se le atribuye, la federación futbolística no pudo eludir una indagación sobre el caso y citó al arquitecto Fidel Ortega, que formalmente preside el club, para que hablara de la relación que la Procuraduría federal ha establecido entre Álvarez Álvarez y los Mapaches. Pero el convocado desairó los llamamientos y el martes el consejo de la Federación echó del futbol profesional a los dos equipos del club. Aunque la situación jurídica del balompié organizado es de hecho un fuero, donde rigen reglas propias, al margen del derecho nacional, los propietarios formales de la organización podrían impugnar judicialmente la decisión que deja a los Mapaches de Nueva Italia fuera de una liga en que estaba debutando. Si no lo hacen se fortalecería la conjetura oficial sobre su oculta relación con Álvarez Álvarez.
Los Mapaches surgieron de un equipo muy conocido en el centro de la República, el Atlético Comonfort (con sede en Empalme Escobedo, Guanajuato), cuyos Mastines ganaron el diciembre pasado el campeonato de la tercera división y el ascenso consiguiente. Tal triunfo los validó en el mercado y su franquicia fue adquirida por empresarios de Nueva Italia, tras los cuales se presume que ha estado siempre Álvarez Álvarez. A sus 36 años de edad, después de haber vivido 10 en Estados Unidos, el llamado Wencho volvió a la antigua hacienda expropiada por el general Cárdenas en los años treinta, situada en el municipio de Múgica. Retornó próspero: es dueño de un hotel, agencias de automóviles, empresas de transporte, al menos un rancho aguacatero, todo controlado por la firma Nobaro.
Quizá por esos signos exteriores de riqueza, acumulada prontamente, Álvarez Álvarez ha estado sujeto desde hace tiempo a indagaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, la SIEDO. Se rumora que su actividad delictiva se ha esparcido fuera de México. Sin embargo, el Ministerio Público no tenía a la hora de su detención elementos suficientes para consignarlo a fin de que se le procesara, por lo que sólo pudo demandar su arraigo, que la próxima semana puede concluir con su libertad, si todavía son débiles los cargos en su contra.
Ante la expulsión de los Mapaches se ha actualizado el interés público sobre el eventual lavado de dinero en el futbol profesional. Alberto de la Torre, ex presidente de la federación, dijo con este motivo que desde los años en que la dirigió (antes de que Televisa la tomara directamente, en la persona de Justino Compeán) se barruntaba la posible presencia del narcotráfico en ese ámbito, pero no precisó qué medidas se habrían adoptado para evitarla. Por lo que se ve en el caso de los Mapaches, ni siquiera se extremó el rigor necesario en el cumplimiento de los requisitos para afiliarse a la Femexfut. La vastedad del universo futbolístico (más de un centenar de equipos en cuatro divisiones) y la laxitud legal con que operan quienes lo dirigen abonan también la posibilidad de que dinero procedente de actividades delictuosas ingrese al circuito legal del dinero. Los montos en que se compran y venden jugadores y equipos enteros son tales que sólo se entienden por la presencia de algún género de patrocinio que no espere recibir ganancias inmediatas. En los estados, a veces gobernadores rumbosos no vacilan en dilapidar dinero público en esa labor. Otras pueden ser lavadores de dinero los que actúan.
Hay una preocupación mundial por esa posibilidad. En Brasil se descubrió que un magnate ruso, Boris Berezovsky, de la nueva clase empresarial surgida tras la caída del socialismo real, es el dueño de la MSI, una poderosa firma dedicada al comercio futbolero, y se presume que la venta del Corinthians, a cargo de ese consorcio, sirvió para meter dinero a la legalidad. En Colombia, la unidad de análisis financiero del Ministerio de Hacienda realizó una investigación sobre el negocio del futbol, en busca de huellas de ilegalidad. De 36 equipos a los que se pidió información, siete se negaron a responder. Muchos de los que accedieron lo hicieron de mala gana: uno enumeró a mil afiliados, todos en un mismo domicilio. Pero del análisis contable se supo que las ventas de jugadores importaban hasta seis veces el monto formalmente reportado.
Una operación semejante sería útil en México. Pero acaso fuera imposible.
Cajón de sastre

En un momento culminante del movimiento al que se afilió desde su jubilación en el Servicio Exterior Mexicano, murió Gustavo Iruegas. Graduado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional, ingresó a la diplomacia donde trabajó al lado de los dos Jorge Castañeda, cancilleres en los setenta de siglo pasado y al comienzo del siglo XXI. Con el rango de embajador, fue subsecretario con el segundo, con quien rompió a causa de la animosidad de Castañeda hijo con el régimen de Cuba. Andrés Manuel López Obrador lo designó responsable de las relaciones internacionales de su gabinete, donde recuperó la vena popular que lo distinguió en sus misiones oficiales en Centroamérica, en países crucificados por la guerra civil.

Esas pequeñas cosas

Aquellas pequeñas cosas/ Joan Manuel Serrat,
/
Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.
/
Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel
o en un cajón.
/
Como un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas
/
que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.

