20 jun 2024

Ampliar el diálogo para analizar las iniciativas de reformas constitucionales: CP

SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN,

CELEBRADA EL MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024.

PRESIDENCIA DE LA SENADORA ANA LILIA RIVERA RIVERA

(....)

Informo a la Asamblea, que, de conformidad con el Resolutivo Cuadragésimo Noveno de las reglas básicas, la Mesa Directiva acordó modificar la prelación de los asuntos del Orden del Día para desahogar el dictamen de la Primera Comisión antes que la agenda política.

En consecuencia, el siguiente asunto a tratar es el dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados a ampliar el diálogo entre todos los sectores de la sociedad para analizar y discutir los proyectos de reformas constitucionales, presentadas por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 5 de febrero del año en curso; especialmente la que corresponde al Poder Judicial.

Asimismo, hago de su conocimiento que si bien el Resolutivo Décimo Noveno señala que para la discusión habrá tres oradores en contra y tres a favor del dictamen.

La Mesa Directiva acordó ampliar el número de intervenciones a cinco oradores en cada sentido.

Concluidas estas intervenciones se consultará si el asunto está suficientemente discutido.

Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de este día, solicito a la Secretaría dé lectura a su parte resolutiva.

¿Con qué objeto? Senadora Beatriz Paredes

La Senadora Beatriz Paredes Rangel: (Desde su escaño) La lógica del debate.

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Adelante, Senadora.

La Senadora Beatriz Paredes Rangel: (Desde su escaño) Gracias, presidenta.

Entiendo la decisión de la Mesa Directiva, pero la votación en la comisión, que por cierto fue muy bien conducida por su presidente, fue de todos a favor.

Entonces no puede ser a favor o en contra. En ese sentido quiero entender cuál es la lógica de tres rondas, en fin.

Gracias, presidenta.

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Estimada Senadora, qué bueno que haya sido así en la discusión en comisiones.

Sin embargo, el debate siempre se deberá plantear en uno u otro sentido en el Pleno, por el cual se llevará a cabo tal y como se ha mencionado antes de su apreciada intervención.

Solamente tengo anotados oradores en pro.

Si alguien desea hacer alguna mención después de estas cinco o de estas posiciones que ya se han registrado se abrirá si así lo decide el Pleno por la importancia del tema.

Los grupos parlamentarios solicitaron a la Mesa Directiva tener esta posibilidad de darles la oportunidad a todos los grupos parlamentarios de expresar su posición y su opinión, y la Mesa fue flexible en ese sentido, Senadora.

Muchas gracias.

Diputado Leonel Godoy, ¿con qué objeto?

El Diputado Leonel Godoy Rangel: (Desde su escaño) Gracias, presidenta.

Es de órdenes justo para decir que la importancia del punto de acuerdo que se va a debatir hace necesario fijar posición porque son dos cosas diferentes estar de acuerdo con el punto de acuerdo y otra es el asunto de los matices que cada quien quiere debatir hoy y creo que vale la pena para eso como se propone en el Orden del Día.

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muy bien, muchas gracias, Diputado.

Es en ese sentido y con esa intención.

Muchas gracias.

Antes de darles el uso de la palabra quiero informar a la Asamblea que tenemos la visita de un grupo de ciudadanas y ciudadanos quienes acuden por invitación del Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán, para conocer nuestro recinto y el desarrollo de las actividades legislativas.

Esperamos que su visita sea una grata experiencia, hoy les toca trabajar con nosotros en el salón del Pleno de la Comisión Permanente que es más pequeño, por lo cual vamos a estar más cerquita y con mucho calor.

Bienvenidas y bienvenidos a esta sesión de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión.

(Aplausos)

Para la presentación de este dictamen tenemos al Senador Alberto Rojas Mancera en el uso de la tribuna, quien a nombre de la Comisión Primera…

Permítame, Diputado.

Previamente le solicité a la Secretaría diera lectura a los puntos resolutivos.

La Secretaria Senadora Mónica Fernández Balboa: Como indica, presidenta.

Punto de Acuerdo.

Primero. - La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados a que amplíe el diálogo para analizar y discutir las iniciativas de reformas constitucionales presentadas por el titular del Poder Ejecutivo Federal el 5 de febrero del 2024.

Segundo. - La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados a que, con el propósito de ampliar el diálogo, la máxima difusión y la participación de todos los sectores de la sociedad en la discusión de las iniciativas de reformas constitucionales, organice y lleve a cabo foros en modalidad nacional y regional, tanto presenciales como a distancia en los que se aborden los temas centrales de la reforma en materia judicial, como son los mecanismos democráticos de elección de personas juzgadoras, personas magistradas y personas ministras; integración y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y reformas a la organización del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura Federal.

Tercero.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a que en el ejercicio de parlamento abierto, anteriormente descrito, también se realice del mismo modo en el análisis y discusión de las iniciativas presentadas y que se lleguen a presentar por el Titular del Ejecutivo Federal; para ello, el Canal del Congreso, tanto en televisión, como en sus plataformas digitales, transmitirá los foros nacionales y regionales con el objeto de garantizar la máxima difusión y transparencia.

Es cuanto, señora presidenta.

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera:  Gracias.

Permítame, Diputado.

Honorable Asamblea, invitadas, invitados, se escuchan muchos rumores, se escucha mucho un ruido que no permite la claridad y la contundencia que se requiere para que el orador que está haciendo uso de la voz pueda ser escuchado por los parlamentarios.

Por lo que les solicito, guardar el orden y el respeto al Pleno y a los oradores, a quienes nos acompañan en el público, les hago una extensa invitación, para que cuando entren y salgan, lo hagan en completo silencio, por favor, la sala es pequeña, de tal manera que todo el bullicio que se escucha allá arriba aquí repercute con mayor fuerza.

Muchas gracias.

¿Con qué objeto?, Diputado.

El Diputado Marcos Rosendo Medina Figueroa: (Desde su escaño) Senadora presidenta, era una moción de orden, precisamente, porque el orador estaba dando a conocer el texto que va a ser objeto del debate y no se permitía escuchar por el bullicio.

Es cuanto, Senadora presidenta.

Gracias.

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias.

Y, en razón de ello, el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta desde ayer y fue hecho del conocimiento de los integrantes de la Primera Comisión.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra al Senador Navor Alberto Rojas Mancera, quien, a nombre de la Primera Comisión, presentará este dictamen, hasta por cinco minutos.

El Senador Navor Alberto Rojas Mancera:  Con su venia, señora presidenta.

Honorable Asamblea:

La LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, se ha caracterizado por ser una de las más productivas durante el desarrollo de sus funciones.

El día de hoy tengo el enorme privilegio de refrendar al pueblo de México el compromiso que las y los legisladores hemos adquirido al representar todas las voces desde esta máxima tribuna del país.

El presente dictamen, tiene como objetivo atender una proposición con punto de acuerdo, signada por diversos legisladores y que fue turnada a la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia, misma que tengo el honor de presidir.

Con la aprobación de este dictamen, hemos de reforzar el derecho a la información, el derecho a la participación ciudadana y la rendición de cuentas con estricta transparencia a través de mecanismos que garanticen la accesibilidad y la máxima difusión en los medios de comunicación, principios que deben ser ejes rectores de la agenda legislativa de todas y todos los que formamos parte de los trabajos del Congreso de la Unión.

Debo mencionar con amplia precisión, que el contenido del dictamen que hoy se pone a consideración pretende ampliar el diálogo a través de todos los sectores sociales, maximizar la difusión de la actividad parlamentaria y a su vez, garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en la discusión de las iniciativas de reformas constitucionales.

En él se conmina a la Cámara de Diputados a continuar con organización y desarrollo de los foros de parlamento abierto, nacional y regionales, mismos que surgen como respuesta a una inquietud social y ciudadana; así como una petición de la presidenta electa.

Estos foros podrán desahogarse, tanto de manera presencial, como a distancia en los que se aborden los temas centrales de la reforma en materia judicial, como son los mecanismos democráticos de elección de personas juzgadoras, personas magistradas y personas ministras, así como la integración y el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y reformas a la organización del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura Federal.

Ahora bien, es importante reconocer que a la luz de la congruencia este dictamen se impulsa expresando la totalidad de las voces mexicanas y a su vez atiende los posicionamientos de todas y todos los grupos políticos que intervienen en la agenda pública de México, su génesis estriba en garantizar la participación ciudadana y demostrar con responsabilidad una composición plural en el funcionamiento de esta Comisión Permanente, pues dicho proyecto de dictamen que fue votado la pasada sesión de la Primera Comisión de Trabajo fue acompañada por unanimidad de todas las legisladoras y legisladores presentes y de los grupos parlamentarios representados.

Ahora bien, no somos omisos en la enorme responsabilidad de atender cada una de las voces que se sumen al análisis y al debate sobre los proyectos de reforma constitucional que fueron remitidos al Congreso de la Unión por el titular del Ejecutivo el pasado 5 de febrero.

Por ello es que seguiremos de cerca el desarrollo de los foros nacionales y regionales y, a su vez, estaremos atentos a las propuestas y conclusiones que deriven de los mismos, para que la Cámara de Diputados como Cámara de origen pueda elaborar un proyecto de dictamen a la altura de las necesidades sociales y políticas que requiere el pueblo de México.

Finalmente, me permito concluir reiterando con total seguridad que la función principal de este dictamen estriba en exhortar a la Cámara de Diputados para que amplíe los mecanismos de participación ciudadana sobre las iniciativas presidenciales, deseando que el punto de acuerdo se atienda con la mayor celeridad posible y que las actuaciones que de él deriven sean respetando los principios de máxima transparencia y rendición de cuentas, apegados en todo momento al marco constitucional y al mandato depositado por las y los mexicanos el pasado 2 de junio.

Compañeras y compañeros legisladores:

Nos encontramos en la recta final de esta LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión que, repito, ha sido muy productiva, pero nuestro deber es defender, desde esta máxima tribuna de la Nación, la voluntad popular hasta el último minuto de nuestro encargo.

En tal virtud invito a todas y todos a sumarse a la aprobación de este proyecto con altura de miras.

Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito a nombre de las y los que integramos la Primera Comisión de Trabajo Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia, su consideración a todas y todos para brindar su voto a favor del presente dictamen, y debo de terminar diciendo que agradezco a todas y todos los compañeros de esta Primera Comisión por su apoyo irrestricto para que se aprobara de manera unánime.

Es cuanto, señora presidenta.

Muchas gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Senador presidente.

Vamos a iniciar la discusión de este dictamen, y vuelvo a hacer un llamado para guardar el orden y el silencio que se requiere, porque me hacen señas los legisladores diciéndome que no escucha.

Entonces, yo voy a estar pidiendo, por favor, que vayamos a nuestro lugar, que nuestros asesores permanezcan fuera de los pasillos y que arriba guardemos silencio, por favor.

Se concede el uso de la palabra al Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrático, con un posicionamiento a favor, hasta por cinco minutos.

El Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa: Gracias, presidenta.

Compañeras, compañeros legisladores:

El punto de acuerdo que se pone a consideración de esta Asamblea es sin duda parte de una discusión mayor, de una discusión profunda que debe darse para la propuesta de reforma a instituciones.

No hay duda de que el tema de la impartición de justicia será parte de estas reformas constitucionales que se proponen, pero también esa tarea de la impartición de justicia se comparte con una muy importante que es la del control constitucional, y el control constitucional que tiene encomendado el Poder Judicial de la Federación.

Por eso es que consideramos que el debate debe ser amplio, que debe de ser con la mayor posibilidad de diálogo; que hoy se está abriendo una oportunidad muy importante de atemperar las pulsiones que invitan a no dialogar, a no debatir. El Poder Legislativo puede contribuir, no tengo duda, a este proceso.

Es por eso, compañeras y compañeros, que hemos discutido y hemos estado de acuerdo en lo propuesto en la Primera Comisión. Agradezco al presidente de la misma y a quienes la integran por haber considerado pertinentes algunas de las aportaciones que de manera personal hicimos, ahí quedó plasmado que podemos dialogar, que podemos proponer y que resulta oportuno que se tengan diferentes visiones para poder contribuir en todo lo que importa esta materia.

No tengo duda y por eso apoyamos el punto de acuerdo, que es muy importante lo que ahí se dice, ampliar el diálogo para analizar y discutir las iniciativas, lo que ahí se dice que es establecer la máxima difusión y participación; lo que ahí se plantea que sea en foros nacionales y regionales, tanto presencial, como a distancia para poder hablar de todos y cada uno de los temas que se pondrán a debate.

El Parlamento Abierto, y así se ha dicho que será un ejercicio de Parlamento Abierto, es una nueva forma de interacción que ha sido puesta en la mesa de trabajo de las y los legisladores, es una forma en donde la ciudadanía pone también parte de su sentir en la discusión, donde interviene el uso de las tecnologías, no son visitas a cámaras o audiencias o participación solo en foros, es precisamente llevar con responsabilidad, de las y los legisladores, el ejercicio de transparentar un proceso de formulación de leyes.

Hoy solo corresponde votar a favor el que se lleve a cabo un Parlamento Abierto, el que se alcance una discusión amplia, el que se escuchen todas las voces que tienen interés de contribuir y de participar, el que se dé la máxima difusión a este proceso.

Es por ello que vamos a votar a favor, porque somos convencidos de que el ejercicio del Parlamento Abierto es una necesidad en esta reforma que se plantea.

Ya vendrá el momento de las propuestas, advertimos ya algunos puntos que deberán ser torales, que deberán ser muy importantes. Por ejemplo, se está hablando de propuestas para los futuros jueces, juezas, magistrados, magistradas o ministros o ministras de la Corte que proponga Presidencia, que proponga el Poder Judicial, que proponga el Poder Legislativo, pero no se dice nada de las propuestas de la ciudadanía, no se dice nada de lo que puede proponerse desde eso, desde lo que se dijo, que es que se está buscando en la legitimación.

Estamos de acuerdo en que debe haber una separación entre el Consejo de la Judicatura y el ejercicio mismo de la Suprema Corte, que debe haber un tribunal de disciplina también se puede acompañar, pero habrá que tener mucho cuidado en lo que se toca de manera somera, que es: ¿qué sucederá con las mil 600 plazas que van a cesar en su encargo, qué sucederá con todas estas personas que han…

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya, por favor.

El Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa: Desarrollado una carrera judicial.

Concluyo.

¿Cuál será su destino?

Y, por supuesto, también lo que implica y que hasta ahora no se ha tocado con la justicia laboral que forma parte del Poder Judicial, pero que no está incluida hasta ahora en ninguna de estas propuestas.

Compañeras y compañeros:

Es un cambio de sistema jurídico.

Es un cambio de sistema de enjuiciamiento, es una cirugía mayor…

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.

El Senador Miguel Ángel Mancera Espinosa: Espero que sea para el bien de México.

Muchas gracias, presidenta.

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senador.

Se concede el uso de la palabra a la Senadora María Graciela Gaitán Díaz, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con un posicionamiento a favor, hasta por cinco minutos.

La Senadora María Graciela Gaitán Díaz: Con su venia, presidenta.

Compañeras y compañeros legisladores:

Como integrante de la Primera Comisión y del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista, refrendamos el voto de confianza que se ha expresado recientemente a favor del contenido del presente dictamen sobre la realización de foros regionales, para iniciar la discusión de los proyectos de reformas constitucionales presentadas por el titular del Ejecutivo Federal el 5 de febrero del 2024, especialmente la que corresponde a la reforma al Poder Judicial, si bien en los pasados diálogos regionales y estatales, realizados en la Cámara de Diputados, se dio el primer paso de análisis general, es trascendental dar continuidad a este proceso.

En la cuarta transformación se han realizado con anterioridad ejercicios democráticos que permitan incorporar y dar a conocer las propuestas de interés nacional, por lo que en este gobierno y en la nueva construcción del Congreso de la Unión se garantiza la participación ciudadana en el quehacer legislativo.

