11 jun 2024

Mañanera del martes 11 de junio de 2024

Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 11 de junio de 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo, ánimo.

Bueno, pues vamos a informar hoy martes, como lo hacemos cada 15 días, informamos sobre la cuestión de seguridad en el país, de modo que el Gabinete de Seguridad nos va a informar, y posteriormente abrimos para preguntas y respuestas. Esa es la agenda. ¿Podemos comenzar?


LUIS RODRÍGUEZ BUCIO, SUBSECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA (SSPC): Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días

Me voy a permitir presentar el avance de ‘Cero impunidad’, esto del 28 de mayo al 10 de junio. Tenemos en esta ocasión cuatro extradiciones realizadas por la Fiscalía General de la República, incluye a un ciudadano polaco que fue precisamente extraditado a una corte, a un tribunal regional de Polonia; y tres ciudadanos mexicanos extraditados a los Estados Unidos, requeridos por tribunales de Florida, de Washington y de Illinois, principalmente por abuso sexual, abuso sexual infantil y homicidio.

Tenemos una detención, en este caso Nancy del Carmen, ella fue detenida por la fiscalía de Tabasco con apoyo de la fiscalía de Quintana Roo tras cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de secuestro agravado en grado de tentativa inacabada que provocó la muerte de Dante Emiliano, este joven menor de 11 años, en Paraíso, Tabasco, el 21 de mayo. De acuerdo con las investigaciones ministeriales, Nancy del Carmen, con engaños, había sido la persona que contactó a la víctima para que saliera de su casa y así poder privarlo de su libertad. Al oponer resistencia, Dante Emiliano fue agredido con un arma de fuego, lo que le provocó la muerte. Después de ello, Nancy del Carmen huyó a Cancún, lugar donde fue aprehendida, y ya fue vinculada a proceso y como medida cautelar tiene prisión preventiva. Aun la fiscalía de Tabasco busca a dos personas más por estos hechos.


Esta detención de Jonathan ‘N’, él fue detenido el día 7 de junio por la fiscalía de Michoacán tras cumplimentar una orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado en contra de Jean Cadet ‘N’, catedrático de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, originario de la República del Congo, esto ocurrido el 5 de junio pasado en Morelia, Michoacán. De acuerdo con las investigaciones ministeriales, la víctima se encontraba ejercitándose en una pista de atletismo en la unidad deportiva Indeco Morelos, a donde llegaron dos personas, entre ellos el hoy detenido, a bordo de una motocicleta para privar de la vida al catedrático con arma de fuego.


Esta detención de Eduardo ‘N’, él fue detenido por la Fiscalía del Estado de México, con apoyo de Conaho, de Conase, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Estatal tras cumplimentar una orden de aprehensión por los delitos de feminicidio en agravio de Rosa Eunice, era su pareja sentimental, y el homicidio calificado en grado de tentativa en agravio de Rocío ‘N’, todo esto ocurrido en Calimaya, Estado de México, el pasado 13, bueno, el 13 de julio del 2011. De acuerdo con las investigaciones, las víctimas y el hoy detenido se encontraban en un campo de cultivo en el poblado de Santa María Nativitas, lugar al que arribaron dos personas más, quienes junto con Eduardo ‘N’ habrían agredido a las dos mujeres con objetos punzocortantes provocando la muerte de Rosa Eunice, y lesionando de gravedad a Rocío. Por estos hechos, Eduardo huyó a los Estados Unidos, de donde fue deportado posteriormente a México.


Una vinculación a proceso, tenemos a Karina ‘N’, ella fue vinculada a proceso por el delito de extorsión en agravio de una mujer de identidad reservada, hechos ocurridos en Guadalajara el 14 de enero del 2022. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía de Jalisco, la víctima se encontraba en su domicilio en la colonia El Fresno cuando recibió una llamada telefónica de un hombre que se identificaba como miembro de un grupo delictiva y le hacía saber que la mantenía vigilada y le exigió pagar una cantidad de dinero para no causarle daño. La víctima realizó los pagos exigidos a una cuenta bancaria y, derivado de los actos de investigación, se identificó que la cuenta bancaria donde se hizo el depósito correspondía precisamente a la hoy imputada.


Esta otra vinculación a proceso, de Diego Eric y María Luisa ‘N’, él era presidente municipal con licencia en Santiago Tianguistenco y María Luisa es su hermana. Ellos fueron vinculados a proceso por el delito de extorsión en agravio de un servidor público del ayuntamiento de Tianguistenco, Estado de México. Estos hechos ocurrieron de manera reiterada entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. De acuerdo con las investigaciones, Diego Eric, a través de su hermana, obligó a la víctima, es decir, al servidor público del ayuntamiento, a que le pagara en total cinco millones de pesos; además, le exigió que mantuviera a su esposa Miriam Manuela en el cargo de presidenta del DIF Municipal y a otra persona de nombre Melchor como director de Obras; amenazó al servidor público del ayuntamiento a causarle daño a él y a su familia en caso de negarse. Ante las continuas exigencias extorsivas, el funcionario municipal presentó una denuncia ante el Ministerio Público que inició los actos de investigación que llevaron a la detención de los hoy imputados.


Tenemos esta vinculación a proceso de Jannay ‘N’, él fue vinculado a proceso y se le impuso medida cautelar de prisión preventiva justificada por el delito de homicidio calificado en agravio de José Alfredo ‘N’, quien fue candidato a la presidencia municipal de Coyuca de Benítez por la coalición PRI-PAN-PRD. Estos hechos ocurrieron el 29 de mayo en el municipio de Coyuca de Benítez. De acuerdo con las investigaciones, el candidato José Alfredo se encontraba en la plaza de La Concordia, en la comunidad de Las Lomas, y durante el cierre de su campaña política un hombre lo alcanzó y le disparó en repetidas ocasiones por la espalda, provocándole la muerte. El autor material del homicidio falleció en el lugar de los hechos, mientras que su cómplice Jannay fue detenido.


En sentencias, tenemos esta sentencia de prisión vitalicia a Uriel ‘N’, él era un policía auxiliar de la Ciudad de México y fue sentenciado, precisamente, a prisión vitalicia tras acreditar su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado en agravio de dos hombres y homicidio calificado en grado de tentativa en agravio de un menor, estos hechos ocurridos el 12 de junio del 2023 en Chimalhuacán. De acuerdo con las investigaciones, el hoy sentenciado, Uriel, en complicidad con otra persona, ingresó a un domicilio ubicado en la colonia La Joya, lugar en el que disparó contra las tres víctimas provocando la muerte de los dos adultos y lesionando de gravedad a un menor. Ahí Uriel estaba de servicio y había abandonado, abandonó sus labores para cometer este homicidio.


Esta sentencia, de 132 años de prisión a José ‘N’ y Ramiro ‘N’, y de 135 años de prisión a Timoteo. Ellos fueron sentenciados a esta cantidad de años luego de que la Fiscalía General de la República acreditó su responsabilidad en el asesinato del vicealmirante Carlos Miguel ‘N’ y uno de sus escoltas; así como el homicidio en grado de tentativa de otras dos personas, esto ocurrió en 2013 en un poblado, La Noria, en Michoacán. Además de estos delitos, la FGR les acreditó delincuencia organizada y portación de arma de fuego. Destaca que Ramiro y José, bueno, los tres sentenciados fueron detenidos en octubre de 2013, en el mismo año del asesinato, y sentenciados en 2023 a 63 años y 66 años respectivamente; sin embargo, tras una impugnación de la Fiscalía General de la República, el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación del Tercer Circuito modificó la sentencia a los años que se observan aquí.


Otra sentencia, de 225 años y tres meses de prisión, a Conrado y Fernando Ildefonso, ellos tras acreditar su responsabilidad en los delitos de desaparición cometida por particulares, feminicidio y delito vinculado con la desaparición de personas en agravio de dos mujeres, esto ocurrido en Guaymas, Sonora, en el 2022. De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía de Sonora, Karla Gabriela, las víctimas eran Karla Gabriela y otra de identidad reservada, fueron llevadas contra su voluntad a un domicilio ubicado en el ejido San José, donde los hoy sentenciados las lesionaron y mantuvieron retenidas por una semana, y el 28 de mayo las privaron de la vida por estrangulamiento. Las dos mujeres fueron localizadas posteriormente en un terreno aledaño donde había cometido el feminicidio.

El caso de jueces que con sus sentencias favorecen a delincuentes, tenemos el caso de este juez, José Fernando García Quiroz, es el caso de la suspensión de plano en favor del presunto homicidio de un agente de la DEA, Rafael ‘N’. Aquí el juez García Quiroz concedió una suspensión de plano a Rafael para que las autoridades señaladas como responsables se abstengan de ejecutar en su contra la petición de extradición al gobierno de Estados Unidos y cese todo acto prohibido por el artículo 22 constitucional. El juez García Quiroz ordenó a las autoridades responsables que en el término no mayor de 24 horas informaran al juzgado sobre el cumplimiento de la suspensión y señaló como fecha de audiencia constitucional el 26 de junio próximo.