Kim Philby

La vida loca de un espía múltiple/JORDI SOLER
Publicado en EL PAIS SEMANAL (www.elpais.com) 19/10/2008;
Trabajó para el MI6, el KGB y la CIA. No sucesivamente, sino a la vez. El británico Kim Philby fue el agente total. Espió a todos y para todos desde que, de estudiante en Cambridge, decidió hacerse comunista. Murió en Moscú como un héroe nacional.
En 1930, mientras preparaba un examen de historia a fuerza de cigarrillos y tazas de café, Kim Philby tomó una importante decisión que lo convertiría, años más tarde, en el espía más competente del mundo. Envuelto en humo, Philby decidió que sería comunista; estaba en el reading room del Trinity College, en Cambridge, y aquella decisión, como una onda expansiva, fue tocando por etapas a tres de sus colegas que, junto con él, pasaron a las páginas oscuras de la historia inglesa como los espías de Cambridge, un cuarteto que durante la guerra fría espió y contraespió a un nivel que influyó de manera determinante en la geopolítica de la época.
El 2 de febrero de 1978, cuando ya Kim Philby vivía en Moscú, refugiado de la ira del Gobierno inglés, el diario The Times, refiriéndose con sorna al libro My silent war, donde Philby cuenta sus escandalosas memorias de espía, publicaba lo siguiente: "El libro de Philby fue escrito en Moscú, cuando terminó su doble vida y ya no era capaz de combinar el placer de vivir en el mundo libre con la satisfacción masoquista de trabajar en secreto para destruirlo". Para compensar la poca simpatía que generaban en Inglaterra las memorias de su amigo, el escritor Graham Greene, que había sido jefe de Philby cuando ambos trabajaban en el servicio secreto británico, declaró: "My silent war es muchísimo más apasionante que cualquier otra novela de espionaje que yo sea capaz de recordar".
Como todo biógrafo de sí mismo, Philby no evitó la tentación de retocar los pasajes más vistosos de su vida; esas licencias literarias que tanto entusiasmaban a Graham Greene han traído de cabeza durante décadas a sus biógrafos, que, hasta hace pocos años, con la desclasificación de documentos de los archivos del KGB, empezaron a localizar la punta de esa maraña que fue su vida llena de espionajes, traiciones y contraespionajes que, por citar un ejemplo que nos interesa, en 1937 trajo a Philby a España con una misión secreta que pudo cambiar radicalmente el rumbo de la Guerra Civil.
Kim se llamaba en realidad Harold Adrian Rosell Philby, su apodo no tenía que ver con el protocolo del espionaje, en cuyo mundillo ostentaba el alias Söhnchen, sino con la excentricidad de su padre, Harry Saint John Philby, que lo llamaba así por un personaje de novela de Rudyard Kipling, que era un joven indoirlandés que espiaba para el Gobierno de Inglaterra, en la India, en el siglo XIX; un dato crucial para ilustrar cómo un mote puede forjar, o torcer, un destino.
Kim Philby nació en India, en Punjab, durante la ocupación británica, porque Harry Saint John vivía ahí, era un diplomático inglés que, fascinado por el entorno, se había ido reconvirtiendo en explorador y orientalista, y cuando el entorno finalmente se le subió a la cabeza, se convirtió al islam, se casó con una musulmana y se reconvirtió de nuevo en consejero del rey de Arabia Saudí cuando ya su hijo Kim era estudiante en Cambridge y perseguía el destino que involuntariamente le había trazado Kipling.
El fruto inmediato de aquella decisión, tomada mientras estaba aislado del mundo por el humo de sus propios cigarrillos, fue un viaje a Austria en 1933, con el irreprochable objetivo de combatir personalmente el rampante fascismo que hervía en la zona; siguiendo la recomendación de un colega, llegó a Viena a casa de los Friedman, una familia capaz de encauzar su ardor combativo; Litzi, la hija, le preguntó cuánto dinero llevaba; "le dije que cien libras, que esperaba que me duraran el año que pensaba pasar en Viena", cuenta Philby. Litzi hizo sus cálculos y anunció: "Eso nos deja un excedente de 25 libras que puedes donar a la Organización Internacional para la Ayuda de los Revolucionarios; lo necesitamos desesperadamente".
La determinación de Litzi volvió loco a Kim y aquel momento -que terminó en un acto sexual en el traspatio de la casa, con los dos encima de un túmulo de nieve- produjo esta línea, evidentemente retocada: "Comprendo que esto pueda sonar fantasioso, pero una vez que te acostumbras, la nieve resulta bastante cálida". Kim y Litzi trabajaron durante meses en esa organización donde habían ido a parar las 25 libras, hasta el día en que recibieron información sobre el peligro que corría Litzi, que además de comunista era judía, si permanecía en Viena. Sin perder el tiempo, ni la perspectiva de aquellos actos tórridos que fundían la nieve, Kim se casó con ella y se la llevó a Londres para ponerla a salvo. Lo primero que hizo Litzi fue ir a ver a Edith Tudor-Hart, una fotógrafa, también comunista y vienesa que trabajaba en secreto para la inteligencia soviética, y que en 1934 los recomendó para su reclutamiento en la NKVD, la KGB de entonces.
Kim fue llamado a Moscú y ahí pasó casi tres años aprendiendo las técnicas del espía y recibiendo un maquillaje vital para convertirse en un fascista convincente; durante esos años dictó conferencias en Inglaterra donde hacía verdaderas apologías del fascismo y se convirtió en editor de una revista que apoyaba abiertamente el proyecto de Hitler; todo ese maquillaje fascista incluía también borrar su pasado de joven comunista inglés, y eso pasaba inevitablemente por la desaparición de su relación y de su historia de amor con Litzi Friedman.
Reconvertido en fascista notorio, Kim Philby comenzó a trabajar en el diario inglés The Times y pronto consiguió que lo enviaran como corresponsal a la guerra civil española, montado en una compleja esquizofrenia de periodista inglés con inclinaciones fascistas, que era técnicamente un espía ruso. Los artículos de Philby en The Times eran percibidos como los más profranquistas de la prensa inglesa. En diciembre de 1937 iba persiguiendo una noticia en Teruel, a bordo de un automóvil que compartía con otros tres corresponsales, cuando un bombazo dejó hecho cisco el vehículo y sin vida a sus tres colegas; Philby quedó malherido, pero se recuperó y en unos días ya estaba en pie, recibiendo de manos del mismísimo general Franco la Orden del Mérito Militar de España, una condecoración que se le imponía no por sus encendidos artículos, sino por el opinable mérito de no haber muerto en el bombazo.
Ésta fue toda la historia que hubo de Kim Philby durante más de seis décadas en España, hasta que en noviembre de 2001, en esa desclasificación de documentos del KGB apareció uno donde se explica cómo un intermediario británico, siguiendo órdenes de Nicolai Lejov, jefe de la policía secreta soviética, entró en contacto y posteriormente envió a España a un joven inglés "periodista, de buena familia, idealista y fanático antinazi", disfrazado de corresponsal, con la misión de asesinar al general Franco; al lado de la descripción del "joven inglés" hay una anotación a mano: "prob. Philby" (probablemente Philby). Lo siguiente que se sabe de Kim fue que The Times, aprovechando su furibunda germanofilia, lo transfirió a Berlín, desde donde siguió mandando encendidos artículos hasta el comienzo de la II Guerra Mundial. Philby regresó a Londres convertido en una autoridad en el conflicto y, pese a su perfil profascista, o quizá por esto, fue reclutado por el MI6, el servicio secreto británico.
Con aquella maniobra, Kim, alias Söhnchen, quedó convertido en un agente doble que trabajaba para los servicios secretos rusos mientras fingía trabajar para la inteligencia inglesa. Meses después de su reclutamiento en el MI6 fue nombrado jefe de espionaje de la sección V, un territorio que comprendía España, Portugal, Gibraltar y el norte de África. Sus espionajes ingleses, en el fondo contraespionajes rusos, tuvieron tal relevancia que el MI6 diseñó una sección especial a la medida de su espía estelar, la sección IX, que, basada en el perfil pro-Hitler de Philby, que en el fondo era pro-Lenin, tenía una orientación antisoviética, orientación que en manos de Kim era francamente prosoviética.
El rotundo éxito de la sección IX convirtió a Philby en el espía más reputado del orbe, cuando en realidad todo lo que hacía era administrar la información que obtenía desde su privilegiada posición de agente doble, y resistir con elegancia el estrés que le producía estar mofándose permanentemente del mundo occidental. A esas alturas de su vida, Kim Philby se había casado por tercera vez; a la tensión nerviosa propia de su oficio sumaba la de ocultar su verdadero quehacer a sus mujeres, y había comenzado a beber desaforadamente para granjearse un poco de paz interior. En 1949, Philby amplió todavía más su desmesurado horizonte laboral al aceptar un trabajo de asesor en el Pentágono, en el departamento de inteligencia que se convertiría después en la CIA.
La vida en Washington, con la flor y nata del poder occidental, le permitió coordinar a dos de sus viejos colegas de los espías de Cambridge: Burguess y MacLean, que también eran espías soviéticos, para que enviaran información a Moscú sobre el proyecto atómico, un secreto de Estado del que Philby, en su calidad de superasesor, estaba perfectamente al día. Mientras coordinaba a sus colegas, Philby rizaba aún más el rizo: contraespiaba para los rusos y recontraespiaba espías de la CIA para los ingleses. Gracias a la información de Kim, que en Moscú era Söhnchen, el Kremlin conoció durante años al detalle el secreto mejor guardado de la contraparte de la guerra fría.
Unos meses después de la llegada de Philby a Washington, el trío de Cambridge estuvo a punto de ser descubierto porque MacLean, que bebía más desaforadamente que Philby, había hablado de más en un bar y, de un día para otro, la inteligencia soviética les había avisado de que el FBI había comenzado una investigación; en una maniobra que incluyó automóviles, avionetas, lanchas a motor, y una colección de pelucas, bigotes postizos y tacones de aguja, Kim Philby desapareció del mapa occidental a sus dos compañeros, que aparecieron años después, gordos y sedentarios, en Moscú. La investigación del FBI siguió su curso, no contra Philby, que tenía el aura de funcionario intachable, herméticamente leal a Estados Unidos, sino en su entorno, que era inmenso y llegaba hasta el estudio del novelista Graham Greene, que en sus tiempos de espía en África se llamaba "Agente 59200" y que para librarse de la sombra de su amigo Philby, que empezaba a ser notoria en sus novelas de espías, declaró: "¿De qué se me acusa?, ¿de escribir sobre la posibilidad de usar mierda de pájaro como tinta secreta?".
Tanto averiguó el FBI sobre el entorno de Philby que un buen día pidió autorización al MI6 para interrogarlo, el Gobierno británico no lo permitió y en un gesto protector, que hoy puede leerse como un chiste, regresó a Londres al mejor de sus espías antisoviéticos, que era también el mejor espía soviético. En su nueva vida de celebridad británica, Philby se reencontró con Anthony Blunt, el cuarto espía de Cambridge, que había trabajado por su cuenta para la inteligencia soviética y que fue descubierto por el servicio secreto británico en 1963. Para evitar la cárcel que le correspondía, Blunt, al parecer, delató a su viejo amigo Philby, que desapareció de Londres y reapareció años después en Moscú, casado con una rusa de nombre Rufina y reconvertido en burócrata del KGB. Ahí escribió sus memorias, gozó del estatus de héroe nacional y murió tranquilo en 1988. Las tres condecoraciones que recibió en vida pintan al personaje: a la que le dio Franco hay que sumar la de Caballero de la Orden del Imperio Británico, y la Orden de Lenin. Para conmemorar la muerte de tan ilustre patriota, la URSS puso su rostro en un sello postal.