La reforma al Poder Judicial que ha presentado el Ejecutivo Federal se ha dado en un marco de consenso con la expresión democrática de la población el pasado 2 de junio. Desde la última reforma estructural del Poder Judicial han pasado ya más de 30 años desde diciembre de 1994, por lo que se ha mantenido sin atender las exigencias de una impartición de justicia más equitativa y justa, por lo que es necesario un nuevo orden dentro de los órganos jurisdiccionales, magistraturas, consensos de la judicatura y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se atienda las exigencias de la ciudadanía.

Los resultados de la encuesta del pasado fin de semana dan sustento de los resolutivos del presente dictamen que convocan a un amplio diálogo, además de la difusión y la participación de todos los sectores de la sociedad.

Reconocemos que en la institución jurisdiccional existe gente leal y valiosa, personas que tienen una larga carrera y trayectoria, comprometidos con la impartición de justicia y con el respeto irrestricto de las leyes, gran parte de ellos están convencidos en que urge una revisión profunda y cambios al interior de este poder.

Desde esta tribuna les decimos que trabajaremos con responsabilidad y por el bien común de las y los mexicanos.

Al pueblo nos debemos y por ellos trabajamos, esto implicará generar las mejores condiciones jurídicas y económicas para un crecimiento armónico igualitario.

Por lo anterior, en mi grupo parlamentario votaremos a favor del dictamen, siempre apoyando porque el Poder Judicial garantice el Estado de derecho porque las leyes se cumplan a cabalidad y defenderemos el derecho de cada mexicana y mexicano para la mejora del acceso a la justicia y que por ningún motivo se le juzgue por su condición social o por consigna.

Es cuanto.

Gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senadora.

Se concede el uso de la tribuna al Diputado Miguel Humberto Rodarte De Lara, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con un posicionamiento a favor, hasta por cinco minutos.

El Diputado Miguel Humberto Rodarte De Lara: Con su venia, presidenta.

Hoy acompañamos la aprobación de este punto de acuerdo que exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados a que se amplíen los diálogos con los sectores de la sociedad respecto a las reformas constitucionales que presentó el pasado 5 de febrero el Presidente Andrés Manuel López Obrador y en específico a la que desean aprobar en el mes de septiembre que es la reforma al Poder Judicial de la Federación.

Estos nuevos espacios de diálogo deben de ser foros en los que se discutan los temas centrales del funcionamiento no sólo del sistema judicial en el ámbito federal, sino meternos también al tema del ámbito judicial local, ahí es donde también está gran parte del problema como en otros asuntos que son garantizar y mejorar el acceso a la justicia de todos y todas las mexicanas.

Por eso creo yo que debemos plantear una reforma judicial integral, que tenga un verdadero impacto sobre las y los millones de mexicanos que claman por una justicia pronta y expedita, estos nuevos espacios ya se suman a los 33 foros que se tuvieron en la Cámara de Diputados y en específico a tres que ya también se vieron con respecto a este tema en particular la reforma al Poder Judicial de la Federación.

En el PAN estamos convencidos de que el verdadero progreso y la mejora de nuestro marco judicial sólo se lograrán a través del diálogo abierto, honesto y constructivo en el que todas las propuestas estén sujetas a análisis, mejora y que sean tomadas en cuenta.

Por eso, también estoy convencido de que la presidenta virtualmente electa cree fielmente que sí debe de haber una verdadera apertura al diálogo en donde se escuche, como dije, a toda la sociedad, un Parlamento Abierto en el que participen organismos, universidades, especialistas y los propios integrantes del Poder Judicial de la Federación, en el que se incluyan todas las propuestas que enriquezcan y conduzcan a una verdadera reforma integral de este poder.

Me baso en lo que dijo y declaró la todavía candidata presidencial ante el Consejo Mexicano de Negocios en la que expresamente dijo que estaba a favor del diálogo para analizar la reforma al Poder Judicial y propuso que ésta se aprobara por consenso.

También el 10 de junio, ya pasada la elección y tras reunirse con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, textualmente y cito: “que se haga una discusión muy amplia en todo el país que, por ejemplo, en el caso de la reforma al Poder Judicial no solamente sea a partir de la apertura de la discusión que pueda hacer la Comisión Permanente ahora, sino que lo discutan las barras de abogados, las facultades de derecho, los propios ministros, magistrados y obviamente todos los trabajadores del Poder Judicial”.

Concluyó diciendo que: “los planteamientos que surjan de estos encuentros deberían sumarse a la iniciativa presentada el 5 de febrero por el Presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Compañeras y compañeros:

Transformar la impartición de justicia requiere un profundo e informado debate nacional, el tiempo es muy importante, la magnitud de esta reforma demanda paciencia en la reflexión, la vida, libertad, seguridad y patrimonio de las y los mexicanos merece que nos demos todo el tiempo que sea necesario.

Si realmente queremos consultar al pueblo hagámoslo por medio de los mecanismos que nos otorga la propia Constitución, esto es por una consulta popular; no lo hagamos por encuestas ni atajos que nos puedan llevar a tener una percepción que sea la equivocada.

Por eso, compañeras y compañeros, la próxima semana presentaré un punto de acuerdo para que el Congreso de la Unión pueda solicitar o analice solicitar una consulta popular para que en los siguientes meses que se hagan, de aquí hasta agosto del 2025, que sería esta consulta popular, de acuerdo a la Constitución, pueda darse la máxima publicidad a estos foros, a las conclusiones de los foros, y que sea en la opinión pública un debate nacional de todos y cada uno de los días para que las y los mexicanos en agosto del 25 puedan tomar una decisión de uno de los Poderes que influye día a día en su vida y en cómo se accede a la justicia.

Hay un riesgo latente, si no lo hacemos, de que los jueces pierdan su independencia desde ahora; vienen muchas decisiones que tienen que tomar en los próximos días y en los próximos meses, está el tema de lo que tienen que resolver respecto…

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.

El Diputado Miguel Humberto Rodarte de Lara: …Respecto a la Ley de Amnistía, respecto a la Ley de Amparo, a la propia conclusión con la declaración de validez de las elecciones.

En fin, creo que tenemos que darles las garantías suficientes para que hagan bien su trabajo.

Y concluyo rápidamente diciéndoles que desde Acción Nacional apoyamos con firmeza este punto de acuerdo y exhortamos a todos los partidos y a las y los legisladores a unirse en este esfuerzo por garantizar un debate amplio, inclusivo y efectivo.

Hagamos algo que sea para todo nuestro pueblo, para el pueblo de México y no nos arrepintamos de una reforma de la que pronto tengamos que volver a reformar.

Es cuanto, presidenta.

Muchas gracias, compañeras y compañeros.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias.

Se concede el uso de la tribuna a la Senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, con un posicionamiento a favor hasta por cinco minutos.

La Senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas: Gracias, presidenta.

Honorable Asamblea:

Es bueno que se abra el análisis de las iniciativas presidenciales presentadas el 5 de febrero pasado en la Cámara de Diputados, es malo si no es para deliberar y mejorar, y es peor si es con prisa y sólo para cumplir un requisito.

Reconozco que esas iniciativas fueron una parte de la oferta que Morena y su coalición plantearon a la ciudadanía en el proceso electoral y que una mayoría respaldó conceptualmente con su voto.

No quiero hablar de las condiciones del proceso electoral, no tengo duda de que hubo inequidad, incluso desde antes de que empezara, pero así se compitió y esos fueron los resultados.

Hoy nos convoca una deliberación distinta, desde mi punto de vista, la forma y los términos de la convivencia entre mayoría y minorías en los procesos parlamentarios; cada una tiene su propia representatividad y cada una tiene su propio mandato.

En la elección presidencial el balance favoreció a la doctora Claudia Sheinbaum con 59 % del sufragio; en las diputaciones, la coalición de Morena obtuvo el 55 % y las oposiciones en su conjunto el 43 %.

La mayoría, sin duda, es clara, pero también lo es la divergencia y, en la expresión total, la pluralidad social y política de nuestro país.

La realidad es que hoy somos un Congreso plural y a partir del 1 de septiembre vamos a seguir siendo un Congreso plural.

El desafío inmediato será garantizar la convivencia democrática entre la mayoría y las minorías, que representamos a cuatro de cada 10 votantes.

Y, en ese contexto, creo que cabe preguntarnos si lo que resiste apoya o no todo lo que resiste apoya. Me refiero a los cauces de relación entre mayoría y minorías, porque si la mayoría tiene un mandato, las minorías también tenemos el propio, no para conducir, pero sí para expresar, para plantear alternativas y postular las razones del contrapeso.

Si somos leales a la voluntad expresada en el plano de la democracia electoral, también debemos serlo en el plano de la democracia deliberativa, en el funcionamiento de los órganos colegiados y plurales.

Si somos demócratas en los comicios, también debemos ser demócratas en el parlamento.

Y en el Congreso el instrumento fundamental para exponer ideas es la deliberación y el método que otorga validez y legitimidad es la votación con respecto a las reglas del procedimiento.

No descalifico los procedimientos de expresión y diálogo, a los cuales se nos convoca a concurrir, como los foros a los que se van a convocar.

Claro que decimos que sí a un auténtico espacio de deliberación plural, pero no a una estrategia de simulación estéril.

Sí al diálogo con todos los sectores sociales, no a la priorización a crítica de las ambiciones presidenciales.

Algunas de las propuestas de febrero pasado seguro pueden encontrar amplias coincidencias en la pluralidad de la siguiente legislatura, pero muchas otras tienen implicaciones fundamentales que pretenden anclarse en la revisión de la norma constitucional, y entre ellas se ha plantado como prioridad la reforma a los poderes judiciales.

La propuesta se sustenta en la necesidad de lograr un verdadero acceso a la justicia para todos y se dice que ello se logrará, entre otras cosas, eligiendo a los jueces, magistrados y ministros por voto popular.

Lo que pasa es que el sistema de justicia debe verse integralmente, comprende a los poderes judiciales de la Federación y de las entidades federativas, pero también tiene otros componentes: las fiscalías generales, los juzgados cívicos, los tribunales administrativos, todos ellos completamente ignorados en la propuesta.

Las virtudes de toda norma, de toda reforma al orden jurídico, dependen de la pertinencia y la precisión del diagnóstico, y en este caso lo que vemos es un diagnóstico incompleto, parcial y hasta caprichoso.

Si se elige popularmente a los juzgadores, si se separa al órgano disciplinario del Poder Judicial, si se resuelven los asuntos fiscales en seis meses, si los penales en un año, ¿ya va a haber acceso a la justicia para todos?

¿Qué pasa con la investigación, con las policías, con los fiscales, con el escaso número de jueces?

¿Qué pasa con los asuntos civiles o los mercantiles?

¿Y qué hay de la eficacia de las normas, van a funcionar, cómo, van a ser factibles de cumplir, por qué?

¿Qué, no hay que tener recursos presupuestales para que lo que está escrito en papel se convierta también en realidad?

Y qué decir de la eficiencia de los textos al momento de evaluar su aplicación, se requiere establecer objetivos y metas evaluables en el tiempo para rectificar, para ajustar o para enmendar lo que sea necesario.

Y en esta propuesta, que se va a analizar y eventualmente a someter a la siguiente legislatura, no se contemplan ni recursos ni objetivos ni criterios para evaluar las modificaciones, estamos hablando de una reforma…

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.

La Senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas: Sí, concluyo, presidenta.

…De una reforma de Estado.

No se trata sólo de reunir los votos para aprobarla, sino de darle viabilidad a través de un acuerdo lo más amplio posible que permita concretarla en beneficio de quien padece una injusticia y que garantice autonomía e imparcialidad a los juzgadores.

Sin un acuerdo amplio, sin un diagnóstico preciso, sin las herramientas necesarias para hacerla realidad, no tendrá ningún mérito ni posibilidad de éxito ni viabilidad en los hechos…

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya…

La Senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas: Concluyo ya, presidenta.

Sin esos elementos, la propuesta se queda en el terreno de la simulación y la revancha, pero el peor riesgo es que no va a haber justicia para la ciudadanía que la respaldó como propuesta genérica en la pasada elección. Y eso es lo que no debieran permitir.

Ojalá que los foros sí sean verdaderos foros de análisis, deliberación y debate, para mejorar y hacer realidad y viable esta propuesta.

Muchas gracias, presidenta.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senadora.


Se concede el uso de la palabra al Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán, del grupo parlamentario Morena, con un posicionamiento a favor, hasta por cinco minutos.


El Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán: Muchas gracias, presidenta.


Con su venia.


Y solicitaría que también tuvieran un poco de paciencia conmigo y me respetaran el minuto que se les dio a los compañeros anteriores adicional.


Ahorita algunos compañeros, compañeras, han hecho manifestaciones que creo no podríamos aceptar acerca de que los conversatorios o el Parlamento Abierto que se abrirá para discutir esta importantísima reforma al Poder Judicial son una simulación.


Y digo que no lo podemos aceptar porque no es así, tan no es así que la única propuesta que existe vigente de conocimiento público es la que presentó precisamente el Movimiento de Regeneración Nacional y los partidos aliados.


No hemos visto una sola contrapropuesta por escrito a alguno de los párrafos de los 16 artículos constitucionales que se van a modificar o alguna propuesta de modificación a algún párrafo de los 11 Artículos Transitorios que contempla la reforma; una reforma, una propuesta que nació no de manera improvisada, sino producto de cinco conversatorios que se tuvieron desde el año 2023, cuyos resolutivos se compartieron con tres ministros de la Suprema Corte de Justicia, la ministra Loretta Ortiz, la ministra Yasmín Esquivel y el ministro Javier Laynez.


Además de eso, se llevaron un Parlamento Abierto de dos meses este año, y la propuesta, por supuesto, que contempla todo lo que ya se vertió ahí.


Por eso, lo que sí nos parece irresponsable es que haya personas que afirmen que es una simulación, pero nos da gusto ver, también hay que aceptarlo, que aquí de manera unánime, tanto en la comisión, al menos en lo que hemos escuchado hasta este momento, se han manifestado también a favor del parlamento que se va a dar.


¿Qué vamos a ver o qué puede esperar el pueblo de México en esos parlamentos? Desde mi punto de vista, de manera general, tres bloques.


Un bloque que es el que defiende la propuesta que existe, es un bloque que vamos a encontrar, que estamos de acuerdo con el texto que está ahí.


Después va a haber un bloque que está en desacuerdo, y que, de manera legítima a través de la academia, a través, inclusive, tal vez de algunos compañeros legisladores que sí tengan de manera honesta la finalidad de fortalecer la reforma; también a lo mejor los vamos a encontrar en este segundo bloque.


Hay otro tercer bloque, que esperamos, y que cada vez vemos más disminuido, que es un bloque que representa la oposición que quiere mantener el estatus quo de Poder Judicial, y que va a través de argucias, a través de prácticas dilatorias tratar de que se vaya la reforma un año más; para que se pueda seguir actuando con impunidad en el Poder Judicial.


Por ejemplo, el día de ayer nos enteramos de una decisión que es muy controversial, que se liberaron algunas personas relacionadas con el crimen organizado.


No sabemos si ese juez que determinó la libertad actuó de manera correcta o incorrecta.


Lo que sí sabemos es que no existe actualmente una herramienta que permita hacer una vigilancia y, en su caso, disciplinar a ese juez. No existe esa herramienta.


La reforma sí lo contempla, la reforma no solo contempla el voto popular a través de la lista de propuestas que va a mandar de manera equitativa a cada uno de los Poderes de la Unión, cinco hombres y cinco mujeres el Poder Legislativo, de igual manera el Poder Legislativo, y de igual manera el Poder Judicial; para después mandar esas listas después de analizados los requisitos de elegibilidad, que es importantísimo mencionar, que no se tocan, porque algunos en la oposición han tratado de plasmar en la opinión pública que según no se va a cumplir con los perfiles y que vamos a elegir a cualquiera.


No es así, porque los requisitos de elegibilidad no se tocan, siguen siendo los mismos que esta Constitución.


Después mencionar que también hay una reducción en las salas, pero sobre todo la creación de un tribunal de disciplina judicial, independiente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; porque actualmente la ministra, por ejemplo, presidenta hace unas semanas se le presentó una denuncia anónima en su contra. Por lo que sea.