Este otro caso, se trata de la jueza Hortensia García Rodríguez, ella benefició con su decisión a César Horacio ‘N’, exgobernador de Chihuahua, quien fue detenido con fines de extradición el 8 de julio del 2020 en los Estados Unidos por peculado y asociación delictuosa, ambos con penalidad agravada. Aquí la jueza García Rodríguez el 4 de junio, sin celebrar audiencia de revisión de medidas cautelares, ordenó a la autoridad penitenciaria estatal que, a partir del día siguiente, el 5 de junio, dejara sin efecto la prisión preventiva que cumplía el exgobernador de Chihuahua. La jueza ordenó lo anterior tomando como base las dos resoluciones de apelación emitidas por la Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, mismas que establecen un máximo de dos años de prisión preventiva. Y fue hasta el día 6 de junio que la misma jueza García Rodríguez, tras convocar a una audiencia de revisión de medidas cautelares, cambió la prisión preventiva a prisión domiciliaria, portación de brazalete electrónico y entrega de pasaportes.

Sería cuanto, señor presidente. Dejo la palabra al comandante de la Guardia Nacional.

DAVID CÓRDOVA CAMPOS, COMANDANTE DE LA GUARDIA NACIONAL: Con su permiso, señor presidente. Se va a rendir el informe de seguridad de Fuerzas Armadas y Guardia Nacional del periodo del 28 de mayo al 10 de junio del presente año.

Por lo que se refiere al efectivo despliegue de Fuerzas Armadas y Guardia Nacional, tenemos un efectivo de 117 mil 721 por parte de la Guardia Nacional, del Ejército y Fuerza Aérea son 98 mil 424, y Semar 43 mil 436, lo que hace un total de 259 mil 581 efectivos.

Por lo que se refiere a aseguramientos y de armas de fuego en el periodo comprendido, se aseguraron un total de 383 armas de fuego, en la administración se han asegurado 51 mil 265 armas.

En granadas, se aseguraron 29 granadas; en la administración, tres mil 495.

En cartuchos, 34 mil 472 cartuchos en el periodo y en la administración un total de 19 millones 557 mil 293 cartuchos asegurados.

En detenidos, 512 personas; en la administración, 87 mil 385.

Por lo que se refiere a vehículos, fueron 488; en la administración, 97 mil 406 vehículos.

En fentanilo, se aseguraron seis kilogramos en el periodo, en la administración se lleva un total de ocho mil 292.3 kilogramos de fentanilo asegurado.

Metanfetamina, fueron 252.4 kilogramos, en la administración, 702 mil 150.8 kilogramos asegurados.

En cocaína, 27 kilogramos; en la administración, 219 mil 785.8 kilogramos de cocaína.

En marihuana, tres mil 346 kilogramos; en la administración, 769 mil 472.5 de marihuana asegurada.

En moneda nacional, 2.8 millones de pesos; en la administración, 663.6 millones de pesos.

En dólares americanos, 340 mil 853 en el periodo; en la administración, 152.8 millones de dólares.

Por lo que respecta a marihuana, se destruyeron 481 plantíos en 84.6 hectáreas; en la administración suma un total de 82 mil 153 plantíos en 11 mil 189.4 hectáreas.

Por lo que respecta a amapola, se destruyeron dos mil 41 plantíos en 554 hectáreas, en la administración se hace un total de 459 mil 764 plantíos en 66 mil 70 hectáreas.

Por lo que se refiere al aseguramiento de laboratorios clandestinos de metanfetaminas, se aseguraron dos laboratorios y se aseguró 0.03 toneladas de metanfetaminas, 3.8 toneladas de sustancias químicas, con esto se evitó la producción de más de 13.272 toneladas de metanfetaminas, con una afectación económica para la delincuencia de tres mil 519 millones de pesos.

En la administración se han asegurado dos mil 526 laboratorios con los siguientes resultados: 673.86 toneladas de metanfetaminas, tres mil 553.56 toneladas de sustancias químicas, se evitó la producción de ocho mil 606 toneladas de metanfetaminas y la afectación es de más de dos billones de pesos para la delincuencia organizada.

En operaciones para el combate al mercado ilícito de combustibles, se mantienen desplegados tres mil 492 efectivos, en el periodo se aseguraron 273 mil 869 litros de combustible en la administración, se ha asegurado un total de 66 millones 386 mil 56 litros de combustible.

En apoyos de seguridad brindados por la Guardia Nacional en aduanas, se mantiene un despliegue de cuatro mil 444 efectivos en 32 aduanas, en aeropuertos se llevaron a cabo 14 mil 909 operaciones de revisión, estas fueron en 76 aeropuertos y 27 aeródromos, empleando un total de 518 efectivos.

Por lo que se refiere a reclusorios, se hicieron 19 traslados para mover a 22 internos entre centros federales y estatales, empleando un total de mil 533 efectivos.

Como resultado del esfuerzo nacional sobresale la aportación de la Guardia Nacional, la cual lleva a cabo el 47 por ciento, obtiene el 47 por ciento de los resultados a nivel nacional, el 53 por ciento lo hacen las Fuerzas Armadas. Sobresale el rescate humanitario, el aseguramiento de fentanilo, el aseguramiento de vehículos terrestres, cartuchos, moneda nacional, etcétera.

En la estrategia nacional de seguridad pública para la afectación de grupos delictivos en los estados de Michoacán y Tamaulipas se detuvieron 10 elementos, presuntos delincuentes de la delincuencia organizada.

Eso es todo. Muchas gracias.

ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA: Con su permiso, presidente. Buenos días a todas y a todos.

Vamos a dar el informe mensual de seguridad con cierre al mes de mayo. En los delitos del fuero federal se tuvo una reducción de 20 por ciento, en la mayoría de los delitos se tuvieron reducciones.

En cuanto al homicidio doloso, se tuvo una reducción de 19 por ciento. Aquí viene este promedio con respecto al 2023, 2022, al 2021, al 2020 y al 2019, aquí están las cifras respectivamente, es menos 19 por ciento con respecto al inicio de la administración.

Aquí también está la variación en los anteriores sexenios, en las anteriores administraciones, y en la administración del presidente López Obrador, al cierre del mes de mayo se tiene una reducción de 19 por ciento.

También, aquí están los homicidios dolosos por cada una de las 32 entidades, es de enero a mayo de 2024, en donde vienen aquí, en seis entidades concentran el 44.9 por ciento. Vamos a ver entidad por entidad: en el caso de Guanajuato, en el último mes se presentan 45 homicidios menos que en abril pasado; en el caso de Baja California, también, fueron 10 homicidios menos con respecto al mes anterior; en el caso del Estado de México fueron 13 homicidios más que el mes de abril; en el caso de Chihuahua, 32 homicidios más que el mes anterior; en el caso de Jalisco se tuvieron ocho homicidios más que en el mes de abril, también; en el caso de Morelos fueron 46 homicidios menos en mayo con respecto al mes anterior.

En cuanto a la reducción de los 50 municipios prioritarios, tenemos una disminución de 56.5 por ciento con respecto al inicio de la administración.

En los delitos del fuero común, en la mayoría se tuvo reducción. Y seguimos llamando a fortalecer la coordinación con las autoridades estatales y municipales competentes para seguir teniendo la reducción de los delitos del fuero común.

En el caso del robo total, se redujo 30.3 por ciento en comparación con diciembre de 2018.

En el caso del robo de vehículo automotor fue la reducción de 47.4 por ciento, robo de vehículo en todo el país, esta es la baja que se ha tenido consistentemente, claramente a la baja este delito.

En el caso de feminicidio tuvimos una baja de 13.8 por ciento, en donde en el mes de mayo se tuvo un alza de 87 delitos. Seguimos intensificando las acciones de prevención, persecución y sanción de la violencia feminicida.

En el caso de secuestro, en mayo el secuestro disminuyó el 70.8 por ciento en relación con enero de 2019, al pasar de 161 a 47 secuestros en el mes de mayo.

Estas son algunas de las acciones que se realizan para que continúe la tendencia hacia la baja del delito de secuestro, fundamentalmente la Coordinación Nacional Antisecuestros con las unidades antisecuestros de las fiscalías de los estados. Así, los resultados que se tienen son: seis mil 236 detenidos secuestradores, 687 bandas desarticuladas y tres mil 76 víctimas liberadas.