Vagabundear


Vagabundear/ Joan Manuel Serrat, cantautor español, (1943- )
/
Harto ya de estar harto, ya me cansé
de preguntarle al mundo por qué y por qué.
La Rosa de los Vientos me ha de ayudar
y desde ahora vais a verme vagabundear
entre el cielo y el mar
Vagabundear

/
Como un cometa de caña y de papel
me iré tras una nube, para serle fiel
a los montes, los ríos, el sol y el mar,
a ellos que me enseñaron el verbo amar.
Soy palomo torcaz
dejadme en paz.
/
No me siento extranjero en ningún lugar.
Donde haya lumbre y vino tengo mi hogar.
Y para no olvidarme de lo que fui
mi patria y mi guitarra las llevo en mi.
Una es fuerte y es fiel
La otra un papel.
/
No llores porque no me voy a quedar.
Me diste todo lo que tú sabes dar.
La sombra que en la tarde da una pared
y el vino que me ayuda a olvidar mi sed.
Que más puede ofrecer
una mujer.
/
Es hermoso partir sin decir adiós,
serena la mirada, firme la voz.
Si de veras me buscas me encontrarás.
Es muy largo el camino, para mirar atrás.
Que más da, que más da
aquí o allá.
Que más da, que más da
aquí o allá.