El problema es que el órgano que tiene que resolver respecto de si actuó bien o mal la ministra presidenta es el órgano que ella preside, el Consejo de la Judicatura. Algo que es absurdo.


La selección, de entrada, de los ministros actualmente es el dedazo, nada más que es el dedazo judicial; así como se eliminó en un momento el dedazo para elegir al Presidente de la República…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán: Ahora lo que queremos es que se elimine el dedazo en el Poder Judicial.


Entonces, estamos abiertos, sabemos que vamos a encontrar ese bloque que pretende dilatar, que pretende decir: Miren, ¿por qué nos apresuramos? Si tenemos ya 100 años con este prácticamente Poder Judicial, ¿por qué ahorita nos urge? Urge, porque el tiempo no corre igual para las víctimas que para los que tenemos la comodidad de estar en una oficina legislando.


Agradecerle, pedirle al pueblo de México que participe, qué bueno que sindicatos, inclusive, del Poder Judicial han manifestado participar; estaremos ahí escuchando sus propuestas, y cada Diputado y Senador de la próxima legislatura, sin duda, tendrá una gran responsabilidad al emitir su voto.


Muchísimas gracias, por su atención. 


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Senador.


Honorable Asamblea:


Como les fue informado al inicio de la discusión, únicamente tenemos oradores a favor de la discusión.


En consecuencia, una vez que han intervenido los cinco oradores en este sentido, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea si el asunto está suficientemente discutido.


La Secretaria Senadora Ruth Alejandra López Hernández: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficiente discutido.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No está suficientemente discutido, señora presidenta. 


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Continuaremos con una nueva lista de oradores.


Antes de dar el uso de la palabra a los parlamentarios, informo a esta honorable Asamblea que tenemos la visita de la licenciada Wendoly Avellaneda Torres, presidenta municipal de Arteaga del estado de Michoacán.


Nuestra invitada acude por invitación del Diputado Leonel Godoy.


Sea usted bienvenida, estimada presidenta municipal.


(Aplausos)


Muchas gracias por estar aquí hoy con nosotros.


Se concede el uso de la palabra al Senador Gabriel García Hernández, del grupo parlamentario Morena, hasta por cinco minutos, con un posicionamiento a favor.


Al no encontrarse en este recinto, se le concede el uso de la palabra al Diputado Ángel Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, con un posicionamiento a favor.


El Diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Gracias.


Con su permiso, Senadora presidenta.


Compañeras, compañeros legisladores:


Debo arrancar diciendo que nosotros vemos muy bien que haya muchas voces pronunciándose, algunas a favor, otras en contra en torno de esta iniciativa de reforma al Poder Judicial; porque para un servidor eso demuestra la necesidad de llevar a cabo los foros que se ha anunciado se estarán convocando.


Pero también debo decir, que como era de esperarse, ya los partidos de oposición han empezado con su esquizofrenia política, porque yo he escuchado voces que dicen que, si no se llevan a cabo estos foros, entonces dicen que no se escucha a la sociedad, y que solo queremos cumplir los caprichos del Presidente.


Pero ahora dicen que es una simulación ahora que ya se están programando, dicen que es una simulación para legitimar algo que ya está decidido.


O sea, para la oposición de lo que se trata es de buscar la manera de desacreditar todo.


Para mí es comprensible, porque después de la estrepitosa derrota electoral, pues el pataleo es una de las pocas alternativas que le quedan.

Pero vamos a dejar clara una cosa, Claudia Sheinbaum dijo en campaña que habría que llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, y la gente votó por ella con una mayoría abrumadora.

Aquí, por lo tanto, no hay engaño. Así que la oposición podrá decir misa, y también el instituto o algunos investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas podrán hacer sus análisis que, por cierto, ya después la UNAM se deslinda de ello.

Le pese a quien le pese la gente expresó en las urnas su apoyo a esta propuesta, y nosotros les decimos: No les vamos a fallar.

El Poder Judicial tiene que ser reformado, porque no puede seguir como está, no podemos seguir teniendo un Poder Judicial que solape a los evasores fiscales, un Poder Judicial cuyos jueces y magistrados se oponen a dejar de ganar más que el Presidente de la República, como si su responsabilidad fuese mayor.

No podemos aceptar un Poder Judicial desde donde se amenaza a los legisladores y a los magistrados electorales. Un poder Judicial cuya ministra presidenta en la Corte se reúne en lo oscurito con algunos presidentes de partidos, y sin tapujos dice: “es que somos amigos y aliados”.


No podemos aceptar un Poder Judicial que asume el papel de comparsa de la oposición en contra de un gobierno democráticamente establecido.


Y en este punto me voy a detener para decirles a todas y a todos ustedes, de verdad que son unos artistas para la manipulación, porque nos acusan de querer controlar el Poder Judicial y son ustedes quienes lo tienen controlado como quedó demostrado con los piquetes de ombligo entre Alito y Norma Piña, amigos y aliados, dichos de ellas.


Porque, aunque algunos así lo solapen, lo curioso es que no les parezca inmoral, qué extraño que eso no les pareciera poco ético. Qué conveniente entonces que nos les parezca una violación a la independencia del Poder Judicial que tanto dicen defender algunos y que, por lo tanto, en sus hechos demuestran todo lo contrario.


Por eso sostengo, vamos a una reforma importante para limpiar el Poder Judicial. Y limpiarlo significa que hay que mejorarlo, no hablamos de sometimientos.


Nosotros planteamos que esta reforma no es para que el Ejecutivo controle el Poder Judicial, es para que verdaderamente sea autónomo ese poder y deje de estar sometido, como sucede hoy en día, a los intereses del PRI y del PAN, y de muchos poderes fácticos. Eso es lo que ustedes verdaderamente les preocupa, perder la complicidad en el Poder Judicial.


Por eso vamos a llevar a cabo estos foros, para escuchar diversas ideas y posturas, para enriquecer, si nos convencen esas posturas, esta reforma, que no tengo ninguna duda será realidad el próximo mes de septiembre.


Es cuanto, Senadora presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Diputado.

Se concede el uso de la tribuna a la Senadora Beatriz Paredes Rangel, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con un posicionamiento a favor, hasta por cinco minutos.

La Senadora Beatriz Elena Paredes Rangel: El esfuerzo de consultas amplias sobre la legislación que analiza el Congreso de la Unión es una expresión de la evolución del Sistema de Democracia Representativa que forma parte de la transición democrática en nuestro país.

Es una de las vertientes de la democracia participativa en el Poder Legislativo, así como lo es el referéndum y otros mecanismos. Para que esta expresión tenga credibilidad y sea consistente con la evolución democrática del Sistema de la Democracia Representativa en el ámbito parlamentario es fundamental que el ejercicio de participación trascienda el mero alegato, la consulta, la exposición de posiciones y se enriquezcan las iniciativas con aquellas propuestas, aquellos argumentos que puedan perfeccionar las iniciativas.

Por eso me parece pertinente, además de que votaremos a favor del dictamen que se nos consulta, que haya posteriormente un análisis de cómo consolidar estos mecanismos y que se revise en la legislación interna de nuestro Parlamento si se establece que sean vinculatorios los resultados de las consultas.

Si se establece que después de las consultas, las comisiones encargadas de llevarlas a cabo presenten las conclusiones de las mismas y generen una serie de recomendaciones a las comisiones ordinarias dictaminadoras para que sean vinculatorias las recomendaciones que hayan alcanzado consensos.

Pero es el caso que esta construcción de Parlamento Abierto se da en una coyuntura específica. El final de una administración gubernamental, la del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y el inicio de una nueva administración, la de la primera mujer Presidenta en la historia de México, la doctora Claudia Sheinbaum.

Entonces hay una connotación de carácter político. Si la continuidad, que es natural en la coexistencia de miembros de un mismo movimiento político, no afectará la necesaria autonomía de quien será quien represente una nueva administración pública.

Y si el margen de maniobra y de ejercicio en el poder de la nueva presidenta se dará con toda la independencia que requiere el Estado mexicano para su renovación. Creo que también eso está en juego en la valoración de esta importante reforma.

Hay algunos elementos que es importante subrayar para que la nueva legislatura tome en cuenta que es indispensable garantizar ahora que estamos tocando uno de los pilares del Estado nacional, el Poder Judicial.

En primer lugar, su independencia. La reforma tiene que garantizar su independencia, su autonomía plena de no sólo en los poderes políticos, desde luego el Ejecutivo y el Legislativo, sino, sobre todo, de los poderes fácticos, muy claramente del crimen organizado.

En segundo lugar, su neutralidad con el soporte del conocimiento jurídico, su profesionalismo, su eficacia, y eso supone la agilidad en el tratamiento de los asuntos y, desde luego, el respeto a las condiciones laborales de quienes han hecho posible el funcionamiento de ese poder.

Tenemos que tener una perspectiva federalista porque somos una República y esperamos ahí que se respete la soberanía de los estados y la realidad de nuestras entidades federativas.

Votaremos a favor del dictamen.

Gracias.

(Aplausos)

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senadora.


Se concede el uso de la palabra al Senador José Erandi Bermúdez Méndez, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con un posicionamiento a favor, hasta por cinco minutos.


El Senador José Erandi Bermúdez Méndez: Gracias, Senadora presidenta.


Compañeros, compañeras, legisladores, legisladores:


Yo creo que este es un tema muy trascendente, sobre todo, para nosotros, legisladores de esta Comisión Permanente, que probablemente ya no volvamos a tocar nosotros este tema. Como bien se anunció, la siguiente legislatura es la que va a llevar la responsabilidad de un tema tan trascendental para la vida política, pública de nuestro país, que es la reforma al Poder Judicial.


Y es un tema muy complejo, aplaudo y estamos de acuerdo en que se lleven estos foros, yo creo que estamos de acuerdo. Coincido con mi compañera, la Senadora Paredes, para que estos foros sean vinculantes y no solamente sean esta caja de desahogo, para poder escuchar a muchas voces si están a favor o en contra.


Pero yo sí les quiero pedir a todas y a todos ustedes, que probablemente a todos los que estamos aquí, algunos no, porque van a repetir en la LXVI Legislatura, pero la gran mayoría no vamos a tener la posibilidad de incidir realmente en lo que quiere este país, y hablamos de una reforma de un Poder Judicial y prácticamente se toca, principalmente que si tenemos que elegir a los jueces y magistrados.


Lo que más les duele a los ciudadanos es el tema del fuero común, no tanto el fuero federal, y lo sabemos, los delitos, aquí hay compañeros que fueron gobernadores, saben perfectamente a lo que me refiero, no es tanto el tema federal, es el tema del fuero común.


Y el problema es que tenemos que modificar este sistema y este sistema no se va a modificar solamente con cambiar o hacer una nueva propuesta para que podamos elegir a Diputados, magistrados y ministros.


Todos los que estamos aquí, sin excepción, llegamos a este escaño, a la Cámara de Diputados por el voto popular, y todos somos políticos y todos sabemos que, para poder llegar a ocupar un lugar, pues tenemos que hacer campaña, y para hacer campaña necesitamos dinero, necesitamos recursos y necesitamos el acompañamiento de los ciudadanos o el apadrinamiento de un partido político o de otros intereses.


Quiero advertir todo esto, porque todo esto está en juego, yo ayer que venía a la Ciudad de México, platicando con mi tío que me acompaña hoy, le decía, imagínese que yo a mis dos hijas les digo: Oigan hijas, ¿qué les parece si les dejo la tele y la tableta hasta las diez de la noche? ¿Qué creen que me van a decir ellas? ¿Y está bien, está bien que se les deje yo como papá?


Miren, yo creo que, en este país, desgraciadamente somos muy infantiles todavía en el tema de entender muchos de los asuntos políticos y públicos, por eso es que los ciudadanos nos eligieron a nosotros, para nosotros poder ver qué hacer y qué no, y necesitamos una reforma integral.


Ahorita escuchaba, y lo voy a aludir a mi compañero Israel Zamora que está por acá, un gran amigo, de lo que la secretaria Rosa Icela hablaba y hacía mención de que un juez federal dejó en libertad a un presunto delincuente, vamos a llamarlo así. 


Pero entonces esta reforma tiene muchas más aristas y esta reforma de un sistema judicial, pues transita en el tema penal por las fiscalías; las fiscalías de los estados y las fiscalías de la Federación.


Pregunta, ¿la fiscalía de los estados a quién le rinden cuentas? A los congresos locales.


Aquí habemos varios que creemos y lo sabemos que difícilmente un Diputado local va a poderse oponer a un informe o a una, de un fiscal local, cierto o no, pero esta reforma tiene que ir más allá y yo lo voy a poner en la mesa, no me va a tocar a mí, pero a los que les toque ser Diputados Federales y Senadores de la siguiente legislatura.


Yo les diría, por qué los fiscales de los estados mejor no rinden cuentas al Senado de la República, que rindan cuentas al Senado de la República, en lugar de rendirle cuentas a los estados, porque este juez no sabemos los motivos por los que dejó en libertad a este presunto delincuente, pero probablemente al fiscal le faltó integrar una hojita a ese expediente. 


Y, ¿qué creen, el juez en esa imparcialidad?, ¿qué creen?, lo tengo que dejar en libertad porque la Fiscalía no integró los expedientes como se deben de integrar. Aquí hay abogados expertos en la materia y que sabemos que esto trasciende por esto.


Yo por eso les digo, estoy de acuerdo en estos foros, claro que sí.


Concluyo, Senadora presidenta, pero este es un tema que va más allá de un simple nombramiento de jueces, magistrados, ministros.


Este es un tema que va a reformar realmente un Poder Judicial y que todos tenemos el encargo que el día de mañana estas personas no vayan a ser los verdugos de quienes hacemos estas modificaciones y que no las hagamos solamente en las rodillas, no solamente es una reforma al Poder Judicial Federal, tiene que transitar forzosamente por la reforma al Poder Judicial de los Estados y ojo, a las fiscalías de los estados y a la Fiscalía de la Federación.


Es cuanto, Senadora presidenta.


Gracias, compañeras y compañeros.


Buenas tardes.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senador.


Se concede el uso de la palabra al Senador Gabriel García Hernández, del grupo parlamentario Morena.


¿Con qué objeto?, Diputado.


Muy bien, queda registrado para hechos, Diputado Filigrana, al final.


Hasta cinco minutos, Senador Gabriel.


Gracias.


El Senador Gabriel García Hernández: Tenemos hoy en día que hacer el principal reconocimiento a la decisión mayoritaria del pueblo de México, para ser sincero, muchos de los resultados a nivel nacional que se reflejaron en las urnas nos sorprendieron a muchos, pero ese reconocimiento al pueblo es no sólo en esa decisión de respaldar un proyecto, es también un llamado a reconocerlo de que ya es mayor de edad, que es una realidad la revolución de la conciencia, su grado de inteligencia, el grado de avance que tiene nuestro pueblo en materia democrática.


Si visitamos las calles, cuál es lo que, en propia voz, quienes participamos en este último proceso, pudimos percibir de la gente, no más jueces corruptos, esa idea está perfectamente clara, y una manera de desterrar la corrupción es haciendo transparente y al alcance del pueblo quienes han de tomar esas decisiones.


Por eso, si se le pregunta en una encuesta, ¿si tuvieras la oportunidad de votar para que se lleve a cabo una reforma al Poder Judicial, usted votaría a favor o en contra de reformar el Poder Judicial? No subestimen la inteligencia de nuestro pueblo, 80 %, 82 %, 85 % en tres mediciones, estaría de acuerdo en esta reforma.


Siguiente pregunta, ¿usted estaría en acuerdo o en desacuerdo con la creación de un órgano independiente al Poder Judicial de la Federación, que vigile, investigue y sancione a los ministros, magistrados y jueces que incurran en alguna falta o en actos de corrupción? De acuerdo, 87 %, 85 %, 89 %, una gran mayoría estaría consciente.


¿Qué labor tenemos en estos diálogos? Tenemos que construir un verdadero ejercicio democrático y de consulta respetuosa con todos los sectores, el mandato para reformar el Poder Judicial y democratizar sus decisiones, es definitivamente el mandato de nuestro gran soberano: nuestro pueblo.