En el robo de hidrocarburos, este delito se hizo desde el inicio de la administración por instrucción del señor presidente Andrés Manuel López Obrador, de que las Fuerzas Armadas estuvieran en permanente atención de este delito, por lo cual se ha logrado bajar 94.2 por ciento la incidencia de este delito en donde al principio se robaban 81 mil barriles diarios y aún tenemos un promedio de 4.7 miles de barriles diarios por día. Con todo lo que se ha hecho en prevención de este delito se tiene un ahorro estimado del inicio de administración al 31 de mayo pasado de 332 mil 698 millones de pesos, que se usan fundamentalmente para las obras del gobierno y para los programas sociales.

Y también, finalmente, los resultados que se dan mes a mes sobre la prevención de la toma de casetas con el plan Caseta Segura, con el objetivo de evitar daños patrimoniales al estado y proteger a la población que hace uso de las carreteras de este país. Aquí se han evitado la pérdida de siete mil 407 millones de pesos en 2024, y de 2020 a la fecha, que se ha implementado este operativo, se tiene un ahorro de 69 mil 118 millones de pesos.

Seria todo, presidente.

PREGUNTA: Buen día. Buenos días a todos. Presidente, buenos días. Buenos días.

Pues las participaciones que hemos tenido del medioambiente han fructificado. Vamos documentando todas las participaciones que tenemos aquí, presidente, los resultados, los pendientes. Y quiero decirle que ayer colectivos de todo el país, representantes de núcleos agrarios, estuvimos en el Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil y el sector ambiental con la maestra María Luisa Albores, ahí se hizo un análisis, mesas de trabajo, un balance de todo lo que se ha hecho durante la administración federal; desde luego, ella al frente. Se habló de todas las áreas naturales protegidas y de los compromisos que establecimos cada uno de los que estamos al pendiente del cuidado del medioambiente.

Comentarle, presidente, que, por ejemplo, yo tengo aquí un acumulado de todo esto que he traído, los resolutivos a favor y en contra. Por ejemplo, es para mí evidente que el venir aquí a la conferencia matutina, a la mañanera ha sido muy fructífica para el trabajo que venimos realizando.

Por ejemplo, los casos que se han negado que afectan al medioambiente, le pongo un ejemplo, en minería, en el estado de Jalisco, son 10: hidroeléctrica, una, que fue que salvamos el río de Los Horcones; también sobre la extracción de material pétreo en ríos, son cuatro: residuos y calidad del aire, dos; de monocultivos, 38; de desarrollos inmobiliarios que no cumplían con las normas ambientales en el estado de Jalisco, no solamente de Puerto Vallarta, que Puerto Vallarta es donde tienen el mayor número, estamos hablando de 96.

Y, bueno, Los Horcones, esta problemática se resolvió gracias al trabajo y al apoyo de la maestra María Luisa Albores.

Hay situaciones que están obviamente pendientes porque hay quienes se niegan con los proyectos mobiliarios a seguir los lineamientos. Hubo quien sí hizo cambios del proyecto original, pero hay quienes continúan, presidente, construyendo. Tienen permiso de 10 pisos o de 12, 13; el más emblemático, Harbor 171, lleva 30 pisos.

Le pusieron los sellos y todo. Profepa no sé qué hizo, la Semarnat hizo lo suyo. Pero a lo que voy es que muchos de los que siguieron construyendo —y aquí tengo una larga lista, que son 23, pero se lo digo en forma general— algunos y su mayoría estuvieron esperando los resultados de la elección, fue evidente ver a quienes apoyaban, las lonas, los eventos. Ahora sí que aquí está. Y es cuando uno se da cuenta de muchas cosas, de quienes han estado viviendo en la irregularidad y le apuestan a eso.

Pero aquí el día de mañana —y que quede asentado, y qué bueno que todas las mañaneras están ahí— el día de mañana algo va a pasar, porque ya ha habido edificios que están fracturados. Ya no digo nombres de las desarrolladoras, de esto, pero el día de mañana yo sé, y no tarda mucho, en que los nombres de esas desarrolladoras salgan a la luz por la pésima construcción.

La primera vez que yo vine aquí, presidente, ya iba usted de salida, ya estaba terminando la mañanera, y en una forma pues le grité, le dije: Puerto Vallarta. Se regresó, me atendió y empezó esa relación de trabajo de atención con la maestra María Luisa Albores, a quien públicamente quiero agradecer y felicitar a todo su equipo porque nos han atendido y muestra de ello el cúmulo de personas que nos reunimos ayer con ella haciendo este balance, los compromisos, lo que queda pendiente, la sensibilidad.

No había habido funcionarios, porque nosotros hemos acudido mucho a la Semarnat en años y anteriores administraciones y no habíamos encontrado una gente tan sensible, tan humana y que además le diera seguimiento a todas las cosas.

Bien, ya concluyo con este trabajo. Y ahora con algunos otros pendientes que tenemos, como es el caso de Mismaloya. Presidente, yo le quiero agradecer la atención para esta comunidad. La secretaria de… No he tenido la oportunidad de platicar con la secretaria de Gobernación. A los afectados los han atendido algunos funcionarios o empleados de la Secretaría de Gobernación.

Ya mandaron a medir, son 10 hectáreas. Hay muchas más hectáreas en Mismaloya a las personas que pretendían desalojar.

Como usted sabe, le comenté que encontramos el acta de defunción de la dueña, de que estaban tratando de desalojar y cometer una arbitrariedad. Venimos aquí y dijo usted: ‘Adelante, pónganse de acuerdo’. Eso hicimos, pero quiero decirle que el conflicto es negocio para algunos funcionarios. ¿Y sabe en dónde? Que yo quisiera que no se metiera para nada y que por… Lo que le estoy diciendo es real, es cierto, que Gobernación termine con lo de la medición, que sea Gobernación, que sean las personas adecuadas, porque esto ya está por salir, presidente, y al concretarse esto para mí valdría la pena, como tanto expediente que le tengo.

¿Por qué?

La procuraduría, y no habló del procurador Luis, no, él nos ha atendido muy bien y es una excelente persona, pero en la procuraduría del estado, la Procuraduría Agraria del estado de Jalisco han vivido de estos conflictos, los tribunales agrarios han vivido de estos conflictos. Entonces, es su modo de vida, de hacerse de dinero, de provocar el conflicto como en Mismaloya, como en Oaxaca.

Entonces, yo le quiero pedir que salga, porque ya están haciendo firmar a los afectados, por parte de la Procuraduría Agraria, firmar algunos documentos, que esto viene a entorpecer. Queremos que se hagan a un lado, que siga en Gobernación, y si acaso la procuraduría, el procurador aquí, don Luis, él; pero Jalisco, yo le quiero pedir, por favor, porque es mucha corrupción, es mucho engaño.

Después de 80 años está por salir esto. Usted es la única persona que ha ido. Don Luis Hernández Palacios, procurador agrario, es una buena persona, pero no sabe todo lo que pasa en Jalisco, la corrupción. Entonces, es el asunto de Mismaloya, encarecidamente que ya salga, nos falta poco tiempo.

Y decirle, presidente, que también lo que pasa en Bahía de Banderas. Vine y le comenté de Punta Burros; de inmediato se limpió la playa, fueron todos los chavos, los surfistas, a limpiar, el gobierno del estado, Miguel Ángel Navarro, Gabriel Camarena, reunieron a la gente, está limpia. Y hay que tener cuidado con el hotel Dreams para que no vuelva a cometer este tipo de cuestiones.

Tenemos unos pendientes, que es el plan maestro de Banobras, que no han entregado de ahí, de Nuevo Nayarit ahora, antes Nuevo Vallarta, ese es un pendiente.

Y la calle Cocoteros, que también son los mismos que estaban esperando a ver qué resultado había de la elección y ahí están, es gente que se está… O están despojando a la comunidad de áreas que pertenecen al municipio y al pueblo.

Esos son mis pendientes.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien.

INTERLOCUTORA: Entonces, Mismaloya se lo encargamos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, vamos a pedirle a Luisa María para que no deje Gobernación de ver el asunto. Yo creo que podemos resolverlo antes de irnos, es cosa de hablar con la señora.

INTERLOCUTORA: Los herederos están dispuestos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, entonces le voy a pedir a Luisa María que vea esto lo más pronto posible, esta semana; y a Luis Hernández, para que esté pendiente y que no vayan a echar a perder la posibilidad de un acuerdo, porque eso es lo que hay que buscar con los familiares del finado que tenía o que tiene las escrituras de la propiedad o de la posesión. Entonces, vamos a atenderlo.

INTERLOCUTORA: Muchas gracias.