Al Jalich

El golfo y el futuro del mundo árabe/Pedro Martínez Montávez, arabista y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado en EL MUNDO (www.elmundo.es), 22/10/08;
En un artículo que publiqué en noviembre de 1990, en el que abordaba el tormentoso y ambivalente proceso de desintegración y nuevo orden que venía oprimiendo al mundo árabe oriental (maxrequí) -proceso que ha ido creciendo y enredándose progresivamente hasta ahora, y sobre el cual sólo podemos tener la certeza de que continuará y se seguirá empeorando-, insistí en un hecho que consideraba característico y fundamental: la emergencia de la región del Golfo (al Jalich) como otro protagonista nuevamente incorporado al escenario y la trama de la representación.
Escribí entonces: «Se trata de un fenómeno de extraordinaria importancia, y que en absoluto puede pasar desapercibido; por el contrario, el tiempo inmediato irá proporcionándole la categoría y dimensión principales que posee. El progresivo acceso al protagonismo -no sólo económico, como habitualmente se cree, sino también de implicación política- de la zona del Golfo es otra prueba corroborante de ese desplazamiento hacia la periferia que se va efectuando en el complicado y ajedrezado mapa del próximo Oriente». Los acontecimientos ocurridos desde entonces me han dado, al menos en este punto, la razón. Lo que tampoco tiene mucho mérito, pues la cosa se veía venir.
Sin embargo, del Golfo como entidad singular se habla poco en nuestros medios. Aclaro: se habla poco como objeto entero, y no desperdigado y fragmentado en sus diversas piezas componentes. Tampoco hay que extrañarse demasiado. Porque esto es lo que predominante y abusivamente se hace con todo lo que al complejo mundo árabe se refiere. Con ello no hacemos sino fomentar e imponer las visiones reductoras, fragmentistas, atomizadas del mismo. Quizá, porque es lo más fácil, lo más atractivo y lo que realmente interesa; lo que exige poca documentación, poco conocimiento directo y poco esfuerzo intelectual. El Golfo árabe -es decir, la parte propia y naturalmente árabe del mismo- no existe en realidad para nosotros más allá de las angustias petroleras y de las grandes, pero perecederas, reservas que acumula, de los caprichos dinásticos, de los fastos consumistas, de los espectaculares alardes arquitectónicos y urbanísticos, de los señuelos y espejismos inversores, de la contrapuesta indumentaria, masculina o femenina, de la peculiar discriminación y exclusión de la mujer. Resulta congruente: el exotismo neo-orientalista vive una renacida etapa de perverso esplendor. Como ocurrió con el orientalismo de siglos pasados, contemporáneo riguroso al menos (si no cómplice también en parte) de la empresa colonial. Este artículo no tiene nada que ver con todo ese mejunje.
La porción árabe del Golfo es un subespacio propio y natural, y constituye en gran parte las fronteras orientales del Mundo árabe, como tituló hace ya bastantes años Sayyid Nawfal un extenso libro sobre el asunto. En un artículo muy reciente, el internacionalista iraquí Yásim Yunus al-Hariri sitúa en esta zona el que Israel considera tercer cinturón de seguridad del Mundo árabe. Es un subespacio que se distingue posiblemente ante todo y, en la mayoría de los casos, por los tremendos contrastes, por las enormes diferencias, desigualdades, desequilibrios y desproporciones estructurales y perdurables. Todo lo cual contribuye decisivamente a disponerlo como área fácil y especialmente vulnerable, y al tiempo dinámica y anquilosada, penetrable y hermética. Es ésta una paradoja que caracteriza a todo el vasto espacio árabe-islámico contemporáneo, pero que en esta parte concreta del mismo, el Golfo, se manifiesta con mayor evidencia y constancia.
Ese Golfo árabe aparece como claro ejemplo de geografía política dislocada, alterada y alterable, y actúa habitualmente como tal. El dislocamiento geográfico político choca con la centralidad física, y al origen y arraigo de tal oposición contribuyó poderosísimamente la larga y variable experiencia de colonización y descolonización a la que se vio sometido. Esta actuó como factor propicio determinante del tejido de estados nacionales que lo configuran. Van desde el Estado gigantesco, la Arabia Saudí, que se extiende por las cuatro quintas partes de la Península Arábiga, hasta el minúsculo Bahrain, como ejemplo máximo opuesto. Con la demografía y la población ocurre lo contrario, aunque en algunos casos sea a la inversa, como en el muy concreto de la pareja que acaba de citar: Arabia Saudí, país extensísimo pero muy escasamente poblado, y Bahrain, país pequeñísimo, pero superpoblado. Quizá convendría añadir aquí que, según estadísticas oficiales, la población total de los países árabes del Golfo se triplicó entre los años 1975 y 2006.
Todos esos estados nacionales son entidades políticas que accedieron a la independencia y soberanía plenas en tiempos muy recientes, aunque lo fuera también en sus respectivos inicios de manera más bien formal y no total en algunos terrenos. El más antiguo de ellos no llega todavía al siglo de existencia, y ni siquiera a los 50 años la mayoría. Se trata de elementos y factores muy diversos, pero todos ellos son también generadores, desde los propios fundamentos constitutivos, de una complejísima dinámica, acumulada y amenazadora, de conflictividad y de confrontación internas, dinámica que se expresa con frecuencia imprevisiblemente y tiene un desarrollo y un final incalculables. Por ejemplo: en el establecimiento de fronteras, en la distribución de recursos y subsuelos, en las disputas territoriales tanto terrestres como marítimas. Se abona así una dialéctica germinal, angustiosa y muy difícilmente superable, de integración o desintegración de unificación o separación, y de búsqueda absolutamente necesaria de nexos, organismos e instituciones de vertebración, vinculantes, comunes y compartidos. Basta con recordar el azaroso proceso que está siguiendo la iniciativa de unificación monetaria o el del hipotético establecimiento de un mercado común, propuesta mucho más incipiente aún.
No abundan precisamente en el mundo árabe los organismos e instituciones de esa clase, los propiamente interárabes, y los pocos que hay actúan con importantes limitaciones o están paralizados. El abreviadamente llamado Consejo de Cooperación del Golfo, fundado el año 1981, y que reúne a los seis estados que configuran el subespacio árabe del Golfo (Irak al margen), es uno de esos pocos organismos interárabes, y de él no se puede decir precisamente que esté paralizado, ni mucho menos, pero sí que está limitado en sus funciones y decisiones. Consecuencia coherente e inevitable, seguramente, de su muy concreta y estricta concepción fundacional y de los propios objetivos que se marcó. El Consejo fue concebido y constituido para desarrollar una doble estrategia trabada: la del desarrollo económico dependiente del negocio petrolero, que era lo seguro, y la de seguridad y defensa, de la que carecían por completo. No entraban otras estrategias tan necesarias y urgentes como aquéllas, porque quizá eso no se quería ver ni reconocer: una estrategia social, una estrategia cultural y una estrategia política. Pero confiarlas al albur del tiempo o a la improvisación, resulta no sólo improductivo, sino también perjudicial, hasta ruinoso.
Hay mentes lúcidas y espíritus porosos en el Golfo, conscientemente situados en el presente y preocupados por el futuro, que saben bien que el ya excesivamente prolongado estado de semiletargo evasivo y autocomplaciente, en el que sus países y sus sociedades se encuentran todavía, no puede prolongarse, y que resulta absolutamente imperativo y necesario introducir importantes cambios y reformas estructurales auténticos. De no hacerlo así, ese futuro será efímero y trágico, se irán diluyendo sin remedio. El gran novelista Abderrahman Munif lo trazó magistralmente en su magna obra Ciudades de sal. Como acaba de afirmar Muhámmad Ali Fajru, un perspicaz observador árabe de la dramática coyuntura en que se encuentran, «los responsables de los estados del Golfo árabe y sus pueblos necesitan un pensamiento que vaya más allá de lo económico: un pensamiento que defienda la identidad y el ser».
No tengo tiempo ni espacio, ni quiero suscitar aquí nada que tenga que ver con la simple acción política. Voy a hacer simplemente algunas rápidas indicaciones de alcance social, cultural y existencial. Dos destacados intelectuales, el saudí Gazi al-Qusaibi y el bahraini Muhámmad Yábir Al-Ansari, por ejemplo, han insistido seriamente en la necesidad apremiante de replantearse la situación en que se encuentran los muchísimos trabajadores y empleados extranjeros existentes en la zona, en circunstancias de opresión y hasta de humillación con frecuencia, lo que genera de vez en cuando las justificadas protestas y revueltas. Es ésta una situación que tampoco puede continuar así, y que no está directamente vinculada tan sólo a la conflictividad social, sino también a la conflictividad económica, como precisa Al-Ansari: «Para el crecimiento inmobiliario, es decir, la construcción de edificios y torres, se puede disponer de miles de trabajadores extranjeros que realicen esos proyectos, pero las fábricas permanentes en esta tierra (y no falta advertir que las fábricas tradicionales no tienen ya curso después de la difusión de la alta tecnología), necesitan de forma permanente las manos hábiles y entrenadas de sus hijos. O así conviene que sea».
En realidad, la riqueza del Golfo árabe es una riqueza relativa y vulnerable, en la que los sectores no petroleros no han madurado aún, y que tienen necesariamente que diversificarse para poder enfrentarse con suficiente garantía a los enormes desafíos que la acosan. Todo esto mantiene otra tremenda desigualdad de base. De las muchas que existen y que allí parecen norma.
En el Golfo árabe está empezando a plantearse también la búsqueda de la posible identidad, que, como se sabe, es una empresa angustiosa y polémica como pocas. Basta con observar el notabilísimo desarrollo que en esos países se viene produciendo en el terreno de la educación y la enseñanza, y en los campos de la actividad literaria, cultural, intelectual, en donde «hay una generación nueva que quiere cumplir sus sueños», como alguien acaba de decir de la actividad cinematográfica. Es decir, ha empezado a plantearse también aquí un tema crucial: ¿en que consiste la arabidad del Golfo? Porque la arabidad del Golfo no debe consistir «en cuidar la túnica y el tocado, y ser negligente con la lengua y de la identidad», como advierte un agudo comentarista árabe de televisión. El Golfo ha emergido definitivamente, y su futuro es también, indisolublemente, el futuro del mundo árabe.