No hay que tenerle temor a la democracia o a la ignorancia, ya nos dieron una elección, lo que sí es que ahora tenemos la responsabilidad, con la aprobación de este punto de acuerdo, de generar un verdadero ejercicio de diálogo y de inclusión.


Creo que los diferendos que pudiera haber en la especificidad, hay tiempo suficiente para afinar detalles técnicos y jurídicos, pero lo que es indudable es recuperar, por completo, la esencia de la reforma al Poder Judicial, que es la práctica de la democracia, la práctica de la decisión colectiva porque eso lleva intrínseco…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Senador Gabriel García Hernández: Y lleva, de manera automática, a la rendición de buenas cuentas a un pueblo justo, inteligente y extraordinario como es nuestro pueblo, nuestro gran pueblo de México.


¡Que viva esta reforma!


¡Y que vivan los consensos para llegar a la mejor decisión y reformar y desterrar la corrupción para siempre del Poder Judicial!


Muchísimas gracias. 


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senador.


Y concluimos esta ronda de oradores con el Diputado Gerardo Fernández Noroña, del grupo parlamentario Morena, hasta cinco minutos, a favor.


El Diputado Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Antes de empezar, Senadora presidenta, parece que ha sido mucho pedir que nos pongan agüita aquí, porque yo me quemo siempre en las intervenciones, consumo mucha energía.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Con mucho gusto.


Solicito a Servicios Parlamentarios tener agua para todos los oradores en el Pleno.


Adelante.


El Diputado Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Para que vean que hay civilidad, compañero de Acción Nacional.


Muy agradecido.


Voy a empezar mi intervención.


Muchas gracias, Senadora presidenta.


Lo que se va a hacer no es una reforma al Poder Judicial, es una revolución, no hay ni un solo país del mundo que tenga un sistema como el que estamos planteando.


En febrero se presentó la reforma y la oposición se burló, la verdad sea dicha, que no va a pasar, estamos en moratoria constitucional.


El Poder Judicial que tuvo en sus manos la posibilidad de reformarse así mismo, dijo: No van a tener nunca dos tercios, somos el poder sobre los poderes de la República, pasamos por encima del Ejecutivo, pasamos por encima del Legislativo, pasamos por encima del pueblo y así seguirá siendo; tomaron decisiones políticas disfrazadas de decisiones políticas.


Y se dijo en la pasada sesión que queríamos venganza. De ninguna manera, queremos justicia y que nos dejen de robar; lo que aquí no se dice cuando se dice que se va a votar a favor, pueblo de México, lo que aquí no se dice y está dicho entre líneas es: No decidan que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros de la Corte, porque el pueblo no está preparado.


Así decían de las mujeres antes de 1953, les negaban el voto porque no estaban preparadas, decían. Y hoy por primera vez, en 200 años, una mujer va a ser presidenta de la República, la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; nos tardamos mucho por estos perjuicios, por estas descalificaciones, el que puede lo más puede lo menos.


El pueblo va a elegir en el primer trimestre de 2025 a ministros, jueces y magistrados, sí va a ser así. No apresuren la reforma, no ejerzan su mayoría calificada, nos puede pedir la oposición lo que quiera, pero nosotros no vamos a conceder traicionar al pueblo de México.


Nosotros no vamos a conceder incumplir el mandato de las urnas, dicen que quieren una consulta, se hizo el 2 de junio y fue abrumadora la decisión del pueblo; confirmado en las encuestas nos decía nuestra virtual compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, yo en una pregunta de la prensa dije: Que se haga una encuesta y mínimo va a ser el 60 % los que nos apoyaron, 75 % está de acuerdo en la elección directa de jueces, magistrados y ministros, casi 90 % está de acuerdo en la reforma, 80 % votaría a favor de la reforma.


¿Qué consulta quieren? Lo que aquí se plantea.


Miren, el día de hoy el gobernador de Guanajuato nombra a Elvia Oralia del Pilar Durán Isaías magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa; Elvia Oralia es esposa del Fiscal Zamarripa, de Guanajuato.


Esto es lo que no queremos más, dicen que queremos el control de la Corte, Pues sí, la virtual compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene dos tercios del Senado y podría decidir los ministros de la Corte que viene y podríamos presionar para que los más corruptos ministros de la Corte – a ver quién cierra la puerta – salieran y podríamos tener el control de la Corte. No queremos el control de la Corte, queremos justicia.


¿No tienen confianza en el pueblo? 16 millones o poco más votaron por la derecha y votarán por ministros que les parecen bien, los requisitos son los mismos.


¿De dónde vamos a sacar a los abogados? ¿De Marte? No, son los que hoy ejercen, pero van a estar controlados por el pueblo.


¿El Poder Ejecutivo somos un régimen presidencialista? Lo decide el pueblo. El Poder Legislativo lo decide el pueblo. El Poder Judicial lo va a decidir el pueblo.

Que no va a haber carrera magistral. Claro que sí, cada seis años se pueden reelegir los jueces hasta el final de sus días; los ministros de la Corte, no. Después de llegar al máximo de su responsabilidad se irán, se acabaron las, todavía no se acaban, pero se van a acabar las pensiones vitalicias.


Va a llegar la austeridad al Poder Judicial, se le va a exigir cuentas a estos que dicen es que integró mal el expediente la Fiscalía y por eso lo solté, porque la ley dice que… un juzgador antes que la aplicación “tosca” de la ley tiene que impartir justicia y, soltar criminales es generar la impunidad en este país. Eso es lo que el pueblo no aguanta más, no tienen manera de defender a ese Poder Judicial.


¿Se pueden enriquecer? Claro que sí, aquí varias cosas se han planteado…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Diputado Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Pero yo digo, por ejemplo – ya se me acabó el tiempo – que no hay una defensoría del pueblo, no sirven, con todo respeto, los abogados de oficio que defienden al pueblo que no tiene recursos para defenderse.


Sí, claro que se puede enriquecer, pero que quede claro, termino, que se oiga bien y que se oiga lejos, la reforma del Poder Judicial va, le vamos a cumplir al pueblo, en septiembre estará y se va a elegir ministros, magistrados y jueces en el primer semestre de 2025 y se le dará al INE los recursos suficientes para que organice esa elección; le vamos a cumplir al pueblo.


Grande el pueblo de México.


¡Larga vida al pueblo de México!


 Y nosotros no tenemos más camino, y con mucha honra lo haremos, que cumplir el compromiso que le hicimos al pueblo para que acudiera a las urnas a respaldarnos. Así será.


(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Diputado.


Al haberse agotado otra ronda de intervenciones a favor del dictamen, les informo que tenemos una lista de dos oradores para rectificación de hechos.


De considerarse suficientemente discutidos se les dará el uso de la palabra a quienes desean rectificar hechos. En caso contrarios, continuaremos con los oradores registrados.


Consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen está suficientemente discutido.


La Secretaria Senadora Ruth Alejandra López Hernández: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


No está suficientemente discutido, señora presidenta.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Continuación con la lista de oradores.


Se le otorga el uso de la palabra a la Senadora Ruth Alejandra López Hernández, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, a favor, hasta por cinco minutos.


La Senadora Ruth Alejandra López Hernández: Con el permiso de la Presidencia.


En Movimiento Ciudadano creemos que es necesario reformar el Poder Judicial, reformarlo para que la justicia llegue a todas las personas, para exigir que los derechos sean, valga la redundancia, un derecho y no un privilegio de unos cuantos, una reforma para que los procesos judiciales no duren años, para que todas las personas, independientemente de su lengua, puedan tener un procedimiento justo y digno, para que la justicia sea accesible, asequible y abierta, una reforma para acabar con la impunidad.


Desafortunadamente esa reforma que tanto le urge a México no se ve proyectada en la reforma constitucional del Presidente de la República, lo que proponen es una transformación de la integración del Poder Judicial que poco abonará a combatir las desigualdades institucionales que impiden que las y los mexicanos puedan acceder a la justicia.


Desde Movimiento Ciudadano coincidimos en que una reforma tan importante, como lo es la del Poder Judicial, amerita un diálogo amplísimo con todos los sectores involucrados: en la impartición de justicia, los jueces, secretarios, personal de tribunales y juzgados, abogados litigantes, defensores, académicos, universitarios, investigadores, profesores, profesoras y estudiantes, lo que exigimos es que estos diálogos no caigan en una simulación, sino que verdaderamente sirvan para corregir y mejorar cualquier reforma que pretenda modificar el sistema judicial.


El peor error que puede cometer este gobierno y su mayoría parlamentaria sería tomar a la ligera la integración del Poder Judicial y conducirnos a un retroceso institucional que ponga en riesgo la certidumbre jurídica y los derechos de todas las personas.


Como lo hemos sostenido desde un principio, en Movimiento Ciudadano no seremos cómplices de una reforma construida sin rigor que vulnere los derechos de quienes han servido a las personas desde el Poder Judicial, apostamos a impulsar una reforma que contribuya a mejorar el Poder Judicial de la Federación, pero esto que se haga con argumentos, con datos y con las voces de todas las personas.


Es cuanto.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Senadora.


Se concede el uso de la palabra a la Diputada Sue Ellen Bernal Bolnik, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor, hasta por cinco minutos.


La Diputada Sue Ellen Bernal Bolnik: Gracias, presidenta.


Con su venia.


Compañeras y compañeros:


Nos encontramos en un momento crucial para nuestra historia democrática.


La Constitución es el pilar fundamental que sostiene nuestra democracia y el Estado de derecho, cualquier cambio a nuestra Carta Magna debe ser producto de un amplio consenso y una profunda reflexión, no podemos permitirnos tomar decisiones apresuradas o basadas en intereses personales.


Resulta totalmente necesario que ampliemos el diálogo entre todos los sectores de la sociedad, no nada más para esta iniciativa de reforma, para todas y cada una de ellas, abriendo un espacio genuino para la discusión y el análisis de estas iniciativas.


Es esencial que los Parlamentos Abiertos no sean meros ejercicios de simulación y no los acusamos así porque decían hace un momento son tácticas dilatorias, de ninguna forma, únicamente hablamos sobre la experiencia que hemos tenido en otros Parlamentos Abiertos, es esencial que estos Parlamentos sean genuinos y efectivos para lo que son creados, sí para escuchar las diferentes voces que pueden coincidir o no con la iniciativa, sí sobre todo para escuchar aquellas voces que pueden hacer más eficiente cada iniciativa, pero esto no tiene razón de ser si los Parlamentos se utilizan nada más para simular transparencia porque ninguno de lo que se plantea ahí, ninguna de las ideas que se plantean ahí diferentes a lo que trae la iniciativa son tomadas en cuenta.


Y para ejemplo tenemos los foros de la reforma eléctrica, los foros de la reforma electoral o los foros que se hicieron cada año para el tema del Presupuesto en Cámara de Diputados, en ninguno se tomó en cuenta la participación de las y los expertos que finalmente están también para darnos pros y contras de la iniciativa, pros y contras de lo que significará para la vida de las y los mexicanos porque eso es lo que hacemos en estas Cámaras legislar para tener un efecto en la vida del pueblo de México.


Si el punto de vista generalizado de los participantes en los foros es que haya modificaciones, es necesario que las y los legisladores puedan considerarlo con seriedad y responsabilidad, cada uno de estos foros nos debe tener en cuenta que son diferentes voces, pero que todas tienen un fin común que es el que debiera ser el de cada uno de nosotros, es que al pueblo de México le vaya bien.


Claro que queremos justicia y todos lo hemos exigido.


Claro que estamos de acuerdo en una reforma al Poder Judicial.


Es más, si como se planteó en la encuesta a mí me lo preguntaran yo diría que estoy a favor, como muchas y muchos de mis compañeros.


Claro que estamos a favor de una reforma en el Poder Judicial, esa fue la pregunta que se hizo en la encuesta.


Así como también se hizo la primera pregunta que era si estaban o no enterados de esta propuesta de reforma por parte del Ejecutivo de la próxima Presidenta de México y la mitad de quienes contestaron dieron una respuesta negativa.


¿Qué queremos? Una máxima difusión de la iniciativa propuesta por el Presidente y que ustedes se han empeñado en querer sacar antes de que llegue la próxima Presidenta.


Es una reforma profunda, compañeras y compañeros, que va más allá de su propuesta de elección; no sólo de los magistrados que es lo que han planteado en el público en una narrativa consistente, pero que va más allá, y lo decía aquí el Senador Mancera, son más de mil 600 cargos que se estarían eligiendo cómo se va a pagar esa elección, pero sobre todo cómo se va a impedir que el crimen organizado meta mano para adueñarse del Poder Judicial, como ya lo ha hecho en diferentes cargos de elección popular, es fundamental escuchar todas las voces.


En el grupo parlamentario del PRI votaremos a favor porque siempre estaremos a favor de que haya diálogo, que haya apertura, que se escuchen las voces, pero también seguiremos reclamando que estos foros no sean una mera simulación de democracia participativa, sino que realmente se vea reflejado en una modificación a los términos de la iniciativa del Ejecutivo.


Es cuanto, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Diputada.


Se concede el uso de la tribuna a la Diputada Lilia Caritina Olvera Coronel, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta cinco minutos, a favor.


La Diputada Lilia Caritina Olvera Coronel: Muy buenas tardes, legisladoras, legisladores; medios de comunicación.


Con su venia, presidenta.


Esta propuesta de reforma judicial nos lleva a hacer una gran reflexión, un gran análisis de lo que está por venir.


Parafraseando a mi coordinador y presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política, Jorge Romero, que nos dice que en el Partido Acción Nacional creemos que un método viable para la selección de jueces y magistrados es asegurarnos completamente de que las y los aspirantes posean todas las capacidades técnicas necesarias.


La justicia en México, estamos de acuerdo, debe cambiar sin duda, pero qué queremos, queremos más rápidos los juicios y menos caros, es lo que le importa a la gente, ¿por qué la queremos? Por es precisamente, porque para quien no tenga el recurso económico, que la defensoría sea de más calidad, que verdaderamente le defienda, que haya mejores instalaciones, actualizadas, mayormente capacitadas y capacitados los impartidores de justicia. Eso es lo que la gente quiere.


En ningún país del mundo se eligen de esta manera de esta propuesta, solamente en un país de Latinoamérica, del sur de Latinoamérica, pero no se conoce la reforma genérica, como lo vimos en la pasada encuesta, donde hacen esta pregunta y les dicen que, si ustedes consideran que se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial, ¿sí o no? La mitad de los encuestados, que no es muy significativo, comentó que no, la mitad que sí.


Este fin de semana se hicieron esas encuestas, tres encuestas por parte de Morena, de la consultoría De las Heras y de Enkoll.


¿A quiénes encuestaron? Se encuestaron a alrededor de mil 202 personas, a mil 458 personas encuestadas de la población general, que somos 130 millones de habitantes.


Quiere decir que quienes respondieron a esta encuesta fue más o menos el 0.0032 % de la población. No es una población significativa.


Estas encuestas, donde a todos les dicen si están enterados o no, no lo supieron en ese momento contestar.


Creemos firmemente que esta es una simulación al Poder Judicial, es una simulación a la reforma del Poder Judicial.


Se están planteando siete foros en total, tres en la Ciudad de México, en Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; en Toluca, Estado de México; en Xalapa, Veracruz.


Ojalá haya la mayor publicidad para lograr la participación mayoritaria, pero que haya una participación donde no se descalifique a los investigadores, como sucedió con los investigadores expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México.


¿Por qué se meten los expertos? Dijo el Presidente. ¿Qué no es lo que queremos, que sean los expertos los que opinen, que haya una libertad académica y una libertad ciudadana para poder decir y hacer lo que realmente queremos?


Creemos que esta es una propuesta regresiva, el daño mayúsculo para el Sistema de Justicia en México; una vacilada, diría un experto profesional jurídico.


Es fundamental revisar las condiciones laborales y el Servicio Judicial de Carrera.