Y, finalmente, presidente, aquí tengo gráficas en la época de Marcelo Ebrard como canciller. Acudió Alfonso Candelario López, Carlos Alfonso Candelario López a Puerto Mágico, que se estaba inaugurando, para pedir que si había, que si podría la posibilidad de que se hicieran unas oficinas para Relaciones Exteriores. Y claro, le convenía al centro, a Puerto Mágico y también a Relaciones Exteriores para tener oficinas dignas.

Aquí están las instalaciones, ya están como para que las ocupen, está con todo el equipo, hay área de lactancia para juegos de niños, le pusieron todo, pero están ya desde hace… pues prácticamente desde antes de las campañas que están en espera de que puedan ocupar esas instalaciones, que están muy bien para Puerto Vallarta. Y aquí le dejo las ilustraciones, está muy bien.

Pues muchísimas gracias, presidente. Y usted ya… Como me tardo en venir, por eso traigo todo, pero se va a llevar a cabo la ATEI, la Asociación de Televisoras Educativas de Iberoamérica; estamos invitando aquí públicamente a Jesús Ramírez. Usted a veces habla de los medios de comunicación, y créame que hay medios objetivos, éticos, hay medios que también se dedican a la ciencia, como el noticiero científico y cultural. La ATEI cumple años. Va a sesionar gracias al apoyo del doctor Miguel Ángel Navarro.

Quiero decirle que el señor Chávez sí abrió la compuerta para evitar lo de las inundaciones, ya corresponde al municipio hacer sus trabajos. También gracias al señor Chávez, ya se abrieron las compuertas.

Ahora sí es todo, presidente. Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Aprovecho para también coincidir contigo sobre la labor que ha realizado María Luisa Albores en la Secretaría del Medio Ambiente. Es una servidora pública de primera. Yo he tenido la suerte de contar con un buen equipo de trabajo, y el caso de María Luisa, como tú lo has constatado, es algo ejemplar.

Hemos avanzado muchísimo en la conservación de reservas, en conservación de la flora, de la fauna, el no dar permiso para la extracción minera, luego del derroche de concesiones que se otorgaron durante el periodo neoliberal. Estamos hablando de alrededor de 100 millones de hectáreas para la explotación minera en el periodo neoliberal, en 36 años, y no hemos dado un solo permiso, una sola autorización.

Y no tienen por qué quejarse quienes tienen estas concesiones porque, imagínense, si les dieron la mitad del territorio, en el periodo neoliberal les concesionaron para la explotación minera la mitad del territorio nacional, que tiene 200 millones de hectáreas, les entregaron 100 millones. ¿Cuándo se van a acabar? ¿Cuándo se van a terminar 100 millones de hectáreas?

Lo cierto es que usaron las concesiones para especular, ni siquiera para la explotación minera, sino les entregaban las concesiones para que pudieran negociar, obtener beneficios con la especulación en las bolsas de valores.

Ahora hasta se recuperaron muchas concesiones sin ningún procedimiento, sin quitarles ningún derecho; empezaron a devolverlas porque tienen que pagar un impuesto y ya no les convenía, y se ha recuperado mucho territorio. Un día voy a informar sobre eso.

¿Qué hicieron? Porque cuando hablo de 100 y llegaron a ser 120 millones de hectáreas las concesionadas, estamos hablando de que en un estado como Sonora, como Durango, Oaxaca, entregaron el 70 por ciento de toda la superficie del estado. Y los propietarios de las tierras, comuneros, pequeños propietarios, ejidatarios, ni siquiera saben todavía que lo que hay debajo de sus tierras ya fue concesionado, porque no hubo ninguna información.

Entonces, tomamos la decisión de no entregar ninguna concesión y hemos cumplido. Sólo hubo un caso, en Santa Rosalía, Baja California Sur, de una ampliación, se hizo una consulta con la gente porque era su única fuente de trabajo, dijimos: A ver, que la gente decida. Y se votó y por mayoría aprobaron que se le ampliara la concesión a la empresa, un solo caso. Cumplimos en eso y muchas otras cosas.

Y ahora que me toque informar el día 1º de septiembre voy a dar a conocer toda la superficie que se convirtió en área natural protegida, cómo recuperamos terrenos nacionales, cómo se recuperaron playas para que la gente pueda disfrutar de las playas públicas, porque ya no podía la gente ir a las playas. Había hasta una propuesta de alguien —que ahora va a ser de nuevo legislador— para que se privatizaran las playas; afortunadamente, en aquel entonces —estoy hablando de hace 15, 20 años— nos opusimos y tuvieron que dar marcha atrás. Investiguen y ya van a ver.

Ahora se recuperaron las playas públicas. Me estaban comentando de que en Tulum no podía la gente disfrutar de las playas; ahora con el Parque del Jaguar, es público, ya la gente puede ir a las playas. Y así muchas otras cosas.

Pero fue muy importante el papel de María Luisa Albores y de su equipo. Y aquí voy a ir aprovechando para agradecerles porque siempre digo, siempre he creído que esta no es labor de un solo hombre, de un grupo de servidores públicos, dirigentes, mujeres, hombres, sino de muchos, de millones. Todo lo que hemos logrado ha sido con la participación de la gente, de muchos ciudadanos; si no, no hubiésemos avanzado.

Entonces, vamos viendo esto. Luisa María Alcalde, la secretaria de Gobernación, va a ver este acuerdo para ver si logramos Mismaloya entregarlo ya con toda la legalidad a la gente que ha vivido ahí todo el tiempo y que se acabe ya la incertidumbre del desalojo, de todo esto.

PREGUNTA: De Canadá, señor presidente, con todo…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahora. Ayer estuvieron de Canadá.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah.

PREGUNTA: Gracias, presidente.

Dalila Escobar, de Proceso.

Primero, bueno, preguntarle sobre la reunión que tuvo ayer con la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, hablaron. Ella, por supuesto, ayer aquí dio una conferencia de prensa, en la que habló de las principales reformas que van a impulsar, habló de cinco; entre ellas, por supuesto, el tema del Poder Judicial; entre otras, también de relevancia, que tiene que ver con el tema de ayuda a mujeres, de 60 a 64 años; de la universalidad de becas para educación básica, la ley del Issste y la no reelección.

Preguntarle: hay una inquietud en torno al tema de los tiempos de aprobación de estas reformas; en especial, como ya se ha venido platicando, el tema de la reforma al Poder Judicial. Yo quisiera preguntarle si se prevería que sería de aquí a septiembre que estaría lista para votarse, sí habría necesidad de tener más tiempo para que se analice y se lleve más allá del parlamento abierto, a que se llegue a otros sectores para que se hable de esta reforma y la necesidad que se tiene de hacer cambios o no. ¿Se estaría en disposición de decir que no hay necesidad de que se tenga que aprobar en septiembre?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mire, ya se sabe lo suficiente, porque se ha venido informando, a ustedes les consta, de cómo hay mucha corrupción en el Poder Judicial, mucha, mucha corrupción. Está el Poder Judicial secuestrado, tanto por la delincuencia organizada como por la delincuencia de cuello blanco. Y no está el Poder Judicial al servicio del pueblo. Jueces, magistrados, ministros no imparten justicia. Hay, desde luego, honrosas excepciones, no podemos, así, generalizar, hay jueces buenos, ministros, magistrados, pero, en general, está mal el Poder Judicial. Entonces, necesitamos esa reforma.

INTERLOCUTORA: ¿O sea, es urgente que se apruebe?

PRESIDENTE : Sí, urge. Nada más baste con ver hoy el informe, vean —¿por qué no pones?— la actitud de dos jueces, dos jueces, esto. Es el señor Caro Quintero, y le está dando un amparo un juez para que no sea extraditado y 24 horas de plazo para que se cumpla su resolución.

Pero estamos hablando de hoy; si les hago el recuento… Bueno, hemos aquí compartido todo. A ver esto, César Duarte, libertad, una jueza. ¡Cómo se van a oponer a que se reforme el Poder Judicial!

¿Quiénes se oponen?

Pues los beneficiados de la corrupción, pero eso no es el pueblo, son los de arriba que se sentían los dueños de México. Porque aquí estamos hablando de dos temas, vamos a decir, menores.

No, ahí está el caso del señor ministro que guarda un expediente 10 meses para proteger a una empresa que tiene que pagar, de acuerdo a resoluciones de jueces, 30, 40 mil millones de pesos. ¡Cómo va a tener detenido un expediente así! ¿Por qué tanto tiempo?

Y otros ministros que son empleados, me da hasta pena decirlo, de potentados, empleados. Entonces, ellos mismos, los machuchones, pues son los que no quieren que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros.

¿Por qué le tienen miedo al pueblo? ¿Por qué le tienen miedo a la democracia? ¿Qué va a suceder?