Crisi del optimismo capitalista

La crisis del optimismo capitalista/Jorge Edwards, escritor chileno
Publicado en EL PAÍS (www.elpais.com), 22/10/08;
En el último debate presidencial que acabo de seguir por la televisión -debate decisivo, de acuerdo con los comentarios unánimes, único capaz de sacar a John McCain de la posición incómoda en que se encuentra, con siete u ocho puntos de desventaja en las encuestas- tuve la impresión de que el candidato republicano se defendía con garra, con fuerza, incluso con momentos de chispa, a pesar de algunos lapsus molestos (¿productos de la edad, del nerviosismo, de la presión psicológica?), pero, en el fondo, su desventaja era demasiado evidente.
Como no estaba en condiciones de defender frente al electorado, frente a decenas de millones de espectadores, la política de la Administración actual, trataba de desmarcarse de ella a toda costa, de mostrar gestos de independencia, de reformismo interno, de libertad crítica. Era como si un candidato de la Concertación, en Chile, dijera que había estado muy pocas veces de acuerdo con la Concertación, o como si un candidato de la derecha confesara, en circunstancias extremas, puesto contra las cuerdas, que nunca le habían gustado las políticas de la derecha.
En el caso de McCain y la política económica de George Bush, que en este momento hace agua por todos lados, que entra en una crisis de consecuencias imprevisibles, en una verdadera reformulación del orden mundial, la réplica resultaba fácil para Barack Obama. Si no estaba de acuerdo con las concepciones económicas del Gobierno de Bush, ¿por qué había votado en el Senado a favor de todos los presupuestos y de las principales medidas propuestas en materias de economía por la Casa Blanca? En uno de los momentos más agitados del debate, McCain llegó a decirle a su rival: Oiga, usted, yo no soy el presidente Bush. Por favor, no me confunda.
Pero esto, seguido con la máxima atención, y después de haber escuchado durante casi tres semanas los comentarios internos, y no en un lugar cualquiera: en la Universidad y en la ciudad de Chicago, en un ambiente de análisis político acalorado, apasionado, comprometido hasta la médula, tenía un eco penoso. Era como reconocer que la evidencia, el desarrollo de los sucesos, su lógica interna, revelaban una responsabilidad que el candidato republicano trataba de eludir a toda costa, pero que lo salpicaba por todos lados.
En último término, McCain resistió, pero no pudo dar los golpes decisivos que habría tenido que dar para conseguir un cambio de tendencia. Las malas noticias económicas de hace unos cuantos días, que amainaron luego, pero que después volvieron con fuerza dramática a las primeras planas, no le ayudaron en nada. Hace poco leía en la prensa que en los meses decisivos de finales de 1929 y en 1930 hubo jornadas de alza espectacular de la Bolsa de Wall Street, pero que después siempre vino una corrección a la baja mucho más pronunciada.
En las crisis menores de años recientes este fenómeno nunca se produjo: una vez que los valores reaccionaron, después de jornadas negras, la reacción al alza se mantuvo y fue en aumento, cosa que ahora, por lo visto, no está ocurriendo.
¿Estamos, entonces, en el centro de una recesión comparable a la de los años treinta, de repercusiones internacionales quizá más profundas todavía? Nadie, que yo sepa, ha conseguido dar un diagnóstico medianamente confiable. Hay una atmósfera de anuncios, de suposiciones, de conjeturas, de pesimismo más o menos general. Si la crisis es tan seria como parece, querría decir que los gurús de la economía que se concentraban en esta universidad, los Milton Friedman y sus discípulos, con su optimismo sobre la libertad de mercado, que se elevó a veces a dimensiones líricas, no fueron tan infalibles ni tan seguros como muchos pretendían.
Un constante crítico de esto que se podría definir como optimismo capitalista, un hombre que opinaba a contracorriente y que, a juzgar por los resultados prácticos de sus negocios, no se equivocaba, es el inversionista de origen húngaro George Soros. Los profesores no lo toman demasiado en serio, sus teorías económicas son discutibles, pero el personaje tiene una capacidad de diagnóstico francamente notable. Es un especulador notablemente afortunado, con una tendencia irresistible a mezclarse en los debates intelectuales de estos días, y leerlo a él o leer ensayos sobre su caso me deja una impresión clara: no existe ninguna necesidad de seguirlo al pie de la letra, pero si uno lee sus textos y sus declaraciones con libertad de espíritu, con una conciencia crítica alerta, no pierde nada, y hasta puede, si sabe tomar las cosas con beneficio de inventario, ganar más de algo.
Soros, que se encuentra en Estados Unidos desde hace más de medio siglo, fundó en 1973 el Fondo Quantum. Desde su fundación, Quantum obtuvo beneficios superiores al promedio anual del mercado. En 1992 hizo una apuesta gigante en contra de la libra esterlina y se supone que ganó más de un billón de dólares. A comienzos del año pasado calculó que la crisis sería inevitable y se puso al frente en persona, a pesar de su edad avanzada, de su empresa de inversiones. Pues bien, las ganancias obtenidas por Quantum en el periodo recién pasado fueron espectaculares, sólo comparables, según las revistas especializadas, a las de otro de los mega-especuladores norteamericanos, John Paulson. En lo que va de 2008, sin embargo, el desplome de los valores bursátiles de la India tuvo a Quantum por las cuerdas.
Pero la historia de George Soros como especulador y hombre de negocios no es lo que me interesa en este momento. Hace algunas semanas, cité las páginas de Groucho Marx sobre el descalabro de la Bolsa en 1929, y dije que me parecían más razonables, más reveladoras, más certeras, a pesar de su humor desenfadado, o precisamente por eso, que muchas otras. En estos días, Soros y sus seguidores nos hablan de la burbuja de la especulación inmobiliaria y de su repentino descalabro. Cuando la propiedad raíz subía todos los días, endeudarse, comprar conjuntos de edificios y venderlos era una manera fácil y rápida de hacerse rico en poco tiempo y con poco trabajo. Pero un buen día, como contó Groucho Marx, alguien amaneció con una sombra de duda, optó por vender en lugar de seguir comprando, y el castillo de naipes se vino abajo.
Parece que este amanecer después de la gran farra especulativa, esta intromisión del gusano de la duda, del pesimismo, en el núcleo mismo de la euforia inmobiliaria, ya se produjo. Los sucesos de estos días lo demuestran. Pero los escépticos del estilo de George Soros y de muchas otras personas tienen una visión todavía más grave: esa burbuja inmobiliaria ocultaba en realidad una burbuja mucho mayor, que compromete al conjunto de la economía interna y externa. La explosión de esta burbuja global, que se está produciendo ahora ante nuestras narices, anuncia tiempos verdaderamente nuevos, la instalación de un orden mundial diferente, y sugiere que el dólar dejará pronto de ser la divisa hegemónica del mundo contemporáneo.
En otras palabras, la economía estaba inflada y distorsionada, los déficit presupuestarios de la Administración de Bush habían llegado a niveles monstruosos, y los trastornos de estos días no son más que los anuncios de una nueva época que asoma en el horizonte, de una página inédita, no del todo predecible, que se comienza a abrir. ¿Estamos preparados, nosotros, para estos tiempos nuevos? Algunos países tenemos mejores defensas que otros, pero la verdad es que nadie está completamente preparado, y que los cataclismos que se avecinan son de grados muy altos de sus respectivas escalas. No queda más remedio, en resumidas cuentas, y aunque no nos sintamos responsables o culpables de la debacle, que mantener la cabeza fría y resistir a pie firme.