Una pregunta subliminal que se cuestionó a los encuestados fue de si usted cree que deben ser elegidos los ministros, ¿por quién cree usted que pueden ser elegidos los ministros de la Suprema Corte de Justicia? Y les preguntan, efectivamente, ¿por elección del pueblo de México, por la Cámara de Senadores o no sabía? Obviamente contestaron que por el pueblo de México.


Pero se les olvida que, al elegir al Congreso, a los Diputados, a los Senadores, están eligiendo a un representante, están eligiendo, a través de una representación directa e indirecta, para que tomen las decisiones de sus representados de los distritos y de los estados.


Después de un análisis profundo, como lo hemos hecho, como pasó en este reciente proceso electoral del 2 de junio, estas consecuencias de carro completo son éstas.


Seamos puntuales: No importa cuántos foros, encuestas, parlamentos abiertos haya, ¿nuevamente no le cambiarán ni un punto ni una coma? Les pregunto.


Se elegirán aproximadamente a mil 686 magistrados, ministros, jueces, a través del voto popular, ven al Poder Judicial como el último obstáculo para culminar su legado irreversible, su triunfo histórico y van contra él; usan la misma práctica, la misma estrategia utilizada para aniquilar, como lo han hecho con mucho otros entes que todos ya conocemos.


Esperamos que estos trabajos en función a estas reformas se escuchen y no sólo sean testimoniales y justificación procesal para la argumentación a estos cambios al Poder Judicial, que sea para bien.


Y por eso nuestro voto del Partido Acción Nacional es a favor de este punto de acuerdo.


Es cuanto, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Ha concluido la discusión y hay dos oradores que solicitaron el uso de la palabra.


Perdón, concluimos esta ronda de oradores con el Diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del grupo parlamentario de Morena, hasta cinco minutos a favor.


Y, posteriormente, daremos el uso de la palabra a dos oradores registrados por hechos.


Hasta cinco minutos, del grupo parlamentario de Morena.


El Diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz: Muchas gracias, señora Senadora presidenta.


Dos puntos quiero resaltar de lo que pretendemos hacer y, desde luego, gracias a todos los grupos parlamentarios que aprueban el ejercicio de ampliar la consulta a otros sectores muy importantes, sobre todo a los miembros del Poder Judicial.


Han de decirnos, hemos de contestarnos ¿qué Poder Judicial tenemos y cuál queremos? Pero no hay en la Constitución una disposición que obligue al gobernante electo y en funciones a respetar lo que propuso en campaña.


Por ejemplo, el después presidente Peña Nieto, cuando candidato, nunca propuso ni avisó que iba a hacer una gran reforma constitucional en materia de energía eléctrica, de energía también de petróleo, y la hizo.


¿Qué debe limitar o qué debe condicionar al electo hacer lo que propuso o a no ser a lo que se oponía? No hay una disposición en la Constitución para eso.


Medio el artículo 26 obliga a que el programa de gobierno, quizá registrado como plataforma electoral, se convierta en un Plan Nacional de Desarrollo y rija todos los planes y programas de administración pública y hasta el presupuesto. Indirectamente debe inferirse eso, pero no está tampoco blindado jurídicamente el Plan Nacional de Desarrollo.


Bueno, pues ahora hay una iniciativa, más 19; una central del Poder Ejecutivo, de su titular, y 19 legisladores más que proponen, en la materia de reforma al Poder Judicial, diferentes cosas; algunas se acercan a la propuesta del Presidente, otras no, pero están consideradas en los papeles de trabajo, que tienen ahorita el nivel de anteproyecto de dictamen y que será enriquecido con la participación de ustedes y de muchas gentes más en las próximas cinco, seis semanas o siete.


Todo ese cúmulo de propuestas desde luego que respeta, en conclusión, el apartado central, sin el cual no tiene razón estar discutiendo nada.


La propuesta central, el nudo de la iniciativa es que haya voto popular para elegir a los ministros, a los jueces y a los magistrados. El cómo hacerlo es nuestra tarea. Y ahí creo que tenemos campo y gran responsabilidad para adecuar las cosas.


Miren ustedes, nosotros imaginamos ese proceso tan singular próximo, único en el mundo, aquí se ha dicho, parecido en Japón, medio se acerca Suiza, también Bolivia, aunque vino un reportero a decir que estaba muy mal, nos lo brincamos.


Pero, miren, el punto central es hacer compatible la calificación, no solamente de elegibilidad, sino de idoneidad de los prospectos a ministros, jueces y magistrados, y el voto popular.


Queremos imaginar a este Senado como un jurado de calificación sobre los requisitos formales, desde luego, que trae la Constitución, pero particularmente lo que dice creo que la fracción II del 95 y la última parte del 95.


Evaluemos que es la fama en concepto público, podemos poner parámetros; evaluemos que es haberse destacado con honorabilidad y capacidad en la actividad profesional de la materia jurídica.


De la calificación de este Senado pueden salir los mejores prospectos a ministros en un primer ejercicio, de tal suerte que cualquiera que sea electo tenga las prendas, las capacidades, el perfil, la experiencia, los conocimientos técnicos y, sobre todo, la visión de Estado para formar el gran tribunal de la Nación.


Lo podemos hacer, vamos a participar en la ampliación de los diálogos, va a haber varios, siete, ocho; unos muy importantes se ocuparán en la justicia local, que debe ser parte también, sino de todos los aspectos, sí de apuntar las líneas que deben seguirse en el decreto constitucional para que vaya por la ley secundaria una reforma también.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Diputado Juan Ramiro Robledo Ruíz: Y, finalmente, también vamos a analizar, porque están en esas 19 iniciativas conexas a la del Presidente, el gran tema de la impartición de la justicia vinculado con la procuración de la justicia y con la seguridad pública.


No nada más el alto valor social de los derechos humanos son los temas, son los factores, son los elementos que debe respetar un juez a la hora de resolver un asunto criminal, por ejemplo, también la seguridad nacional, también la seguridad pública, también el interés social; los jueces, los altos jueces del país deben ser también corresponsables de la seguridad pública en México.


Muchas gracias. 


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Diputado.


Como lo anuncié hace un momento, al haberse agotado la lista de oradores daremos uso de la para rectificación de hechos al Diputado Miguel Humberto Rodarte De Lara, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por dos minutos.


El Diputado Miguel Humberto Rodarte De Lara: Con su venia, presidenta.


Ganar tiempo, decían en esta tribuna sobre pedir que se haga una consulta popular sobre este tema, y no nos basemos en unas encuestas del fin de semana.


Hacer una consulta popular que lo establece la Constitución que nos dé el tiempo para hacer estos foros, para revisar las conclusiones, para decirle a la gente los riesgos y los beneficios de que se elijan con el voto popular tanto jueces, magistrados y ministros.


Pero la gente necesita saber cuáles son los posibles beneficios, pero también cuáles son los riesgos, qué puede pasar sin la profesionalización del servicio judicial, qué pasa si se infiltra el crimen organizado en los jueces, qué pasa si no se rompe esta cuestión donde los partidos también se metan a elegir a esos jueces, magistrados y ministros.


Podemos generar mayores problemas a los que tenemos el día de hoy con la elección actual de jueces, magistrados y ministros.


Seamos muy cuidadosos y cautelosos, su mayoría, como lo dicen algunos analistas de izquierda, que abiertamente apoyaron a la doctora Sheinbaum; tengan cuidado y responsabilidad con la mayoría que el voto popular les otorgó en las urnas.


Estos temas, como la reforma al Poder Judicial, pueden afectar enormemente al país en el mediano y largo plazo y poder tener un camino muy tortuoso de regreso a los efectos que se pueden tener con este tipo de reformas.


Vean Bolivia, el único caso que tenemos al día de hoy que ha hecho esto o similar a esto.


Vean cómo están, Japón lo hace en lo local, no lo hace en lo federal.


Estados Unidos también, vean los problemas que tiene en lo local, ninguno en lo federal.


Entonces, revisemos y analicemos todo. Es lo que yo pido, no lo hagamos al vapor, todos hemos cometido errores al nombrar magistrados en lo local y en lo federal.


Aquí esta permanente nombró y aprobó a hijos de funcionarios públicos de la Consejería Jurídica y el Ejecutivo Federal, es magistrada el día de hoy, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Todos hemos hecho eso.


Entonces, hagamos una reflexión profunda y llevemos esto al beneficio de nuestro pueblo, al beneficio de México.


No a sacar por la fuerza y con calzador algo que nos arrepintamos después.


Muchas gracias, presidenta.


Es cuanto.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Diputado.


Se concede el uso de la palabra al Diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, del grupo parlamentario Morena, hasta por dos minutos.


El Diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana: Con su venia, Senadora presidenta.


Se quejan de que en una encuesta se consulte a un millar de ciudadanos y desconocen que así son las encuestas; son ejercicios técnicos probabilísticos.


Y así fue también en las elecciones, no se fue a tocar a más de un millón de ciudadanos para preguntarles cuál era la intención del voto, las encuestas promedio en la pasada elección presidencial rondaron entre mil y mil 500 ciudadanos. Esa es la muestra que normalmente se toma.


Es una pena que eso se desconozca.


También hay que decirlo, que las grandes reformas en este país primero se haga hecho en lo federal, y después las entidades federativas aplican algo que se llama “su facultad concurrente”, y hacen las adecuaciones a su marco local constitucional y legal.


Por lo tanto, aquí vamos a hacer primero una reforma del Poder Judicial federal, y seguramente las propias entidades, en base a su soberanía y en base a esa facultad concurrente podrán hacer las reformas que ellos consideren también a los poderes judiciales locales.


Y yo aquí les quiero hacer una reflexión, los hemos copiado de los esquemas de otros países, el Consejo de la Judicatura es una copia del modelo español y del modelo argentino.


Y esos modelos están crisis, volteen a ver al Consejo de la Judicatura Español tiene varias legislaturas que no logran renovarlo, ya intervino la Unión Europea y no logran destrabar el conflicto; la semana pasada el presidente del gobierno español le dio un ultimátum a la oposición tratando de encontrarle un remedio al asunto.


Y nosotros nos obstinamos en seguir conservando esos modelos copiados del extranjero, y no darle paso a un modelo vernáculo, a un modelo mexicano, a un modelo que pueda representar y poder dar respuesta a las necesidades de las mexicanas y de los mexicanos.


Por eso me llama la atención que ahora dicen: Consulta popular. ¿Dónde estaban cuando les pedimos la consulta popular en materia energética?


Es cuanto, Senadora presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Diputado.


Al no haber más oradoras ni oradores registrados consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen.


La Secretaria Senadora Mónica Fernández Balboa: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen.


Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.


(La Asamblea asiente)


Quienes estén por la negativa.


(La Asamblea no asiente)


Abstenciones.


Queda aprobado por unanimidad, señora presidenta. 


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Aprobado el dictamen que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados ampliar el diálogo entre todos los sectores de la sociedad para analizar y discutir los proyectos de reformas constitucionales, presentadas por el titular del Ejecutivo Federal el 5 de febrero de 2024, especialmente la que corresponde a la reforma al Poder Judicial.


Comuníquese.


Compañeras y compañeros legisladores:


Pasamos al apartado de agenda política, el tema acordado por la Mesa Directiva es: “Segundo piso de la cuarta transformación”.


Conforme lo disponen los Resolutivos Décimo Octavo, Vigésimo Tercero y Vigésimo Cuarto del acuerdo por el que se establecen las reglas básicas para el funcionamiento de la Comisión Permanente. El formato es el siguiente:


Se realizará una intervención inicial del grupo parlamentario que inscribió el tema.


Posteriormente, habrá una primera lista con posiciones alternadas de 10 oradores.


Al concluir, se consultará a la Asamblea si el asunto se encuentra suficientemente discutido.


En caso de negativas, se abrirá una lista de seis oradores con posiciones alternadas.


Concluido esto, se volverá a realizar la misma consulta.


Si nuevamente hay negativa de la Asamblea, habrá una lista de cuatro oradoras y oradores con posiciones alternadas. Las intervenciones se realizarán hasta por cinco minutos.


En caso de que exista el interés por realizar preguntas al orador en tribuna, se le consultará si acepta la misma.


En caso de ser así, el tiempo para preguntas será de un minuto y para respuesta hasta de dos minutos.


Las preguntas al orador no procederán en caso de que quien la formule sea del mismo grupo parlamentario que el orador en tribuna y no podrá haber más de dos preguntas por orador.


En caso de solicitar la palabra por alusiones personales se les otorgará el uso de la voz por no más de dos minutos.


Una vez agotadas las intervenciones para el debate podrá haber una última ronda para rectificación de hechos en orden ascendente y hasta por un minuto para cada grupo parlamentario.


Dicho lo anterior, damos inicio al debate.


Empezaremos ahora con la ronda de diez intervenciones.


Por lo que se concede el uso de la palabra al Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán, del grupo parlamentario de Morena, para presentar el tema de la agenda política, hasta por cinco minutos.


El Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán: Muchas gracias, presidenta.


Con su venia.


El tema de la agenda política quedó establecido como la agenda legislativa del “Segundo piso de la cuarta transformación” que, por supuesto, iniciará con las prioridades que ya ha manifestado la persona que encabeza este movimiento y que consiste en reformas para apoyos a las mujeres de 60-64 años, la ampliación para becas de educación básica, la eliminación de la reelección, también las reformas necesarias a la Ley del ISSSTE, y también el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.


Así como la que ya hemos mencionado, la reforma judicial que quisiera nuevamente tomar aquí porque nos da gusto ver que los miembros de los partidos de oposición se han vuelto muy democráticos. Ahora eso celebramos porque es gracias al proceso democrático impulsado por el Movimiento de Regeneración Nacional.


Ojalá esos foros que piden por acá los hubieran solicitado cuando hicieron públicas las deudas privadas de los bancos y el Fobaproa, hubiera estado excelente que se diera la oportunidad al pueblo de México de manifestarse respecto de eso.


Y quisiera decir, por ejemplo, otra de las propuestas de los compañeros que escuché, uno de ellos decía: “que también se le debe de dar oportunidad al pueblo para que presente un listado de propuestas ciudadanas”, así lo quiero entender.


Hay que mencionar, creo que eso no se ha agotado todavía y va a haber espacio para hacerlo en los foros. Pero ¿cómo se van a hacer las propuestas?


El Senado de la República, de aprobarse la reforma, va a tener 30 días para hacer una convocatoria en la que le va a solicitar al Poder Ejecutivo, Legislativo y al Judicial que presente una lista de postulaciones de diez mujeres. Otra cosa que es, de diez personas: cinco hombres y cinco mujeres.


Otra cosa bien importante que escuchábamos ahorita de los compañeros de la oposición, que nos debe dar risa porque siguen sometidos, no pueden creer que de México salga una propuesta revolucionaria para el mundo.


No, México debe de ser para ellos ese país colonizado, pues son aquellos mismos que representan a los conservadores que antes querían traer aquí a un virrey después a otro emperador, sigue siendo el mismo pensamiento.


No pueden creer, no se dan cuenta que México es prácticamente el único país o de los pocos países del mundo que tiene paridad en su Poder Legislativo. Es el único país, y eso nadie lo menciona, por qué México no tiene capacidad de ir a la vanguardia.


Esta reforma al Poder Judicial va a poner a nuestro país en la vanguardia. No hay ningún país que vaya a tener una reforma tan innovadora como ésta.


Decía yo, el Poder Legislativo. Imagínense el Poder Judicial. El Poder Judicial con base en lo que ellos quieran, con base en el criterio que ellos quieran tener van a poder mandar esa lista de personas que ellos van a considerar que cumplen con el perfil técnico para ser ministros de la Suprema Corte, lo mismo va a ser en Poder Ejecutivo y lo mismo va a ser en Poder Judicial.


¿Bajo qué criterios? Imagínense, cualquier poder va a poder hacer la convocatoria ciudadana que ellos quieran, eso no se limita.


Hay una, la reforma incluye una parte que no se ha agotado, también la elección de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, algo que es importantísimo. Porque sabían, a lo mejor no todos estamos enterados, pero actualmente el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral tiene que someter a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia el presupuesto, y ya después la presidenta lo somete a la Cámara, pero de entrada tiene que ir ahí en una evidente subordinación.