Nada, está definido un procedimiento: se inscriben abogados, mujeres, hombres; se da a conocer quiénes son, hay tiempo para que se conozcan sus trayectorias; participan las escuelas de derecho, las asociaciones de abogados; opinan los mismos jueces, los mismos magistrados, los mismos ministros. El planteamiento es que no se les niegue a ellos la posibilidad de participar, no sólo de opinar, sino de ser candidatos.

Y que ya cuando todos estemos informados de quiénes son los candidatos, los jueces, magistrados, ministros…. No es mucho, en total deben ser mil 500, dos mil, o sea, menos que los presidentes municipales que se eligen. Entonces, ya se tiene toda la información, entonces el pueblo elije y hay una renovación del Poder Judicial para que esto no siga pasando.

Y que los jueces, los magistrados, los ministros, sepan que son servidores del pueblo, servidores públicos y que su misión es impartir justicia, no representar los intereses de minorías, del poder económico, del poder político.

Excesos, por ejemplo, el que se autoriza una ley eléctrica en beneficio del pueblo de México; se amparan empresas privadas extranjeras que están pensando en la ganancia, en la utilidad, en el lucro en algunos casos, y un juez resuelve ampararlas y luego en la corte se declara inconstitucional.

Se aprueba por el Poder Legislativo, aprueban los diputados federales, aprueban los senadores, llega a la Suprema Corte y uno o dos, dos ministros la cancelan esgrimiendo, utilizando como excusa, como pretexto, que en el Congreso no siguieron correctamente el procedimiento.

Es como cuando un juez deja en libertad a un presunto delincuente de cuello blanco o de la delincuencia organizada porque está mal la hora en que, de acuerdo a la averiguación previa, se le detuvo, porque no fue a la 10:00, sino fue a las 10:30, luego entonces se ofrece, se da la protección del amparo; en vez de ‘a ver, se trata de un asunto delicado, vamos a reponer el procedimiento, a ver fue 10:00 o 10:30’; no, ‘libertad’.

Entonces, entiendo muy bien que no les guste y empiezan algunos a presionar para ver si hay nerviosismo en los mercados. Nuestra economía está muy fuerte afortunadamente; entonces, ¿cuánto tiempo les va a durar estar promoviendo ese nerviosismo en la televisión, en la radio, en las columnas de expertos financieros?

¿Saben que le movieron y hoy debe de estar como…? A ver, ¿cómo está el peso con relación al dólar? Debe de estar como 18.40, 18.50.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 18.37.

PRESIDENTE: Treinta y siete.

Bueno, les puedo decir que a 18.37 es un porcentaje del fortalecimiento del peso hoy, así, como está, del 10 por ciento desde que llegamos. Es la moneda, hoy, así como está, que más se ha fortalecido con relación al dólar en todo el mundo.

A ver si tiene Carlitos la comparación, para que vean lo importante que es tener una economía fuerte, finanzas públicas sanas.

¿Y por qué tenemos una economía fuerte y finanzas públicas sanas?

Porque hemos combatido la corrupción. Y puede ser que ahora haya estos desajustes, pero como se trata de que haya un verdadero Estado de derecho, que es lo que quieren los inversionistas, no los especuladores… Los verdaderos empresarios quieren un Estado de derecho, los especulares quieren un Estado de chueco, entonces ellos son los que no quieren una reforma para limpiar de corrupción el Poder Judicial.

Miren, esta es la situación hasta ayer. Y es 18 ¿qué?, hasta hoy.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: 18.45 ya llegó ahorita.

PRESIDENTE: Ahora, y estaba a 18.24. Aguantamos.

Pero, a ver, pon el comparativo con los gobiernos, a ver si lo tienes ahí

INTERLOCUTORA: Dice que aguantaría más. ¿Hasta qué tope, presidente, entenderían que el peso ya sería una preocupación si aumenta más?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No hay problema, no hay problema. Es que ellos están pensando, o sea, estaban acostumbrados al chantaje, entonces: ‘No, no, me mantienes los privilegios porque, si no, mira, va a haber fuga de capital, va a haber devaluación’. Y ahí los tenían así temblando.

Yo me acuerdo, cuando les platicaba que querían que entregáramos el petróleo, y dije: No. Y estaban nerviosísimos arriba: ‘¡Va a haber fuga de capital, va a haber devaluación!’ Ah, para que no haya fuga de capital, para que no haya devaluación ¿voy a entregar el petróleo? No, no.

Ah, para que no haya nerviosismo en el mercado financiero ¿voy a ser cómplice de la corrupción del Poder Judicial, vamos todos a ser cómplices y decir ‘que quede así, no le mueva’ porque nos va a afectar en nuestra moneda?

Miren, vamos a pasar a la historia como el gobierno que no devaluó su moneda. Así está. Pero ya se les olvidó cuánto fue la devaluación con Miguel de la Madrid, cuatro mil 482 por ciento; con Salinas, 47 por ciento de devaluación. Vamos a refrescarles, ¿no?, la memoria. Con Zedillo, 187 por ciento.

INTERVENCIÓN: Y era economista.

PRESIDENTE ¡No!, y experto en economía, experto. No, no, no, aplaudido, le queman incienso, sobre todo estos mismos. Pues cómo no, si fue el que los rescató con dinero del pueblo, con el Fobaproa, convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública. Es un ídolo.

Salinas, cómo no va a ser bien visto, si les entregó todos los bienes, empresas, bancos, minas, bienes del pueblo, puertos, aeropuertos, las tierras ejidales. Aplauso, sí, pero los de arriba.

Vicente Fox, 21 por ciento de devaluación; Calderón, 26.8; Peña Nieto, 56 por ciento, y con nosotros no se ha depreciado el peso, se ha fortalecido 10 por ciento.

Entonces, le pregunto a la gente: ¿Vamos a revisar el caso? ¿Vamos a que se opine? El que nada debe, nada teme. Que la gente participe y que se lleve tiempo, ya desde ahora empiecen a organizar foros, ojalá lo pueda hacer el Congreso; que se escuche a todos, a los de arriba y a todos los ciudadanos.

INTERLOCUTORA: Y precisamente por este carácter de urgencia que menciona se tendría para reformar el Poder Judicial, ¿en este caso de la reforma al Poder Judicial sí se estaría fijando un plazo para que se dé ya la aprobación?

PRESIDENTE: Yo creo que podría hacerlo el nuevo Congreso.

INTERLOCUTORA: ¿Pero todavía en este gobierno?

PRESIDENTE: Sí, en septiembre.

INTERLOCUTORA: Que en septiembre quede lista la aprobación, por la urgencia que menciona.

PRESIDENTE: Es el mes de la patria septiembre, o sea, podría hacerse. Claro que desde hoy ya. Es más, ya está el debate, pero hay que hacerlo público porque ya están actuando los que no quieren la reforma, están ya moviéndose, como siempre lo hacen, nada más que, como se dice en el béisbol, los tengo bien fildeados, o sea, ya sé que no les gusta, porque son 20 paquetes de reforma.

Esta es la que les da salpullido. Pero, además, no se dan cuenta, porque son muy cerrados, de que es en beneficio de todos, de ellos, es lograr que en el país haya un auténtico Estado de derecho, que no esté el gobierno al servicio de un grupo, que el gobierno represente a todos los mexicanos, ricos y pobres, del campo, de la ciudad.

Esto da confianza al inversionista, verdadera confianza. No que se tiene un Poder Judicial donde no hay una verdadera competencia, porque predominan los monopolios.

¿Y por qué predominan los monopolios?

Ah, porque los monopolios tienen más agarraderas, tienen más influencia en el Poder Judicial. Porque se supone que es un poder autónomo, independiente, pero en los hechos no es así, es autónomo y es independiente del pueblo, no de los potentados. Son poderes que están al servicio de minorías.

Entonces, vamos a darles la confianza a los jueces, a los magistrados, ministros, que elija el pueblo. Y hay muchos abogados, mujeres y hombres íntegros. Incluso, ya lo expresé, en el mismo Poder Judicial, pero no que la presidenta del Poder Judicial, lo digo con todo respeto, va a reunirse en la noche en una residencia con el presidente de un partido —o sea, ¿qué es eso?— en lo oscurito. Y muchas otras cosas.

Entonces, vamos a tener jueces, magistrados, ministros, íntegros, honestos. Y el pueblo tiene un instinto certero, el pueblo es sabio, sabe muy bien lo que conviene y lo que no conviene, y no se le engaña. Entonces, es la oportunidad de un avance hacia adelante.

INTERLOCUTORA: Pero ¿se correría el riesgo de que se intente aprobar con el nuevo gobierno o usted se quiere jubilar con esa?