Combate al crímen

Datos sobre ejecuciones por el crimen organizado:
Según los recuentos periodísticos son 4,000 los asesinados desde principios de año; el Estado más violento es Chihuahua, con 1,616 muertos, seguido de Sinaloa, con 695, y Baja California, con 325. De la estadística del horror sólo se salvan dos de los 32 Estados de México, Tlaxcala y Baja California Sur.
En una semana han sido asesinados13 miembros del Ejército de la misma manera en en la misma región, azotada por los carteles: Nuev León.
***
Los desafíos de México
La policía asesta un duro golpe al sanguinario cartel del Pacífico
Calderón quiere evitar la corrupción policial con la creación de un nuevo cuerpo
P. ORDAZ / A. O. ÁVILA - México - 23/10/2008
El Gobierno de Felipe Calderón presentó ayer su último éxito en la batalla frontal contra el narcotráfico. Se trata de una fotografía. En ella posan, algunos cabizbajos y otros magullados, hasta 12 integrantes del cartel del Pacífico, uno de los más poderosos y sanguinarios de México, cuya especialización consiste en la importación de cocaína colombiana para su distribución en el mercado nacional y su envío a Estados Unidos.
Tres de los detenidos son familiares directos -un hermano y dos sobrinos- de uno de los narcotraficantes más buscados de México, Ismael Zambada, El Mayo Zambada, por cuya captura EE UU ofrece cinco millones de dólares (3,89 millones de euros). La operación se cerró con 16 detenidos.
Pero en la fotografía del éxito también aparece retratado el fracaso. Al menos tres de los detenidos son policías. No hay ocasión en que la desarticulación de un grupo mafioso no incluya la detención de algún agente corrupto. Para combatir ese pecado original de la policía mexicana, y también para intentar una coordinación entre cuerpos hasta ahora imposible, el presidente Calderón promueve una reforma legal que permita la creación de la figura de zar contra el crimen organizado. Ese cargo, que ya funciona en otros países como Colombia o Estados Unidos, recaería en Jorge Tello Peón, un experto en seguridad que fue viceministro de Gobernación en el Gobierno de Vicente Fox y en cuyo haber se encuentra la creación del Centro de Información y Seguridad Nacional. Su primer cometido sería la creación de una nueva policía federal, nacida sin el estigma de la corrupción.
Una corrupción policial que al narco le es indispensable para la consecución de sus objetivos. De hecho, los detenidos en la última operación se encargaban de la importación de cocaína y precursores para producir metanfetaminas a través del aeropuerto de la ciudad de México.
El más importante de los detenidos es Jesús Zambada, conocido como Reinaldo Zambada o El Rey Zambada. De 47 años y originario de Culiacán (Sinaloa), también controlaba operaciones en prácticamente todo el país. Según explicó el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, El Rey Zambada está vinculado a los frecuentes enfrentamientos y ejecuciones que se están produciendo en el país entre las distintas bandas que luchan por el control de las rutas de la droga. De hecho, su nombre aparecía en los llamados narcomensajes, amenazas que los sicarios dejan escritas sobre los cuerpos de sus víctimas.
Según los recuentos periodísticos de las ejecuciones que se producen cada día en México, son 4.000 los asesinados desde principios de año. Ayer fueron 20. El Estado más violento es el norteño de Chihuahua, con 1.616, seguido de Sinaloa, con 695, y Baja California, con 325. De la estadística del horror sólo se salvan dos de los 32 Estados de México, Tlaxcala y Baja California Sur.
No hay día que los mexicanos se despierten sin una nueva vuelta de tuerca al horror. La de ayer está teñida también de misterio. Desde el 15 de octubre al pasado lunes han aparecido los cuerpos de 11 militares degollados en el Estado de Nuevo León. Los investigadores presumen que la forma en que fueron ejecutados es la misma que empleaban las tropas de élite del Ejército de Guatemala, más conocidos como kaibiles. En la década de los 80 fueron los más sanguinarios represores de los indígenas guatemaltecos. Su campamento de entrenamiento estaba en un lugar conocido como la Boca del Diablo.
***
Rice llega para apoyar la lucha contra la droga
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, llegó anoche a México para entrevistarse con su homóloga mexicana, Patricia Espinosa, con la que analizará hoy la lucha contra el narcotráfico, la crisis financiera y otros temas bilaterales.
En la ciudad de Puerto Vallarta, en la costa del Pacífico, Rice revisará con Espinosa y otras autoridades mexicanas la Iniciativa Mérida, un programa estadounidense de ayuda a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en México y Centroamérica. El plan, acordado por los presidentes de EE UU, George Bush, y México, Felipe Calderón, tiene una duración prevista de tres años y supondrá una inversión de 1.500 millones de dólares (unos 1.160 millones de euros). El Congreso estadounidense aprobó el pasado verano una partida inicial de 400 millones de dólares. Ambos Gobiernos trabajan actualmente en la firma de una carta de consentimiento para que los fondos sean transferidos.
Las dos diplomáticas analizarán además la situación financiera global, que está afectando a la economía mexicana con un debilitamiento del peso y la reducción de remesas y turistas desde Estados Unidos.