Porque si la ministra quiere hacer cualquier cambio lo puede realizar en perjuicio del Tribunal Electoral que debe de ser independiente.


Entonces respecto de la preocupación que tienen de los mil 600 juzgadores, quiero decirles que a ellos se les permite participar en esta convocatoria, no está limitado. Todos los que ya son magistrados y jueces van a poder participar en o ser postulados para ocupar.


Y como decía ahorita un compañero, pues ni modo que vayamos a sacar otros nuevos, pues lo que ya están, que ya tienen la experiencia seguramente van a estar en esas listas que van a ser conformados. Imagínense nada más, por cada magistrado y por cada juez, cada poder va a poder presentar una lista de dos personas para ocupar cada vacante.


Entonces estaríamos hablando de más de tres mil 200 personas que tendrían que estar en esa…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Senador Rogelio Israel Zamora Guzmán: Es muy amplio el debate, pero agradecemos mucho la apertura y la democratización que ahora ha demostrado también el partido más conservador de nuestro país.


Muchísimas gracias.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Senador Rogelio Zamora.


Se concede el uso de la palabra al Diputado Carlos Alberto León García, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.


El Diputado Carlos Alberto León García: Con su permiso.


En la agenda política que hoy nuevamente imponen, el nombre es el “Segundo piso de la cuarta transformación”.


Pero yo quiero decir que para construir un segundo piso tiene que haber bases y cimientos sólidos, que sus resultados por número indican lo contrario.


Vengo a hablar del sótano de la cuarta transformación.


Para los de Morena todo está bien, no hay nada que arreglar, nada que criticar, nada que cuestionar. Ignoran o les dicen que ignoren muchas áreas que su gobierno ha desatendido dejando en abandono a millones de mexicanos.


En el sótano la salud. Desde el inicio del gobierno de López Obrador se han dejado de realizar 46 millones de consultas a los mexicanos.


En el sótano el desabasto de medicamentos que provocó y ha causado la muerte de cuatro mil niños con cáncer en todo el país.


No han sido capaces en todo el sexenio de atender una necesidad tan urgente que tanto duele a quienes padecen esta enfermedad y sus familias.


Es un gobierno desvariado, es un legislativo insensible cuando en este país muere un niño porque no hay tratamiento y no puede ser atendido de cáncer.


En materia económica también le ha fallado al pueblo de México. Durante mayo la inflación llegó a casi al 5 % y a la población cada vez le alcanza menos el dinero.


En temas de seguridad están en el sótano, han seguido con la misma estrategia fallida de militarizar al país, incluso la han profundizado. Hoy, tenemos militarizadas áreas del gobierno que nada tienen que ver con la seguridad nacional.


Otro gran problema es el alto nivel de impunidad. Nueve de cada diez delitos no son denunciados en su gobierno, y de cada 100 delitos sólo en ocho abren carpetas de investigación.


Además de seis de cada 19 investigaciones son enviadas al archivo temporal, sólo cuatro se investigan en este país.


Tenemos instituciones que requieren fortalecerse y que ustedes al contrario desean debilitarlas.


Para 2023 en México había, cuatro jueces por cada 100 mil habitantes, mientras que el estándar internacional es de 65.


En respuesta a estos datos, Morena se empeña en llevar a cabo revanchas políticas contra el Poder Judicial, un poder que ha sido un verdadero contrapeso frente a la cuarta transformación no ha entendido que eso sucede y debe de seguir sucediendo en un país democrático.


Y sí, necesitamos una reforma judicial, pero lo que Morena y aliados plantean no abona al fortalecimiento de nuestra democracia y la calidad de justicia en México.


En Movimiento Ciudadano creemos que los diálogos que se proponen deben de servir para construir una reforma completa, en el que hablar de justicia, pensemos en generaciones presentes y futuras, que busquemos que el Poder Judicial sea una institución fuerte y capaz de resolver los problemas actuales y los que están por venir.


En Movimiento Ciudadano creemos que la labor de proteger la Constitución y los derechos de las personas está en manos de las personas más capacitadas y no de quienes están más cerca del partido en el poder.


En Movimiento Ciudadano seguiremos poniendo las causas de las personas al frente, los logros de la cuarta transformación los aplauden ustedes, pero ¿quién habla de los retos, de los problemas que este país tiene en el sótano y se niegan a ver? Aunque lo quieran negar, los datos muestran que su gobierno no puede pensar en un segundo piso, cuando los cimientos no están bien.


En la discusión de la reforma al Poder Judicial y todas las que venga y envía el Presidente, Movimiento Ciudadano se planteará como una posición seria que defiende los intereses de las personas y no de los élites o gobernantes en turno. 


Es cuanto.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias.


Se concede el uso de la palabra a la Senadora Martha Lucía Micher Camarena, del grupo parlamentario Morena, hasta por cinco minutos.


La Senadora Martha Lucía Micher Camarena:  Buenas tardes a todas y a todos.


Gracias, señora presidenta.


Pues bueno yo, qué bueno que se tocó este tema de los sótanos, porque yo vengo a hablar de un sótano espantoso, horrible, como es el sótano de Guanajuato.


Miren, hoy tomamos y desde hace ocho días se tomó la decisión en Morena de impugnar la elección en Guanajuato y de solicitar la nulidad de la elección.


Y tenemos varios motivos, son tres agravios, tres agravios entre tanto, que rompieron por supuesto con la imparcialidad con la contienda, inclinaron ligeramente o muy descaradamente, hay que decirlo la balanza en favor de la candidata que ahora es la virtual ganadora en Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz.


Y voy a mencionar el primer agravio.


El primero es el uso de más de cuatro mil millones de pesos de recursos públicos, desde la SDSH, Secretaria de Desarrollo Social y Humano en favor de la candidata.


Esto fue, precisamente con un proyecto de una tarjetita, o sea, lo de Monex, ahora lo pasaron a la tarjeta rosa, prendieron bien, aprendió bien el PAN y el PRI, pero a hacer puras chapuzas y lo más lamentable es que le llamaron “Mujeres Grandeza”, el uso electoral de este programa ha sido tan burdo que durante el inicio de la campaña se incrementaron los recursos de este programa pasando de mil quinientos millones a cuatro mil veinte millones, cuatro millones veinte mil, oh, caramba, cuatro mil veinte millones para dispersar recursos a trescientas mil mujeres.


Y miren, qué curioso, la diferencia, la diferencia de votos entre el PRI, PAN y PRD y la coalición Seguimos Haciendo Historia es mínima, tenemos 276 mil votos, es la diferencia para la gubernatura.


¿Por qué? Porque se entregaron masivamente, porque se personalizó el programa en favor de una candidata nada más, de la señora del PAN, se distribuyeron tarjetas, deberían de haber visto las fotos. Por eso no vimos al PAN caminando en Guanajuato, no tocaron puertas, no tocaron las puertas, no convencieron, compraron, coaccionaron, así se dedicaron a hacer su trabajo, porque ya sabían que estaban perdiendo y tenían que comprar los votos.


El segundo, pues por supuesto, es la coacción a los servidores y servidoras públicas, a quienes les pidieron una lista de cuánta gente habían llevado a votar a las y los servidores públicos.


Y el tercero, es el agravio por parte de la violencia que tenemos contra nuestros compañeros y compañeras, cuatro asesinatos, como una candidata, la candidata en Celaya y muchos otros candidatos que la verdad, por respeto a ellas y a ellos no les voy a mencionar.


Por eso hemos tomado la decisión de impugnar la decisión ante el Tribunal Estatal Electoral para decidir la nulidad y por supuesto, que se revoque la constancia de mayoría expedida a la ciudadana Lilia Dennise García Muñoz Ledo, porque no se debe de utilizar el uso de los programas sociales con fines electorales, y lo que han hecho en Guanajuato es exactamente no tener programas de desarrollo social, sino programas de desarrollo electoral, para eso les sirve a Guanajuato, y luego se quejan ¿por qué pierden?, pues porque también son sótano, porque también hacen las cosas, de verdad, que da pena, como lo han hecho en todos estos gobiernos, en los gobiernos del PAN.


Bueno, déjenme decirles una anécdota, se encontró que noventa regidoras, noventa regidoras de las trescientas que fueron beneficiadas en un primer momento fueron candidatas, qué curioso, ¿no?, que se les da dinero a las regidoras y a las ex ciudadanas y luego se les hace candidatas a regidoras y reciben sus doce mil pesos.


¡Qué vergüenza!


Por eso no va a instalarse el PAN de nuevo en Guanajuato, estamos absolutamente seguras y seguros que ustedes también estarán de acuerdo con nosotras, con nosotros, en que hay que impugnar, hay que llevar adelante y que el Tribunal va a ir sustanciando todo esto para hacer realidad la democracia en Guanajuato.


Bueno, pues nada más quiero terminar de decirles que a fin de que esto avance, pues por supuesto que iremos no al Instituto Estatal Electoral, no al Tribunal Local, nada más, vamos al Tribunal Federal.


Y, por último, porque bueno, Guanajuato es la cerecita del pastel, y termino, señora presidenta, uno, el Fidesseg, en Guanajuato, es decir, un fideicomiso al que se destinan más de ochocientos millones anuales, del que Fox, por supuesto, fue beneficiario, se recibieron cuarenta millones y no se sabe qué hizo con esos cuarenta millones.


Segundo, los doscientos treinta millones que se prestaron de manera ilegal al grupo Pachuca y no se sabe qué hubo con eso.


Otro, el fiscal que…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera:  Concluya.


La Senadora Martha Lucía Micher Camarena: Señora presidenta, déjeme terminar con esto.


El Fiscal Zamarripa, que tiene quince años en el cargo, ¿qué creen? Pue antes de irse, porque ya dijeron que ya se va, no modificó el Reglamento de la Fiscalía y ahora recibirá ciento cincuenta mil pesos por seis años él y su gente.


Ven, cómo tienen ustedes sótanos en el PAN, por eso pierden, por eso no es legítima, no es equitativo su triunfo.


Y bueno, pues ahora termino, colocó a su familiar, por favor, como subordinado al frente del órgano interno de control.


Bueno, de verdad que Guanajuato cada vez está peor, pero ya se van, ya llegamos, y aquí está el segundo piso de la cuarta transformación.


Muchas gracias.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera:  Muchas gracias, Senadora.


Honorable Asamblea:


Les recuerdo que, durante el tiempo del orador en tribuna, solamente puede ser interrumpido alzando la voz, levantando la mano y no siendo interrumpido desde su escaño.


Y, por otro lado, les recuerdo que solamente tienen derecho a la voz y a la votación, quienes son integrantes de la Comisión Permanente, quienes no son integrantes de la Comisión Permanente, pueden ser espectadores, pero no pueden interrumpir, hablar, ni votar, ni tomar acciones que no se consideran en el Reglamento.


Por lo tanto, se le concede el uso de la palabra al Diputado Ignacio Loyola Vera, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.


El Diputado Ignacio Loyola Vera: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores.


Con su venia, señora presidenta.


Lo primero que yo quisiera decirles es que vayamos pensando ya en la concordia en el país, ya esta división que se ha ido haciendo deberíamos de irla ya matizando y reduciendo, porque el encono no nos va a llevar a nada como país.


Las propuestas que ya la virtual presidenta ha puesto sobre la mesa, pues pienso que todos estamos de acuerdo, apoyar a las mujeres de 60-64 años con un apoyo económico, la ampliación de las becas de educación básica, eliminación de la reelección de Diputados y Senadores, por supuesto que deberíamos de estar de acuerdo; cambios a la Ley del ISSSTE para que se puedan jubilar a los 30 años y a los 28 años las mujeres con el           100 % del salario.


¿Quién se puede negar a estas bondades? Y reconocimiento a los pueblos indígenas y afroamericanos.


Miren, pero todo eso que se ofrece y saben los que ya tienen experiencia, que se requiere tener fondos suficientes, no se pude proponer algo cuando no hay un respaldo económico.


Por eso también me parece ser que la presidenta electa ha hecho un señalamiento de que va a ser progresivo porque no hay dinero. Entonces eso me parece muy bien.


Pero también les quiero comentar que yo creo que estamos en un falso debate. Para mí, cuando a la gente se le pregunta del Poder Judicial, la gente entiende justicia, solamente justicia.


¿Y saben que es lo que está fallando en este país? La procuración de justicia; la impartición podrá tener sus asegunes, pero lo que más falla en este país es la procuración de justicia, los ministerios públicos, los fiscales es ahí donde está el problema.


Y no podemos simple y sencillamente, y esto es una cuestión matemática, cambiando el orden de los factores, el producto final no va a cambiar.


¿Qué me garantiza a mí que una persona que es electa, por el pueblo, léase Diputado, Senador, Presidente de la República, gobernador, presidente municipal, no va a ser corrupto? Eso no es una vacuna, ese es un error el que estamos cometiendo en este momento.


Y les diría: Tengan cuidado con las encuestas, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador empezó con un error emanado de una encuesta, de una encuesta que me gustaría saber cuántos sí fueron a votar, porque ahí no fue como esta de que te iban a preguntar, la encuesta era que tú ibas a un módulo para votar. Esa fue una diferencia importante que hoy no lo hicieron así.


En aquella ocasión, en 2018, tú podías ir al módulo y votar, y había fila. Yo le pregunté a la gente: Y todos los que estaban en la fila votamos porque el aeropuerto nuevo de la Ciudad de México continuará, y este fue el error más grande que cometió el Presidente actual, canceló un proyecto que era el futuro del comercio y de la movilidad, era el Hop para toda América Latina.


Entonces, no hagan lo mismos, las preguntas, aquí tienen ustedes sus encuestas, yo les aseguro que, si salimos y nada más le cambiamos el lugar, de ponerle Poder Judicial le ponemos Poder Legislativo la respuesta va a ser la misma: Sí estamos de acuerdo en que se modifique el Poder Legislativo.


Y si le ponemos Guardia Nacional, el 100 % va a decir que está mal. Y si le ponemos servicios de salud, igual. Entonces, las preguntas mañosas como son estas encuestas no nos van a llevar a un resultado esperado.


Entonces, sí estamos de acuerdo en muchas cosas de la reforma. ¿El Consejo de la Judicatura debe ser independiente? Por supuesto, porque todo esto que les digo de la procuración, del Consejo y la Judicatura, el grave problema de este país es la impunidad; se habla de que hay jueces corruptos, ya va a terminar el sexenio y díganme cuántos jueces, cuántos funcionarios, cuántos ejecutivos están hoy sancionados y están en la cárcel. Cero, no tenemos a nadie en este momento pagando por ser corrupto o por ser ilegal lo que está haciendo.


Entonces habría que poner y, miren, ya nada más para terminar, aunque tengo bastante tiempo porque quien me antecedió tomó un minuto y medio más, pero yo creo que lo que sucede, insisto, no el orden de los factores va a modificar el producto.


Hoy se habló de Guanajuato, pero yo quisiera decirles que a veces se ve la paja en el ojo ajeno y no se ve la viga en el propio, si alguien dispendió y distribuyó dinero obviamente fue el gobierno federal y está a la vista de todos, hubo un reparto indiscriminado de recursos.,


No sé si a ustedes les suene los Siervos de la Nación o los súper delgados en los…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Diputado Ignacio Loyola Vera: Estados.


Concluyo, presidenta.


Eso es también no ver la realidad, cómo podemos nosotros decir vean a Guanajuato, veamos el país.


Por eso invito a la cordialidad y que no nos estemos señalando, veamos a futuro y, miren, acaba de pasar y hablando…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


El Diputado Ignacio Loyola Vera: Del estado, sí concluyo, en Veracruz hay una influencia clara de una gobernadora electa sobre el fiscal, sobre el tema que inicie aquí, sobre la procuración de justicia, es ahí donde está el problema en este país.


Yo lo resumo en esto y termino, concluyo, presidenta.


Dos temas fundamentales en este país: Corrupción-impunidad, y la otra que es la intromisión de los poderes entre sí.


Es cuanto.