PRESIDENTE: No, no, no, yo quiero cumplir con mi responsabilidad. Si estoy convencido de que hace falta para lograr una sociedad mejor el que haya un Poder Judicial íntegro, honesto, que represente al pueblo de México y no a una facción, a un grupo, a una mafia de poder económico político o de la delincuencia organizada, pues ¿cómo no voy a plantearlo? Si no se logra, ya ese es otro asunto, pero yo estoy acostumbrado a defender lo que considero son causas justas y hablarle a la gente con toda claridad, y que los mexicanos decidan.

Pero estoy sintiendo de que están… Dicen: ‘Nerviosismo, genera mucho nerviosismo’; pues sí, cómo no va a haber nerviosismo, de los de arriba.

INTERLOCUTORA: Sí, sobre todo en el sector financiero, ya lo adelantaba usted, muchos han manifestado preocupación de que haya una real separación de poderes en el próximo gobierno por el tema de mayoría calificada en el Legislativo, ahora con esta reforma en el Poder Judicial que sería elección de la población.

Pero precisamente en torno al tema de la preocupación de que, si se tiene que resolver un tema, por ejemplo, en el Poder Judicial, muestran esta preocupación en torno a que pudieran no resultar beneficiados o pudiera ganar el gobierno en ese sentido.

¿Qué respuesta se le da en torno a este tema de lo que mencionan, de que pudiera no haber una real separación de los tres poderes?

PRESIDENTE: Al contrario, si ahora el Poder Judicial en lo fundamental depende de una minoría, no depende del pueblo. Está al servicio de una minoría. Hagan ustedes la investigación allá en Proceso, o sea, quién es quién en la corte, y se van a encontrar, o sea, van a llegar a entender mejor las cosas.

INTERLOCUTORA: Precisamente en torno a los ministros, otro de los escenarios que se prestaban antes de que se diera este planteamiento de reforma era el tema de los que estarían saliendo ya para jubilarse, que eran cuatro casos, que pudiera tocarle la próxima presidenta designarlos o, bueno, presentar una terna. El más cercano es el que se daría ya en este año, en 2026 había otro caso y en 2027 habría dos ministros para retirarse. En ese sentido, ¿no se tomó en cuenta ese panorama?

¿Y qué pasaría con ellos? Si tendrían que renunciar en caso de que fueran electos otros personajes, otras personas para poder ocupar estos cargos de ministros y no alcanzaran el tiempo para el tema del retiro. ¿Se contempló?

PRESIDENTE: Depende del tiempo en que se lleve a cabo la consulta.

INTERLOCUTORA: Podrían alcanzar ellos todavía.

PRESIDENTE: Sí. O sea, se puede aprobar la reforma constitucional y ahí se van a establecer las bases para definir cuándo se va a llevar a cabo la elección, cuáles van a ser los requisitos, el procedimiento para las candidaturas. Ya está en mi iniciativa, en lo que yo envié, pero pueden modificarse para ampliarse más, y se fija un tiempo; por ejemplo, que se vote en el primer trimestre.

INTERLOCUTORA: ¿Para la elección de los próximos?

PRESIDENTE: Sí, primer trimestre del año próximo, después de que ya se aprobó la ley, pues va a empezar todo el procedimiento y se organiza la elección, el INE, como cualquier elección, como la que acaba de haber, y ahí van los ciudadanos a votar y allá se elige, y esto va a ayudar muchísimo sin excluir a nadie.

INTERLOCUTORA: ¿Sí podría haber cambios en los tiempos de los plazos para que se lleven a cabo los procedimientos?

PRESIDENTE: Pues sí. Si se aprueba la ley, ahí mismo en transitorios, digo, si hay la reforma, ahí se aclara qué va a suceder. Si en vez de tener 11 ministros no se propone a nadie porque va a haber una elección, pues ya quedarían 10 en tanto se lleva a cabo la elección. Porque la propuesta para el nuevo ministro creo que es hasta fin de año y la reforma constitucional podría estar en septiembre. No hay problema realmente.

INTERLOCUTORA: En torno —ya para finalizar este tema de lo que le mencionaba, de que si habría división de poderes— al asunto, ya lo adelantaba usted hace unos días, el tema de cómo queda configurada la oposición. Si ve que después de esta elección quedó debilitada. ¿Y cómo serán los contrapesos cuando hay una oposición con ese carácter?

Pero también, ¿qué sucede con el partido que sigue o que va a continuar en el poder cuando llega con alianzas con un partido como el verde, que lo mismo llegó con el PAN, que lo mismo llegó con el PRI a la Presidencia y que lo mismo llega con el que tiene las mayores posibilidades de ganar?

¿Ahí qué opina en torno al tema de cómo se configuraron, sí la oposición, pero también el partido que puede continuar? Sobre todo porque fue usted quién lo fundó.

PRESIDENTE : Pues de eso yo no podría decir nada, sólo que la gente está muy consciente, lo que siempre he dicho.

No me hicieron caso, no me hicieron caso, les entraba por un oído y les salía por otro. Les estuve diciendo: ya hay mucha conciencia en el pueblo, respeten al pueblo, no estén pensando que el pueblo no existe, que ustedes son los que forman la opinión pública, que ustedes pueden a sus anchas manipular, que la política es asunto de los políticos, que lo importante es la sociedad política, no el pueblo. No sé cuántas veces repetí el mensaje bíblico de que no se puede poner vino nuevo en botellas viejas, que ya se habían dado reacomodos, que el pueblo de México era el pueblo con menos, o uno de los pueblos con menos analfabetismo político. No, qué me van a creer, si se sentían superiores, expertos, sabiondos, una arrogancia extrema. Nunca escuchando al pueblo, nunca recogiendo los sentimientos del pueblo, clasistas, racistas. Ojalá y aprendan la lección de la elección, porque es de sabios cambiar de opinión, respetar a la gente.

Entonces, en esto de los acuerdos de los partidos, pues nada más que sepan que el que traiciona al pueblo, el que finge representar la pueblo, pero en los hechos no actúa defendiendo al pueblo… Porque somos servidores públicos; si fuésemos empresarios, comerciantes o tuviésemos otro tipo de actividad, pues nos dedicamos a eso. Nosotros somos servidores públicos y nosotros tenemos que mandar obedeciendo al pueblo, Morelos decía: ‘siervos de la nación’.

¿Quién nos paga?

El pueblo. Entonces, que no piensen que todo son acuerdos cupulares, ‘a ver, nos ponemos de acuerdo arriba, la gente ni se da cuenta, hombre; nos podemos ir a una casa a Las Lomas, buenos vinos, no de Querétaro, no de Guanajuato, ni de Zacatecas, ni de Baja California, sino de Europa, buenos vinos de importación’.

INTERLOCUTORA: ¿No sería el caso del partido verde, presidente, que busca…?

PRESIDENTE : No, yo no sé; en general. Es el caso de la descomposición, que se tiene que ir resolviendo, se tiene que ir purificando la vida pública con la participación de la gente.

INTERLOCUTORA: ¿Y cómo lograr entonces una pluralidad? ¿Cómo ve usted lograr una pluralidad en medio de una mayoría calificada? Que puede resultar para la oposición, como lo mencionan ellos, una aplanadora, pero ¿para adentro qué significaría esta pluralidad de ideas? Porque usted mencionaba que si no hay democracia… En un sistema democrático tiene que haber y no imposición. ¿Cómo se logra eso con una mayoría calificada en un congreso?

PRESIDENTE: Pues defendiendo al pueblo. Por ejemplo, la legislatura que todavía está participando, bueno, que queda nada más la permanente, pero actuaron muy bien, sobre todo el grupo que está a favor de la transformación, esos se mantuvieron unidos y ayudaron muchísimo. Imagínense aprobar los presupuestos cada año sin moches, como era antes, que para que aprobaran el presupuesto había que darle dinero a cada legislador, pues ¿así cuándo le iba a llegar el apoyo al pueblo, si se les quedaba a los legisladores, se quedaba en el gobierno? Entonces, actuaron muy bien. Yo les hice un reconocimiento.

Otros se dedicaron a bloquear todas las iniciativas, recibieron consigna de Claudio X. González. Que, por cierto, voy a seguir insistiendo que tiene que informar, porque él, de facto, de hecho, se convirtió en el jefe, en el gerente del bloque conservador, recibieron muchísimo dinero, distribuyeron ese dinero, lo usaron para guerra sucia, y él tiene que informar a los mexicanos.

Bueno, si los legisladores nuevos actúan así, que no aprueben, como era antes, afectar a los trabajadores, afectar a los campesinos, afectar a los consumidores mexicanos, porque todas las leyes que aprobaron durante el periodo neoliberal… Todas las reformas a la Constitución fueron en contra del pueblo y en beneficio de una minoría, de estos que no quieren ahora la reforma al Poder Judicial, de los mismos. Entonces, no queremos esos legisladores.

Y hablan de contrapesos. Ah, ¿cuál contrapeso?