El Rey Zambada

Conferencia de prensa que ofrecieron el Procurador General de la República y la Subprocuradora de SIEDO; miércoles, 22 de Octubre de 2008
MODERADOR: Bienvenidos a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Nos acompañan en esta ocasión, la Maestra Marisela Morales Ibáñez, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, y el Procurador General de la República, licenciado Eduardo Medina Mora. La Maestra Marisela Morales Ibáñez hará uso de la palabra.
MARISELA MORALES IBÁÑEZ, SUBPROCURADORA DE SIEDO: En este momento, les vamos a hacer conocer una información, derivado de las investigaciones que se han llevado a cabo en el evento que hubo el día lunes en Lindavista. Tenemos aquí que el 20 de octubre, como ustedes saben, en la SIEDO se recibió una denuncia ciudadana en el sentido de que varios narcotraficantes armados se encontraban en el domicilio ubicado en la calle Wilfrido Massieu 430, esquina con Santa Bárbara, colonia Lindavista, Delegación Gustavo A. Madero.
Por lo anterior, se inició el acta circunstanciada 1016/2008, y al lugar se trasladaron elementos de la Agencia Federal de Investigación adscritos a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.
Al llegar, estos elementos fueron recibidos por disparos de arma de fuego, por lo que estos repelieron la agresión. Asimismo, solicitaron y obtuvieron el apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Durante dicho enfrentamiento, resultó impactado un vehículo tipo Passat blindado, en una entrada del domicilio referido, causando el incendio de dicho automóvil, al parecer, mediante la detonación de una granada.
Como resultado del enfrentamiento, se logró la detención de 16 personas, de las cuales, cuatro fueron trasladadas a las instalaciones de la SIEDO. Los 12 restantes se remitieron a la agencia 50 del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y, posteriormente, fueron puestos a disposición del Fiscal de la Federación adscrito a la SIEDO.
Asimismo, se aseguraron diversas armas de fuego largas y cortas.
De los resultados de la investigación se logró establecer la verdadera identidad de los detenidos, destacando integrantes de la familia Zambada, encabezados por Jesús Zambada García (a) “El Rey Zambada”, quien en principio se ostentó con el nombre de Víctor Rosas Montes.
Es hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, así como operador y uno de los principales líderes de la organización del Pacífico, y socio de Joaquín Guzmán Loera (a) “El Chapo” Guzmán, e Ignacio Coronel Villarreal (a) “Nacho Coronel”.
Es uno de los introductores más importantes de cocaína y metanfetaminas al país, provenientes de Sudamérica, y considerado responsable de la operación para el trasiego de drogas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Jesús Zambada García se encuentra vinculado con Rogaciano Alba Álvarez y los recientes enfrentamientos en Petatlán, Guerrero, contra integrantes de la organización Golfo-“Zetas”, por el control de la costa grande.
Manejaba un perfil bajo, que aumentó con el desprendimiento de la organización de los Beltrán Leyva, de la estructura del Pacífico y su posterior alianza con los Carrillo Fuentes.
Ha sido mencionado en diversas mantas desplegadas en algunos estados de la República y en mensajes dejados en cuerpos de personas asesinadas.
Los demás detenidos son los siguientes:
Ricardo Flores Quintana ó Ricardo Arroyo (a) “El Richard”, de 31 años, originario de California, Estados Unidos, quien es brazo derecho de Jesús Zambada García (a) “El Rey Zambada”, hijo de Yhajaira Escobar, colombiana, y actual esposa de Jesús Zambada García.
Juan José Parra Zambada (a) “El Juanjo” ó Jesús Daniel Quiñonez Payán, de 33 años, originario de Culiacán, Sinaloa, quien es sobrino de Jesús Zambada García (a) “El Rey Zambada”
Jesús Zambada Reyes, de 21 años de edad, originario de Culiacán, Sinaloa, quien es hijo de Jesús Zambada García (a) “El Rey Zambada”.
Guillermo Báez Figueroa, de 30 años, originario del Distrito Federal, quien era elemento de la Policía Federal Preventiva en proceso de baja, adscrito al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Carlos Gerardo Castillo Ramírez, de 27 años de edad, originario del Distrito Federal, agente federal de investigación adscrito al Distrito Federal.
Álvaro Francisco Montaño Ochoa, de 41 años, originario del Estado de México, policía ministerial de Tlalnepantla, Estado de México.
Sergio Quevedo Lugo, de 45 años, originario de Navolato, Sinaloa.
Jesús Díaz Díaz, de 40 años, originario de Monterrey, Nuevo León.
Amado Nava Ramírez, de 54 años de edad, originario del Distrito Federal y ex agente de la extinta Policía Judicial Federal.
Carlos Mendívil Ramos (a) “El Güero”, de 29 años, originario de California, Estados Unidos.
Adolfo Gómez Camacho, de 57 años, originario de Culiacán, Sinaloa.
Marco Antonio Valadez Rico ó Ulises Rodríguez Rodríguez, de 34 años, originario del Distrito Federal y ex agente de la extinta Policía Judicial Federal.
Santiago López Gastélum (a) “El Güero Botas”, de 40 años, originario de Culiacán, Sinaloa.
José Murillo Romero (a) “Chepe”, de 39 años, originario de Los Mochis, Sinaloa.
Mario Navarro Sánchez, de 44 años, originario de Los Mochis, Sinaloa.
Con base en los elementos de prueba obtenidos hasta el momento, se solicitará al órgano jurisdiccional, el arraigo de los detenidos para continuar con las investigaciones.
Asimismo, el Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada se encuentra en estos momentos practicando un cateo en la colonia San Bartolo Atepehuacán, en la Delegación Gustavo A. Madero, de esta ciudad.
MODERADOR: A continuación, hará uso de la palabra el Procurador General de la República.
EDUARDO MEDINA MORA ICAZA, (EMMI): Buenos días a todos ustedes. Muchas gracias por su asistencia. Desde el primer día de su administración, el Presidente Felipe Calderón ha puesto en marcha una estrategia frontal contra la delincuencia organizada.
México desea, sin duda, lograr la recuperación de las condiciones de paz y de confianza para todos los ciudadanos.
Sociedad y gobierno hemos luchado juntos, unidos, en contra de las bandas criminales que agobian y asedian la paz y la tranquilidad ciudadana.
Hemos tenido costos y sacrificios, incluso la pérdida de vidas inocentes que por desgracia fueron blanco o víctimas del fuego cruzado entre miembros de organizaciones criminales.
Hay un avance significativo en la desarticulación de su capacidad de fuego y violencia en forma sistemática, sin tregua, contra todas y cada una de las bandas.
En lo que va de esta Administración, al 16 de octubre, hemos asegurado 24 mil 255 armas y 2.3 millones de cartuchos; mil 539 granadas y 13 mil 048 fusiles y armas de asalto; 11 mil 395 vehículos terrestres.
México le ha asegurado al narcotráfico 68.8 toneladas de cocaína; 3 mil 150 toneladas de marihuana; 42.3 toneladas de precursores químicos para producir metanfetaminas; casi 112 millones de pesos y 306.2 millones de dólares.
Esto les ha causado pérdidas económicas considerables, que aunadas a la captura de 47 mil 964 miembros de sus grupos, son impactos significativos a la estructura de sus sicarios, y vendedores de drogas.
Hemos detenido a líderes, sicarios y gente de los cárteles del Pacífico, del Golfo, de los Zetas, del grupo de los Arellano Félix, de los Carrillo Fuentes, de la Familia, y de los Díaz Parada.
Detrás de las rejas y sujetos a proceso penal están gentes, miembros del Pacífico como Alfredo Beltrán Leyva, Sandra Avila Beltrán, Ever Villafañe, José Luis Angulo Soto, Pedro Alfonso Alatorre; del Golfo, como Juan de la Cruz Reyna, Alfredo Rangel Buendía, Juan Oscar Garza Azuara, Eleazar Medina Riojas, Rogelio Díaz Cuellar; de los Arellano Félix como Alfredo Araujo Ávila, Gustavo Rivera Martínez, Pedro Ignacio Zazueta; del grupo criminal de los Carrillo Fuentes, Oscar Candelaria Escajeda, Jesús Beltrán Uriarte, Pedro Sánchez, Iván Gándara Trejo; de la Familia, como Wenceslao Álvarez, y de los Díaz Parada, al propio Pedro Díaz Parada.
Hemos llevado a prisión a muchos de sus socios extranjeros y, vía extradición, hemos entregado a más de 160 criminales a otros países, por delitos cometidos en ellos.