Muchas gracias.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Se concede el uso de la palabra a la Senadora Geovanna Bañuelos De la Torre, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.


La Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre: Muchas gracias, Senadora presidenta.


Con el permiso de mis compañeras y compañeros legisladores.


Sin duda, estamos en momentos muy importantes, en vísperas de poder cristalizar, en futuros meses, compromisos que hicimos en las plazas públicas, incorporar a las mujeres de 60-64 años de edad a programas sociales, el poder crear todo un sistema de becas para nuestras niñas, niños, nuestros adolescentes, pero estamos también ante la reforma más profunda de la que podemos hablar en la historia reciente de nuestro país, la de mayor calado, la más importante, la reforma al Poder Judicial.


Y el pueblo de México habló, habló a través de las urnas, demostró que confía en nuestro movimiento, demostró de manera decidida que quiere formar parte activa de la construcción del segundo piso de la cuarta transformación y se expresó, también respecto a las modificaciones que se deben de hacer, el mandato que nos da a los representantes populares, a esta mayoría calificada que habremos de protestar el próximo primero de septiembre para que le metamos mano al Poder Judicial, el poder más oscuro y más corrupto que tenemos en nuestro Sistema Político Mexicano.


Por ello, es tiempo de trabajar juntas y juntos para el bienestar de nuestro país; las legisladoras y legisladores del Partido del Trabajo apoyamos por supuesto, vamos a formar parte activa para las iniciativas prioritarias de nuestra futura presidenta, la docta Claudia Sheinbaum, pero sí identificamos, coincidimos con la inmensa mayoría del pueblo de México que la más urgente es la del Poder Judicial, un poder que está rebasado, la impartición de justicia en este país es obsoleta.


La cuarta transformación sabe que para poder actuar debemos obedecer este mandato popular. Por esta razón es que mediante diversas encuestas de las que mucho se ha hablado aquí, el 81 % de las mexicanas y los mexicanos avalaron el trabajo de nuestra agenda inmediata, el camino ha sido trazado.


A través de distintos foros nacionales la reforma estará nutrida por distintas voces de expertos en la materia y sumamos, invitamos desde esta tribuna que se sumen todos aquellos que tengan interés, no solo conocimiento.


No olvidemos que es, en la pluralidad y en el disenso, que se producen los mejores y más profundos acuerdos.


El espíritu de esta reforma no plantea atentar contra la autonomía de este poder, lo que busca es que la ciudadanía elija, que evalúe a los verdaderos impartidores de justicia, ministras y ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces deben estar bajo la decisión y el escrutinio popular, además urge sustituir al Consejo de la Judicatura Federal por un tribunal de disciplina judicial para así tener un auténtico órgano de administración judicial.


México requiere de un sistema que brinde legitimidad, independencia y representatividad ciudadana; no subordinación a los intereses de los poderes fácticos o políticos, por eso es que en el Partido del Trabajo le decimos sí a los diálogos nacionales, celebramos que los profesionales vinculados con el derecho y la justicia se sumen, y este gobierno ha demostrado una vez que nunca se ha cerrado a la participación, al intercambio de ideas, a la construcción de un México mejor, pero también debe escucharse los legítimos anhelos del pueblo quienes son los únicos soberanos, fue la gente a través de su voto que nos dio la confianza y respaldó nuestro proyecto del plan C.


Es ofensivo que los ministros tengan sueldos cercanos a los 300 mil pesos mensuales, aguinaldos que llegan a los 600 mil pesos, primas vacacionales, recursos para comer, para viáticos, para restaurantes que oscilan sobre los 723 mil pesos anuales, pensión vitalicia y con la totalidad de su sueldo, los pilares del sistema político mexicano y las instituciones se deben renovar, se requieren profundas reformas ante un modelo que ha caducado desde hace décadas, un modelo que ha estado secuestrado por el espectro de la corrupción.


Por eso, como lo dijo nuestra virtual Presidenta Claudia Sheinbaum, tenemos claro que nuestra obligación es llevar a México por el sendero de la paz, la democracia, las libertades y la justicia, las y los legisladores del Partido del Trabajo decimos presente ante este reto de la historia.


Muchas gracias, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Senadora.


Se concede el uso de la tribuna a la Senadora Nancy De la Sierra Arámburo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.


La Senadora Nancy De la Sierra Arámburo: Con tu permiso, presidenta.


Muy buenas tardes a todas y a todos, es un placer verlos.


Pero me preocupa mucho que la Mesa Directiva, con su mayoría oficial, haya decidió que el Orden del Día de esta sesión fuera única y exclusivamente sobre las prioridades del Presidente.


Uno, los foros de las reformas del Poder Judicial de lo que ya han hablado aquí tanto.


Y como lo votamos a favor, se enojan.


Y si lo votamos en contra, también se enojan.


O sea, lo único que ustedes quieren venir a hacer aquí es descalificar, pelear.


Ya reconocimos que ganaron con 35 millones de votos, maravilloso, casi 36.


El 40 % de la población no salió a votar del padrón electoral existente, pero también hay 16 millones de votantes que opinan distinto, entonces, lo que deberíamos de venir a hacer aquí es aceptar que cuando hay un planteamiento como el de la reforma judicial todos estamos de acuerdo en aportar, en discutir y en su momento aprobar, pero pareciera que todo les molesta.


Y con el nombre de la discusión de agenda política, de esta que me da mucha risa porque ahora dice “la agenda legislativa del segundo piso de la cuarta transformación”, todavía no conocemos el primer piso y ya estamos en el segundo volando.


Francamente me parece un exceso, un despropósito esta decisión unilateral que impone y silencia otros temas que también estaríamos obligados a poner sobre la mesa en este Senado porque no sólo se trata de su agenda, no sólo su agenda es la prioridad o es lo más importante para el país.


Deberíamos en este momento también discutir sobre los problemas y las realidades actuales, no solamente sobre una agenda que iniciará su proceso a partir de septiembre, necesitamos hablar del presente, somos y vivimos en un México plural y la sesión de hoy, los temas que se abordan en esta casa el federalismo, deberían reflejar también esta visión plural que mira más allá de sus prioridades, refleja problemáticas y demandas de las y los mexicanos que esperan un Poder Legislativo que los represente hoy aquí y ahora, mirando, por ejemplo, la grave crisis que está enfrentando la industria textil en México y de la cual me permito exponer lo siguiente.


Porque hoy presenté un punto de acuerdo con el respaldo de nueve Senadoras y Senadores, un punto de acuerdo que recoge una crisis que vive la Confederación de las Cámaras de la Industria Concamin, la Cámara Nacional de la Industria Textil, Canaintex, y la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Canaive, la industria textil de verdad está atravesando por una crisis y representa nada más y nada menos que millón doscientos mil empleos para México.


Debemos revisar el programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación ante importaciones textiles temporales que son productos terminados que no pagan IVA, no pagan aranceles y se están volviendo una avalancha de competencia desleal para la industria mexicana.


Aunque estas mercancías entran al país como definitivas la competencia sigue siendo desleal pues la mayoría llegan subvaluadas y dañan la producción nacional, sobre todo una evasión fiscal que ojalá y lo tomen en cuenta que sólo en 2023 ascendió a 8 mil 500 millones de pesos, la evasión fiscal de los productos chinos que ingresan a nuestro país.


Por eso queremos poner a su consideración y de las autoridades en la materia eliminar importaciones temporales de productos confeccionados, determinar cómo fraude aduanero las importaciones por debajo del costo de la materia prima.


Impedir el ingreso de cualquier importación a precios irrisorios y sobre todo solucionar la importación vía empresas de mensajería de venta de ropa por Internet, este punto de acuerdo plantea un respetuoso exhorto a la Secretaría de Economía y Hacienda y Crédito Público para que a través de la Agencia Nacional de Aduanas de México resuelva el daño a la hacienda pública, a la industria mexicana, a los consumidores y a los millones de familias que dependen de ella, cumpliendo su obligación legal en defensa de la protección de la industria nacional textil, del vestido y del calzado.


Por eso, planteo ante ustedes estos temas que nos importan aquí y ahora.


Dejemos que nuestras reformas, estas grandes reformas de este segundo piso que hará la cuarta transformación, tomen su cauce llegado el momento.


Agradezco su atención, presidenta.


Y quedo a la orden.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Senadora.


Sobre todo, por ajustarse al tiempo.


Se concede el uso de la palabra al Diputado Luis Edgardo Palacios Díaz, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.


Si no se encuentra en la sala…


¡Ay! Perdón, no lo veo.


Discúlpeme, Diputado.


El Diputado Luis Edgardo Palacios Díaz: Con el permiso de la Presidencia.


A unas semanas de que la ciudadanía haya acudido a las urnas a expresar su mandato, es clara la ruta hacia la continuidad del proyecto de nación iniciado en 2018, con el cual se apunta a consolidar un régimen en donde predomine el interés del pueblo y se erradiquen toda clase de privilegios.


En este sexenio se puso fin a muchas de las malas prácticas que imperaban en el ámbito público y se logró desarrollar una conciencia en la población sobre su verdadero poder, sin menoscabar la capacidad del electorado para distinguir entre quienes actúan en favor de los intereses populares, de aquellos que únicamente se aprovecharon del poder para su beneficio personal; sin embargo, aún queda mucho por hacer para seguir transformando la vida pública de nuestro país.


Por ello, la próxima Presidenta de México anunció los primeros pasos que nuestro movimiento habrá de dar para consolidar lo que hasta ahora se ha conseguido.


Entre estas prioridades se encuentra una de las reformas más urgentes para el país, me refiero a la reforma al Poder Judicial, a pesar de que la oposición se aferra a sus privilegios y pretende hacer creer que las modificaciones propuestas no son una buena idea o que es arriesgad llevarlas a cabo, la reforma judicial va porque es claro que cuenta con un gran respaldo, como ya lo demostraron los ciudadanos en las urnas y en las recientes encuestas que se han difundido.


Si bien desde hace tiempo se viene planteando la necesidad de una reforma profunda al Poder Judicial, nunca se había presentado el momento político para transformarlo desde sus cimientos como ahora.


Desde hace décadas la academia y diversas organizaciones han propuesto cambiar el modelo de designación de ministros y separar la Suprema Corte del Consejo de la Judicatura para que se convierta exclusivamente en un tribunal constitucional cuyas labores dejen de ser administrativas, por lo cual hoy en día no pueden decirse sorprendidos, es innegable que a la gente en las calles le parece que en este país la justicia es para quien puede pagarla.


Por eso es necesario hacer algo, para que esta situación cambie y los mexicanos tengamos garantizado el acceso a la justicia, sin importar nuestra condición económica o nuestro estrato social.


Por otra parte, dentro de las prioridades anunciadas por la doctora Sheinbaum para el inicio del próximo sexenio, se encuentran otras reformas que también son de gran relevancia para seguir promoviendo la justicia social y generando bienestar para las y los mexicanos.


Una de estas reformas es el rescate de las pensiones de los trabajadores del Estado, a quienes los gobiernos del pasado les impusieron un esquema de retiro por cuentas individuales con el cual nuca garantizarían conseguir un retiro digno, pues a lo mucho recibiría un tercio de su salario durante su vida laboral.


En este sentido, se apunta eliminar el Sistema Individualizado de Cuentas Particulares y regresar a un esquema solidario donde se garantice el 100 % del salario de los trabajadores para su retiro.


Esta acción abona a garantizar que la vida laboral de las y los mexicanos resulte en una etapa de retiro digna y con bienestar.


De la misma manera, dentro de la agenda de gobierno presentada por la doctora Sheinbaum, se priorizar la beca universal para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que asisten a escuelas públicas, la cual es también para el Partido Verde una de las más altas prioridades en la siguiente legislatura.


Es importante mencionar que se ha avanzado mucho en este sexenio para combatir la deserción escolar, sin embargo, todavía hay 1.5 millones de jóvenes de 15 a 18 años que no asisten a la escuela o que lo dejaron y por eso hoy es una prioridad impulsar la educación pública desde temprana edad.


Quiero aprovechar la parte final de mi intervención para recalcar que, a diferencia del pasado, cuando se legislaba en torno a temas torales para la nación en fast track y lejos de la ciudadanía, en este sexenio se ha buscado, dadas las reformas que modifican de manera sensible la vida del país, la máxima difusión, y se ha tratado de escuchar todas las voces, no sólo las de un puñado de expertos, que muchas veces tienen una agenda particular asociada a determinados intereses.


El Parlamento Abierto ha sido y seguirá siendo la impronta de las grandes reformas para la transformación del país.


Por ello, celebro que se vuelva a convocar a un diálogo abierto, amplio y profundo en el caso de la reforma judicial.


Ya lo dijo la doctora Sheinbaum, la cuarta transformación accedió al poder gracias al respaldo de las mayorías, sin embargo, tiene el compromiso de gobernar en beneficio de todos.


Es cuanto. 


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Diputado.


Se concede el uso de la palabra al Diputado Juan Carlos Maturino Manzanera, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.


El Diputado Juan Carlos Maturino Manzanera: Con su venia, presidenta.


Como bien hemos hablado de la importancia de la reforma judicial en esta Comisión Permanente, cabe destacar la importancia que para nosotros debe de tener esta reforma; debe de ser en un entorno de mejorar el sistema de justicia, no de reformar y politizar el sistema de justicia en México; reajustar la organización interna de la Suprema Corte de Justicia, no para controlar políticamente al máximo órgano jurisdiccional del Estado mexicano, debe de estar constituida para construir con todos los jueces y elegir no mediante las urnas y mucho menos para sujetar a los impartidores de justicia.


Hoy, si bien hemos estado de acuerdo en esta apertura al diálogo y a la consulta con estos foros, también tenemos que decirlo muy claramente, la consigna que tendrá la mayoría legislativa a partir de septiembre no debe de ser para eliminar la autonomía y la independencia de la Suprema Corte y mucho menos para controlar políticamente los tribunales federales.


Quiero poner un ejemplo muy claro: Hoy lo que está viviendo Veracruz es un ejemplo claro de lo que se puede y de lo que se está manifestando cuando se habla de corrupción.


Hoy en Veracruz le pedimos a la Fiscalía General del Estado que atienda el caso en lo relativo al Senador Miguel Ángel Yunes Márquez, hoy que se actúe en apego a derecho y al principio de presunción de inocencia, que se haga caso a las leyes no a quien, por venganza política, quiere que se aplique la ley.


Mientras las reformas impulsadas en los sexenios anteriores dimensionaron conceptos prioritarios como la constitucionalidad de las leyes y los actos de autoridad del Estado de derecho, la división de Poderes y la democracia, y algo toral, la corrupción, hoy pareciera que estos conceptos no son claves.


Recordemos que en la reforma del 94 los Poderes de la Unión convinieron en reformar el marco constitucional en materia judicial para modificar el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia, cuya actuación a lo largo del siglo XX tuvo un lugar lleno de opacidad.


Conviene subrayar que en dicha reforma uno de los planteamientos centrales fue otorgar la autonomía e independencia al Poder Judicial de la Federación. El argumento de fondo fue fortalecer el Estado de derecho y consolidar la autonomía y la independencia de la Suprema Corte de Justicia, razones por las cuales la propuesta plantó una modificación sustantiva a su estructura orgánica y jurisdiccional.


Entre las enmiendas mayormente significativas de aquella reforma del 94 puedo mencionar que se redujo de 26 a 11 ministros; modificó el procedimiento de nombrar a los ministros, donde el Presidente de la República presenta una terna la Cámara de Senadores; creó la figura jurídica de acción de inconstitucionalidad para fortalecer el quehacer político y la presencia de las minorías parlamentarias; fortaleció la controversia constitucional como instrumento jurídico para controlar el ejercicio público de los poderes.


Luego vinieron otras reformas, no menos importantes, que afianzaron el papel del Poder Judicial de la Federación.


La reforma judicial del 2020 considera, por el mismo Poder Judicial de la Federación, como la más trascendente desde 1994.


Para su actuación como árbitro esencial para equilibrar la división de poderes, el máximo órgano jurisdiccional es considerado ahora como un tribunal constitucional.