INTERLOCUTORA: No había contrapeso.

PRESIDENTE No hay, porque los que se sienten dueños de México todavía dominan.

¿En los medios de información quiénes dominan? ¿Dominan los legisladores, el presidente o dominan los potentados? A ver, ¿quiénes?, ¿quiénes dominan? ¿Soy yo? Lo que diga mi dedito, y soy el presidente. No, no, no.

Y así en la academia, así a los intelectuales, desde luego todo lo que tiene que ver con el poder económico.

Entonces, hay que buscar los contrapesos precisamente, sí. Hablábamos de los medios, que haya más equilibrio. Nos han salvado las benditas redes sociales; con toda la manipulación y los bots, con todo son extraordinarios los que participan en redes sociales defendiendo causas justas.

Me acuerdo ahora de una joven, una compañera mujer, que creo que… Ah, sí, pero ni modo si le hago pasar un disgusto porque… Pero tiene, creo que su seudónimo es ‘Artemisa’, así como otros que son buenísimos en redes sociales, muy pocos conocidos.

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: ¿El mensaje de qué es?

PRESIDENTE Esta señora, creo yo, ‘Artemisa’ o joven, está en redes sociales y hace análisis. Y ahora le contesta a Silva Herzog-Márquez, que está derechizado por completo, además inventando cosas, pero ella le contesta muy bien. Pero así hay otros casos en redes sociales, que son muy buenos.

INTERLOCUTORA: Presidente, un último tema tiene que ver con un asunto de seguridad, aprovechando que está aquí el comandante de la Guardia Nacional, que nos puedan hacer la aclaración de qué fue lo que sucedió en Guanajuato cuando se reporta que… Lo que se reporta es que entran elementos de la Guardia Nacional a un domicilio y después que salen, llegan unos sujetos y matan a mujeres y bebés, o niños, pues.

Incluso el gobernador pidió que se hiciera una investigación en torno a esto. Pero si nos pudieran aclarar si se está iniciando la investigación o qué fue lo que sucedió, qué reporte tuvieron de lo que realmente pasó.

PRESIDENTE: Se está haciendo la investigación, se está haciendo la investigación, porque no es que entraron los de la Guardia Nacional, salen, pero hay más información de que después entran unos, y eso no lo dijeron al principio, lo guardaron. Entonces, vamos a terminar la investigación y se va a informar. Y si hay responsabilidad de los elementos de la Guardia, se va a castigar.

INTERLOCUTORA: Sí, que pasó tiempo entre que llegaron y en lo que se fueron.

PRESIDENTER: Sí, sí, pero eso segundo, sí, no lo informaron al principio, eso fue cuando ya se inició la investigación por parte nuestra.

INTERLOCUTORA: Porque sacaron los videos…

PRESIDENTE : Los otros videos. Entonces, vamos a informar bien, vamos a esperarnos y vamos a informar, y sobre todo castigar a los responsables.

PREGUNTA: Nada más, presidente…

PRESIDENTE: Pero si ya hablaste.

INTERLOCUTORA: ¡No!

PRESIDENTE: Ah, ¿no ha hablado? Ah, por favor, sí, ahorita, terminando ella.

PREGUNTA: Buenos días, presidente. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Buenos días a todas y a todos.

Presidente, usted ha hablado en este espacio de la conferencia matutina muchas veces de las resistencias que se enfrentan en las instituciones, con base en su propia experiencia ya como primer mandatario de México.

Nosotros en la revista Contralínea tuvimos conocimiento de las resistencias que están enfrentando en el Instituto Nacional Electoral. Resulta que la consejera presidenta Guadalupe Taddei ha enfrentado muchas presiones al interior y al exterior a lo largo del proceso electoral, pero también desde antes, sobre todo cuando se estaban asignado, justamente, los comités para tener control de la institución, y también a la hora de elegir el presupuesto y por supuesto en el contexto de la elección del pasado 2 de junio.

Ahí las presiones vinieron de seis consejeros electorales. En este choque se estaba tratando de obligar a la presidenta Guadalupe Taddei a salir antes con el conteo rápido de que se tuviera certeza de la magnitud del triunfo de la doctora Sheinbaum, un poco para desestimar esta ventaja, que al final, ya sabemos, fue de más de 20 millones entre el primer y segundo lugar.

Entre esos consejeros o, digamos, quien encabeza este bloque o esta facción está Claudia Zavala, quien, hay que recordarlo, es esta consejera que encabeza la Comisión de Quejas y Denuncias, que promovió incluso que en uno de los casos se le endilgara a usted palabras que jamás dijo para decir que había cometido violencia de género en contra de la entonces precandidata Xóchitl Gálvez.

También está Dania Ravel, quien es exfuncionaria del gobierno de Enrique Peña Nieto y quien ha estado muy presente en estos institutos cuando eran dirigidos por los antiguos presidentes, consejeros presidentes. Que no hay que olvidar que estos consejeros, exconsejeros presidentes, fueron parte de la ‘marea rosa’; a veces se nos olvida, pues porque pasan muchas cosas en México, pero Woldenberg, Ugalde, Valdés Zurita y Lorenzo Córdova participaron de esa estructura que al final acabó apoyando la candidatura de Xóchitl Gálvez.

También esta Carla Humphrey, ligada a políticos panistas, y a quien se había desde un principio identificado como el ‘caballo de Troya’ de Morena, la propuso el propio Movimiento Regeneración Nacional y ahora forma parte de este grupo.

Está Jaime Rivera, quien fue un directivo del Cisen, este centro de espionaje, entre 2009 y 2011, cuando al frente del gobierno estaba Felipe Calderón y en la Secretaría de Seguridad Pública estaba Genaro García Luna.

En este mismo grupo otro consejero electoral que está también involucrado en esta facción es Arturo Castillo, quien estuvo en el INE y en el IFE durante los fraudes de 2006 y 2012, era directivo de entonces y ahora forma parte de esta facción ya como consejero electoral.

Y Martín Faz, que también formaba parte del IFE en aquellos años cuando Woldenberg estaba al frente.

En estas presiones pues no sólo se ha buscado controlar el presupuesto y controlar las estructuras, sino también evitar que al frente de esta institución haya un consejero o consejera, en este caso consejera presidenta, que vele por la democracia y que realmente esté alejada de estas, digamos, fuerzas políticas, todos estos están muy ligados al Prian.

Y preguntarle, presidente, la importancia de esta reforma electoral, porque esta facción de seis consejeros también se opone a la reforma electoral. Usted ya trae entre su paquete de 20 reformas la electoral. Y recordar que el plan C surgió justamente el 9 de mayo de 2023, cuando usted hizo este llamado al pueblo de México a votar masivamente por el proyecto de nación ajeno al neoliberalismo, justamente porque el 8 de mayo de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nueve de los 11 ministros y ministras votaron en contra del primer paquete de reformas del plan B, y ahí surge el plan C y este llamado al pueblo de México.

PRESIDENTE: Sí, tienes toda la razón, hay quienes se oponen a estas reformas.

No quiero meterme a opinar sobre el INE, sólo decir que me ha gustado el desempeño de la presidenta del INE. No sé si reciba o esté sometida a presiones o no, pero actuó bien, ha actuado bien. Estaba yo pendiente de la información sobre los resultados de los conteos rápidos y veía yo, escuchaba cómo los del bloque conservador… Por cierto, uno que fue también presidente del INE cuando el fraude del 2006.

INTERLOCUTORA: Ugalde.

PRESIDENTE: Sí. Hablando, y otros también, de que ‘¡qué barbaridad, el INE está muy mal!’ ¿Con qué autoridad moral opinan, si ellos, este señor Ugalde, en vez de dar a conocer en la noche el resultado del conteo rápido salió a decir de que estaba muy cerrada la elección y que dejaban sin información al pueblo? No se atrevieron, y lo que hicieron fue echar a andar el PREP amañado. Pero así como si ellos fuesen muy rectos, honestos, eficaces, criticando que se estaban tardando en dar el resultado, que estaba muy mal el INE, que se tardaba. Y salió la señora y ya dio a conocer con una muestra bastante amplia, cercana a los resultados.

Entonces, yo estoy —no sé si está siendo presionada o no— yo estoy muy satisfecho con su desempeño. Desde luego, si fuese por el INE, si fuese por el tribunal, no, no, no tendríamos democracia.

La democracia la tenemos por el pueblo, no olvidemos es. Y se gana cuando el pueblo decide ser libre, como lo mencionaba Hidalgo: ‘El pueblo que quiere ser libre, lo será’. Y esto es lo que está demostrando nuestro pueblo, por eso es un ejemplo mundial, porque guerra sucia, dinero a raudales, control absoluto o casi absoluto de los medios de información, y no. Nada menos, las dos elecciones últimas, no han podido, porque los márgenes amplísimos.