Los jueces penales, después de haber llevado juicios apegados a derecho, imparciales y objetivos con todas las garantías procesales, han impuesto 80 sentencias condenatorias por Delincuencia Organizada, que en algunos casos llegan hasta los 60 años de prisión, a más de 200 personas líderes de todos los grupos del crimen organizado que operan en nuestro país.
Por eso, estamos atacando sus redes de protección, las operativas, logísticas y financieras, dentro y fuera del país, gracias al apoyo de la cooperación internacional y del intercambio de información, de las extradiciones y asistencia jurídica, con la Ley en la mano, sabemos que los buenos resultados no son casuales.
El trabajo, disposición, colaboración y confianza, son los elementos centrales para obtener resultados. Estamos en el camino correcto.
A todos los grupos criminales se les combatirá con toda la capacidad disponible, y se les aplicará todo el rigor de la Ley. Son, sin duda, los verdaderos enemigos a la seguridad, bienestar y tranquilidad de los mexicanos.
Como es de su conocimiento, antenoche tuvo lugar la presentación de las personas detenidas en la colonia Lindavista de esta ciudad después de haberse enfrentado violentamente con elementos de la AFI, de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, y con muy valioso apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y de la Procuraduría capitalina.
Después de corroborarse ministerialmente sus identidades y de verificar testimoniales y otros elementos indiciarios, se logró identificar y saber, en estas últimas horas, que uno de los detenidos es Jesús Zambada García, alias “El Rey”, jefe de uno de los cuatro grupos directivos del llamado “Cártel del Pacífico”.
Los otros líderes son Joaquín Guzmán Loera, Ignacio Coronel Villarreal e Ismael Zambada García, hermano del hoy detenido identificado.
Jesús Zambada García, también es conocido en el medio criminal como Reynaldo Zambada o el “Rey Zambada”, tenía de acuerdo con la información de inteligencia disponible, la responsabilidad de las operaciones del grupo del “Pacífico” en el Valle de México, controlar la importación de cocaína y precursores para producir metanfetaminas, vía el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y también tenía bajo su responsabilidad las operaciones en los Estados cruceros del pacifico, Centro, Sur .
Además de sus actividades en el Valle de México, Zambada Garcia y su gente también participan en la violencia desplegada por el grupo del “Pacífico” en contra de otras organizaciones criminales, en otras entidades del país.
El nombre de Reynaldo Zambada es mencionado en varios mensajes relacionados con grupos dedicados al narcotráfico, que han sido puestas en mantas en ciudades de Morelos, y Guerrero, y su nombre y actividades delictivas también se citan en los mensajes dejados en los cuerpos de varias personas asesinadas con violencia extrema, localizados en el Estado de México, Morelos y Guerrero.
En estos hechos ilícitos serán investigados a fondo, para evitar que prive la impunidad y se dejen sin resolver esos casos.
Por ello, les informo en estos momentos el Fiscal de SIEDO encabeza una cateo que se está realizando en la ciudad de México y corroborando información que se viene integrando en esta averiguación previa.
En el plazo constitucional será resuelta la situación jurídica de las personas detenidas, incluyendo al señor Zambada.
La detención de Jesús Zambada García, “El Rey”, destaca, sin duda alguna, como una de las más relevantes logradas por el gobierno del Presidente Calderón, hasta la fecha.
No es la única de los últimos meses, ni tampoco será la última de los meses que vienen.
Estoy cierto que la denuncia ciudadana anónima como fue la de este caso, es una muestra más que el fehaciente hartazgo social en contra de la violencia, en contra de la impunidad, en contra de los verdaderos enemigos de México sea cual fuere el nombre que tome.
Que no quede duda: el Estado no tiene compromiso con ninguno de los grupos criminales, como lo demuestra esta nueva aprehensión.
Todos y cada uno de los verdaderos enemigos de México, seguirán siendo sometidos por la fuerza del Estado, con la colaboración de la ciudadanía.Muchas gracias.
Preguntas y respuestas:
Jessica Murillo, de Televisión por Cable: -Quisiera preguntarle si “El Patrón”, que presentan dentro de los detenidos, está relacionado con el bombazo del pasado 15 de febrero en Chapultepec que pretendía atentar contra el Jefe Pegaso, y ¿cuál es el adelanto sobre la investigación? Y si ¿está relacionado con el asesinato de Edgar Millán?
EMMI: En el primer caso, lo mismo que con respecto de los asesinatos de personal de empresas que prestaban sus servicios en la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, es una línea de investigación que se desarrolla a partir de esta detención, en colaboración con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que es la que conoce formalmente de estos hechos.
En lo que respecta al homicidio de Edgar Millán, una de las personas detenidas fue policía federal, prestó sus servicios en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México del que fue separado en el primer semestre de este año, y estaba en proceso de darse de baja.
Esta persona se relacionaba con uno de los que están sujetos a proceso, como responsable del homicidio de Edgar Millán, de manera que también esta es una línea de investigación que se atenderá por si hay alguna relación entre ese homicidio y este grupo criminal.
Hasta ahora, los indicios, desde luego, sustentan la necesidad de que el Ministerio Público desarrolle y desahogue a cabalidad la línea correspondiente.
Rolando Herrera, periódico Reforma: -Procurador, este cateo que se está realizando en la Delegación Gustavo A. Madero ¿podría prestarnos la dirección? Y el inmueble, si es una casa de seguridad o ¿vivían ahí estas personas?
EMMI: Es la casa en la que fueron detenidas las personas, cita en Wilfrido Massieu 230, colonia Lindavista, Delegación Gustavo A. Madero. Ahora se está realizando con toda acuciosidad y con base en la autorización que otorgó el Juez Federal en turno, para poder recopilar la evidencia documental e indiciaria que se encuentra en la misma, e incorporarla en la averiguación previa.
Jorge Almaquio, Formato 21: -Muy buenos días. Principalmente, con esta detención, de este grupo allá en Lindavista, el cateo en Gustavo A. Madero y toda esta serie de detenciones que se ha dado aquí, en la Ciudad de México ¿se puede ya señalar que realmente los cárteles del narcotráfico están asentados aquí, en la Ciudad de México, o se va a continuar diciendo que no hay una presencia, que no hay elementos como para decir que, efectivamente, estas personas, estos sujetos no se están quedando aquí, en la Ciudad de México?
EMMI: La Ciudad de México, en particular el Valle de México, como todas las entidades federativas, tiene presencia de la delincuencia organizada, no hay una sola en la cual no haya una expresión de grupos de crimen organizado.
El Valle de México, por consecuencia, no es una excepción; aquí se desarrollan encuentros entre grupos criminales, transacciones, operaciones de lavado de dinero y, sobre esta base, en esta entidad como en cualquier otra, el Estado Mexicano desplegará todas sus capacidades para combatir y capturar a los miembros de estas bandas de delincuencia organizada.
En la Ciudad de México, el Distrito Federal, claro, en razón del despliegue policial con el que se cuenta, los grupos criminales tienen que desarrollar sus actividades bajo un perfil más bajo, con un estilo de operación de mayor discreción. Pero esa es la única circunstancia que distingue a la Ciudad de México del resto de las entidades del país.
Aquí no se pueden comportar con el mismo nivel de impunidad, en función, estrictamente, del tamaño del despliegue policial con el que cuenta la Ciudad de México.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social. PGR

Hoy es el recorrido de "La novia de Culiacán"

Guadalupe Leyva, o mejor conocida como «Lupita, la novia de Culiacán» es una leyendas de de la capital del estado.  Este domingo 22 de dicie...