Hay que decirlo claro y concreto, en el Partido Acción Nacional consideramos que el contenido y la ruta propuesta desde esta Presidencia y arropada por la mayoría, no es la correcta, pero tenemos que ir construyendo una reforma que nos permita a que no pase lo que está pasando hoy en Veracruz, a que no pase lo que pasa en muchos estados donde jueces y magistrados, como lo hemos venido diciendo, son nombrados porque son hermanos, hijos de algún político o de algún compromiso.


Hoy la realidad, y lo tenemos que decir, la realidad política y social nos implica que todos participemos en una reforma jurisdiccional amplia, clara, profunda, con una visión de lo que queremos para el próximo México en los próximos seis años.


Ojalá que no nada más sea de dientes para afuera, ojalá que podamos construir entre todos, la mayoría y la oposición, una reforma acorde a lo que las y los mexicanos necesitan.


Es cuanto, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Gracias, Diputado.


El uso de la palabra es para la Senadora Sasil De León Villard, del grupo parlamentario del Partido Encuentro Social, hasta por cinco minutos.


La Senadora Sasil De León Villard: Con su permiso, Senadora presidenta.


Compañeras y compañeros:


En el 2018 el pueblo tomó una decisión, dejar atrás un régimen de corrupción y privilegios e iniciar este camino de la cuarta transformación de la vida pública de nuestro país.


Ahora, 2024, el pueblo nos refrenda esa confianza para continuar con el cambio propuesto. Y es que el mandato fue claro, con Morena y nuestros aliados, el PT y el Verde, se ganaron siete de nueve gubernaturas, se ganaron mayorías en 27 congresos locales, se logró la mayoría calificada en la Cámara de Diputadas y Diputados, y casi tenemos la mayoría calificada en este Senado de la República; 10 mujeres hoy gobernarán sus estados.


Y, sobre todo, el pueblo tomó la decisión, que, por primera vez en la historia, en 200 años de la República, una mujer llega a la Presidencia de nuestro país.


Y no solo eso, sino que lo hace con la votación histórica con la que hoy refrenda el pueblo de México a nuestra virtual presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.


Así desde este Congreso le seguiremos cumpliendo al pueblo de México, y no daremos marcha atrás.


Hoy la confianza ciudadana refrendada es clara y seguimos construyendo el segundo piso de la transformación.


Por lo que en septiembre estaremos discutiendo y aprobando los grandes pendientes que el país requiere, daremos continuidad al paquete de reformas enviadas por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; así como también las reformas relacionadas con los programas sociales, impulsadas por nuestra próxima presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, las cuales fueron propuestas en su extensa campaña y recorrido por este país.


Por ello es que el día de ayer las legisladoras y legisladores que representamos este movimiento de la cuarta transformación nos reunimos con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo para definir las reformas constitucionales prioritarias para esta nueva etapa de nuestras legislaturas; la reforma al ISSSTE en materia de pensiones, la pensión para mujeres entre 60-64 años, la beca universal para los estudiantes de la educación básica, la no reelección de legisladores y legisladoras y alcaldes y alcaldesas, el reconocimiento de los derechos de nuestros pueblos originarios y afromexicanos.


Sobre todo, y la más importante, para dar continuidad a este proceso de transformación es que vamos adelante con el plan C.


Si algo requiere México es un cambio profundo y de raíz, un cambio estructural al Poder Judicial. Y en ello no habrá marcha atrás, estamos convencidos que durante estos seis años las instituciones de nuestro país entraron en un proceso democratizador nunca antes visto.


Sin embargo, los órganos de impartición de justicia no avanzaron al mismo ritmo, esto ha provocado un distanciamiento profundo entre la sociedad mexicana y las autoridades jurisdiccionales y que los juzgadores carezcan de confianza y de legitimidad.


Lo hemos dicho constantemente, la justicia no puede ser un lujo para unos cuantos, por el contrario, debe ser un auténtico poder al servicio del pueblo.


Durante años los más desfavorecidos han vivido en carne propia las injusticias de nuestro sistema de impartición de justicia.


Así México es uno de los países con los más altos niveles de impunidad, de 100 casos se resuelve uno, y solo se demandan diez.


Esto nos dice que la desconfianza de la ciudadanía en los órganos de impartición de justicia es nula, es urgente acercar la justicia al pueblo.


Por ello, hoy más que nunca, México demanda un profundo ejercicio de autocrítica y reflexión en lo que respecta al sistema de justicia.


Seamos sinceros, hoy tenemos un Poder Judicial que resulta muy caro y que no es ni cercano ni representa la realidad del pueblo.


La reforma al Poder Judicial que estamos proponiendo es un paso fundamental hacia un sistema judicial más justo, transparente y eficiente.


El objetivo principal es garantizar la autonomía e imparcialidad del Poder Judicial, es decir, separar el poder económico del Poder Judicial…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


La Senadora Sasil De León Villard: Como ya lo hizo nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, separar el poder político del poder económico.


Y para lograrlo, proponemos una serie de medidas que fortalecerán la independencia de los jueces y magistrados protegiéndolos de cualquier tipo de presión externa…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


La Senadora Sasil De León Villard: Con sus decisiones se basen únicamente en la ley y en la justicia.


Concluyo, presidenta, le pido me dé un minutito más, por favor.


Ya no más jueces ni magistrados corrompidos por el poder económico ni por el poder político. La demanda es clara, queremos un Poder Judicial al servicio del pueblo y para el pueblo.


Se fortalecerá al Estado mexicano, así como la participación ciudadana al garantizarse que la elección de las titulares y los titulares de los órganos judiciales y locales se hagan mediante el voto popular.


Sobre todo, y lo más importante, concluyo, garantizaremos que el desempeño de las autoridades judiciales y la impartición de justicia se haga de las exigencias del pueblo, y no en favor de ciertos grupos de poder.


Muchísimas gracias.


Es cuanto.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Se concede el uso de la palabra a la Senadora Beatriz Paredes Rangel, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.


La Senadora Beatriz Elena Paredes Rangel: Gracias, presidenta.


En algunas de estas sesiones de la Permanente hubo una muy interesante intervención que hizo referencia a la humildad. Yo quisiera retomar ese concepto.


Tuve el privilegio de formar parte de la primera legislatura de la reforma política, en ese entonces el candidato presidencial había sido candidato único; evidentemente pudimos haber hecho una sesión para solo hablar de la agenda legislativa del grupo mayoritario, que naturalmente era un grupo mayoritario porque solo había habido un candidato único.


Después fui legisladora en otra legislatura donde el Partido Revolucionario Institucional había tenido una abrumadora mayoría. También pudimos haber hecho una reunión en la sesión para hablar solamente de esa agenda legislativa.


Yo creo que es absolutamente legítimo que tengan ustedes el entusiasmo que tienen por el triunfo que obtuvieron.


Lo que quiero es coincidir con quien mencionó humildad.


Me parece que habría que trazar el diseño de si la estrategia de polarización seguirá siendo eficiente o si precisamente por la legitimidad que tuvo su triunfo les corresponde encabezar la estrategia de la reconciliación.


Y si les corresponde encabezar la estrategia de la reconciliación, tal vez el Congreso pueda jugar un papel sustantivo.


Y en ese sentido, la construcción de la agenda podría ser, no un instrumento para solazarse en la victoria, sino un instrumento para convocar a la reflexión de por qué las propuestas que sostienen, además de tener el abrumador, aplastante, convencido, extraordinario respaldo popular, tienen elementos que reflejan la razones que les dan sentido.


Yo quiero decir que la reforma a la Ley del ISSSTE, vista desde otra perspectiva, tiene que plantear una reforma muy profunda al Sistema General de Pensiones, y una reforma muy profunda al Sistema General de Pensiones nos habla de una reforma muy profunda a la Hacienda pública y al nivel de ingresos del Estado mexicano y nos remite necesariamente a una necesaria reforma fiscal, no podrá evadir la próxima administración una necesaria reforma fiscal.


Quiero decir que la propuesta de la beca universal para educación de los jóvenes y de los niños, que desde luego compartimos, nos habla necesariamente de reflexionar sobre la calidad educativa, sobre la problemática de la deserción escolar, sobre la pertinencia entre la oferta educativa y la oportunidad de empleo sobre el sistema de escuelas de tiempo completo, no como una oferta política, sino como la estrategia de cuidados y sobre el diseño pertinente de un nuevo sistema educativo que separe, y he oído por ahí la propuesta y comparto, el Sistema de Educación Básica del Sistema de Educación Superior sumándole ciencia y tecnología.


Hay que hacer un gran debate sobre la educación en el país.


Yo comparto, no sé si mi partido lo comparta, el que es indispensable la reforma y estoy de acuerdo con la no reelección.


Estoy de acuerdo con lo no reelección especialmente en el nivel de los ayuntamientos…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


La Senadora Beatriz Elena Paredes Rangel: Simplemente equidad, porque en el caso de los ayuntamientos, particularmente en los ayuntamientos de las zonas donde hay presencia de fuerzas oscuras, la naturaleza de las elecciones cambió de manera tangencial, y quienes dirimen el poder municipal ya no son los ciudadanos, son los poderes fácticos y la reelección nos está haciendo daño en lugar de hacer bien.


Además, soy profundamente antirreeleccionista por convicción. Y creo que además de esta circunstancia en donde ha habido argumentos de fondo en torno a la reforma, al Poder Judicial, tenemos que hacer una enorme reflexión sobre el Sistema de Procuración de Justicia.


Hay que hablar de todo el proceso de atención de la justicia y poner bajo la lupa a las fiscalías.


Justicia verdadera para todos.


Muchas gracias.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Senadora.


Se concede el uso de la palabra, y con ella concluimos esta ronda de oradores, a la Diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz, del grupo parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos.


La Diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz: Gracias, presidenta.


Inicio compartiéndoles, pues una publicación de lo que acaba de decir Claudio X. González, que yo creo que cada quien al hablar proyecta exactamente lo que piensa, lo que siente y lo que es.


En este comentario, se los leo, dice: “El empresario afirmó que sabía que era muy complicado que Xóchitl Gálvez pudiera ganar la Presidencia, aunque consideraba que podía ser un contrapeso para el gobierno”.


Pero acusó, ojo aquí, pero acusó que no fue posible porque a nuestra extraordinaria candidata le pegaron el mote de PRIAN. O sea, se avergüenza del PRI y del PAN, vean lo que está diciendo, muy diferente a lo que dice aquí alguien de altura como el caso de Beatriz Paredes que yo lo tomo.


Creo que es tiempo de trabajar por la conciliación, trabajar por este país, hacer lo que valga la pena y no estar apegados a gente que usa los partidos y se avergüenza de los partidos, y aquí, pues es confeso de lo que dijo.


Ahora, decir, yo sí veo una gran oportunidad de realizar una gran reforma de fondo en el Poder Judicial que mucha falta hace y que aquí han coincidido la gente más avanzada de los partidos, de todos, en que es necesario y que tenemos que trabajar por ella.


Pero, sobre todo, la mayoría de la población quiere esa reforma. Es un hecho que si quisiéramos poner a pura gente afín podrían hacerlo, como ya lo dijeron, tenemos la mayoría para hacerlo, pero no se trata de ello, se trata de todo lo contrario.


Que no queremos el control de los jueces y del Poder Judicial, queremos una justicia para todos, queremos una verdadera reforma judicial. Se trata de democratizar las decisiones, se trata de que el pueblo tome su justo papel de tomar decisiones.


Y no quiere decir que van a escoger a cualquiera porque no se cambia la forma de evaluar a los que están. Y tampoco se dice que los que están no puedan estar, pueden hacerlo si cumplen con todo y si van a votar por ellos.


Y se trata de espantar la inversión privada y decir: ¡Ay! es que tienen incertidumbre.


No, yo les quiero decir, vengo del sector empresarial y esto es lo que más certidumbre le da al sector empresarial. Se van a preocupar los corruptos, los hampones porque no van a poder seguir haciendo cochupos y negociaciones por debajo del agua y no les van a poder seguir sacando dinero.


A los honestos les diría que están en el mejor momento porque sus derechos de van a defender, porque no hay razón para que les sigan pidiendo dinero.


Entonces esta es la reforma que más certidumbre le da a la inversión nacional y extranjera. Necesitamos indicadores de desempeño definitivamente, quienes trabajan, cómo trabajan, cómo los evaluamos, queremos terminar con la opacidad, queremos profesionalismo.


Nuestras prioridades son las prioridades del pueblo de México, no tenemos otras prioridades, no queremos otros beneficios, no queremos seguir con el nepotismo, queremos que esto cambie y cambie de fondo. Y sí, es una visión completamente distinta de país.


Se trata de modernizar el Sistema Judicial Mexicano, de incorporar disposiciones a nivel constitucional para garantizar la pronta y expedita administración de justicia penal y fiscal que no existe en México.


Se trata de fortalecer la supervisión del desempeño de las autoridades judiciales que hoy, pues a ver ¿díganme que hay al respecto? Para poder combatir la corrupción, la impunidad, el nepotismo, la negligencia dentro de los procesos de administración e impartición de justicia.


Se creará al interior del Poder Judicial órganos especializados en materia administrativa y de vigilancia, profesionalización y capacitación, formación y desempeño del personal del Poder Judicial, mejorar el funcionamiento de los tribunales y, sobre todo, que haya cercanía con la gente.


Para nosotros es indispensable el criterio de austeridad, queremos un cambio de fondo, queremos que México siga avanzando, y sé que lo vamos a poder hacer de la mano de la mejor gente, porque de lo que tratamos es todo en beneficio de México.


Queremos impartición de justicia, que se haga desde una perspectiva de justicia…


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluya.


La Diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz: Se impulsará adecuadamente la transparencia, la rendición de cuentas del Poder Judicial.


Hay muchos mitos, podemos aclararlos todos, pero la única verdad es que esta es la mejor justicia porque esta es la justicia que el Presidente López Obrador habló desde que llegó y que hoy respalda nuestra presidenta electa, Claudia.


De verdad con todo y por eso va a salir adelante.


Porque es por el bien de México.


Muchas gracias, presidenta.


(Aplausos)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias, Diputada.


Como fue informado al inicio de este apartado, una vez que ha transcurrido la primera ronda de intervenciones, consultaremos a la Asamblea, si el asunto que nos ocupa se encuentra suficientemente discutido.


Les recuerdo que, en caso de negativa de la Asamblea, se abrirá una nueva lista de seis intervenciones alternadas para continuar con el tema.


Proceda la Secretaría.


El Secretario Diputado Luis Edgardo Palacios Díaz: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si el tema se encuentra suficientemente discutido.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera:  Si tiene dudas, secretario, del resultado de la votación, vuelva a tomar la votación.


El Secretario Diputado Luis Edgardo Palacios Díaz: Sí.


Sí, por favor.


Compañeros y compañeras legisladores, consulto a la Asamblea, en votación económica, si el tema se encuentra suficientemente discutido.


Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea asiente)


Por favor, mantengan la mano levantada.


Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.


(La Asamblea no asiente)


Quienes se abstengan, favor de levantar la mano.


Sí está suficientemente discutido, senadora presidenta.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Concluimos con el tema de agenda política y continuamos con el desahogo de los temas.


Dé cuenta la Secretaría con la comunicación recibida.


El Secretario Diputado Luis Edgardo Palacios Díaz: Doy cuenta.


Recibimos una comunicación de la Diputada Claudia Delgadillo González, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, por la que informa su reincorporación a partir del 19 de junio del año en curso.


Es todo, Senadora presidenta.


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera: Muchas gracias.


La Asamblea ha quedado enterada.


Comuníquese a la Cámara de Diputados.


Les informo que los textos de la agenda política se integrarán al Diario de los Debates.


Pasamos al siguiente asunto.


El Secretario Diputado Luis Edgardo Palacios Díaz: Se va a dar lectura al Orden del Día de la próxima sesión. (Leyó)


La Presidenta Senadora Ana Lilia Rivera Rivera:  Se cita a la siguiente sesión de la Comisión Permanente el próximo miércoles 26 de junio, a las 11:00 horas, en este mismo recinto.


Se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 16:49 horas.

e

No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...