Y cuando dicen ‘vamos a revisar’, yo sostengo: qué bueno, voto por voto, casilla por casilla, porque en el 2006, cuando el fraude, se negaron a contar los votos.

Hubo la opinión de uno de estos intelectuales orgánicos: ‘Ni vayan a hacer eso, porque se pierde’. Y donde se contó, lo poco que se contó, ellos bajaron y nosotros subimos. Si se cuentan votos, es muy probable que el bloque conservador pierda más votos, por las mañas, que no desaparecen; ya se ha ido avanzando, pero todavía.

Entonces, yo creo que está bien la señora. Y hay que esperar ahora el resultado del tribunal, pero ya la gente está muy contenta, mucho muy contenta; y también los que fueron malinformados ya también se están dando cuenta y están más tranquilos, porque fueron engañados.

Aquí les estuvimos diciendo: Ya cambió, ya no es lo mismo, no es poderoso caballero don dinero, es el pueblo. Y ellos siguieron, y siguieron, y siguieron, y campañas. ‘A ver, vamos a traernos al mejor periodista de Estados Unidos, dos veces Pulitzer, condecorado, Tim Golden’. El New York Times, el libro de Anabel Hernández, la campaña en redes sociales con la mención ‘AMLO narcopresidente’, la campaña en redes sociales más intensa en contra de un dirigente en el mundo, no hay, tiene récord. Y ahora sí que de nuevo aplica aquello de Ponciano Arriaga: ‘Entre más me golpean, más digno me siento’. Pero ya esto cambió para bien de nuestro pueblo y hacía adelante.

Ayer el encuentro con la virtual presidenta electa fue muy bueno, mucho, mucho muy bueno. Repito, es algo extraordinario, excepcional, lo mejor que le pudo haber pasado a México en estos momentos. Es una bendición, así, como lo merece nuestro pueblo.

Porque imagínense que hubiese llegado una persona sin principios, sin ideales, al servicio de la misma mafia del poder, económico o político, sin compromisos con el pueblo, sino con la minoría, para que regresara la corrupción y el clasismo y el racismo, no, sí estaría yo mucho muy preocupado, no por mi desempeño, sino porque cómo iba a quedar el país, en manos de quién.

Además, todo lo avanzado iba a ser destruido. Decían: ‘No, no, no, van a seguir los programas sociales; no, no se va a modificar la Constitución, van a seguir los programas’. No, pues…

¿Desde cuándo?, desde Zedillo reformaron la Constitución, el artículo 4º, para garantizar el derecho del pueblo a la salud, y nunca, nunca lo hicieron, y está en la Constitución.

¿En la Constitución no está que hay que pagar salarios justos? ¿Y en la práctica qué hicieron? Reducir al mínimo los salarios, 36 años. Sólo aplicaron de la Constitución lo que les convenía a las minorías, lo demás quedó como letra muerta.

Entonces qué bien que la gente se dio cuenta, no se dejó engañar. Estoy contentísimo.

Y, además, muy buena elección, muy buena. Le va a ir muy bien al país, mejor que ahora, mucho mejor, porque ya se sentaron las bases.

Por eso esto del Poder Judicial, porque si ya avanzamos… Por ejemplo, ya avanzamos en que paguen impuestos los que no pagaban, ya avanzamos en no permitir la corrupción, ya avanzamos en orientar el presupuesto para ayudar a la gente, ya avanzamos de que el apoyo le llegue directo a la gente, ya hemos avanzado mucho en el desarrollo y el fortalecimiento de nuestra economía, todo eso ya se ha logrado y ahora va a avanzar más México, va a crecer más el país, y todo va a significar más bienestar para nuestro pueblo; y lo mismo, más bienestar para sectores medios; incluso le va a seguir yendo bien a los de arriba. Y estoy por eso pues muy contento.

Y fue muy bueno el encuentro ayer. Y felicidades a todos.

INTERLOCUTORA: Presidente y también hace un momento usted recordaba esta reunión del 12 de diciembre, una cena de la ministra presidenta Norma Piña, a la que se convocó también a los líderes del PRI y del PAN: por una parte, Alejandro Moreno ‘Alito’, del PRI, y, también se había convocado a Santiago Creel Miranda, que no asistió, tres magistrados del Tribunal Electoral. Y todo esto se dio en la casa de otro ministro, González Alcántara Carrancá.

Esa cena era para presionar a los magistrados del Tribunal Electoral, porque habían ya decidido que no podía seguirlos encabezando Reyes Rodríguez Mondragón. Este calderonista también trabajó para la Secretaría de Gobernación y antes, para la oficina de la Presidencia de la República cuando Calderón estaba en funciones.

Y todo esto se da en un contexto, ya se sabe, porque lo hemos documentado en Contralínea, muy importante. ¿Por qué se quería a Reyes Rodríguez Mondragón al frente del Tribunal Electoral? Pues era, porque tenían una maquinación ya muy orquestada.

Nosotros en la revista Contralínea documentamos cómo ese tribunal de Reyes Rodríguez Mondragón en octubre de 2023 firmó el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral, ANIES se le conoció, para que la academia y la sociedad civil acompañaran esta elección como observadores electorales y que fueran parte de la calificación de esta elección, es decir, este momento en el cual el Prian va a recurrir al tribunal electoral para decir que no es real el plan C, que hay una sobrerrepresentación de Morena, del PT y del Verde; era muy importante para ellos no sólo tener a Reyes Rodríguez Mondragón, sino también a esta academia, pero sobre todo a esta sociedad civil, a la que eligieron en ese Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral.

¿Y esto, ¿por qué lo digo de esta manera? Porque son organizaciones de la sociedad civil, asociaciones civiles también opositoras al gobierno de usted, a la Cuarta Transformación. Entre otras, solo voy a citar algunas porque son bastantes, está la Coparmex, por ejemplo, que financió esta guerra sucia de la que también usted ya había hablado en esta guerra sucia de la que usted ya había hablado en esta conferencia y en otras del #NarcoPresidente, #NarcoCandidata y #NarcoGobierno.

También está Causa en Común y Más Ciudadanía, que son parte de todas estas asociaciones civiles que se han dedicado a litigar en contra de las políticas públicas y de las principales obras de la Cuarta Transformación, de su gobierno.

Está el Instituto de Estudios para la Democracia, que convocó a la ‘marcha rosa’, y también que habló de una dictadura, que en México vivíamos en una dictadura.

Está, también, Práctica Laboratorio por la Democracia, que es una asociación civil ligada a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y a María Amparo Casar.

En realidad, todos son operadores o la mayoría de ellos de Claudio X. González Guajardo y están en este acuerdo.

Para sorpresa de nosotros, pues todavía nos causa sorpresa algunas cosas, parte del equipo que redactó esos cuatro informes que se pretende sean base de la calificación está integrado, entre otros, por Mariana Calderón Aramburu, quien es directora general del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, esta asociación civil que creó Claudio X. González Guajardo con Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación, con Felipe Calderón y también con Gustavo de Hoyos, y otros opositores a su gobierno.

Esta asociación civil, no hay que olvidarlo, ha litigado los Libros de Texto Gratuito, ha litigado contra obras públicas, ha litigado contra política pública, pero también es la que promovió justamente el amparo para que Xóchitl Gálvez entrara a esta conferencia de prensa. Entonces, claramente hay un sesgo, un sesgo a favor de esta oposición que encabeza Claudio X. González Guajardo.

Preguntarle, presidente, pues su opinión sobre esta maquinación, que sí ocurrió desde la derecha para evitar la democracia, para nuevamente limitar al pueblo de México. Lo hicieron en 1988, lo hicieron en 2006, lo hicieron en 2012, pretendieron hacerlo en 2018, nuevamente en 2024 caen en lo mismo. Pues preguntarle su opinión, presidente, de que sean opositores los que supuestamente también van a participar en la calificación que viene; pero más allá de eso, su opinión sobre cómo actúa la derecha, cómo actúan los conservadores en contra de la democracia y de las decisiones del pueblo.

Gracias, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues es que no son demócratas realmente. O sea, fingen ser demócratas, pero en la práctica son contrarios a la voluntad del pueblo. Ni siquiera se puede decir que buscan tener una democracia a modo, lo mejor es el decir que quieren el poder sin pueblo, es kratos sin demos. Porque la democracia es el poder del pueblo, entonces ellos no quieren al pueblo. Pero es un pensamiento conservador y qué bueno que está quedando al descubierto.

Yo con mucha claridad sostengo, y esto para los jóvenes, y sé que es muy fuerte, pero es bastante claro: el conservadurismo tiene tres distintivos, tres características o, para ser todavía más preciso, los conservadores tienen tres características:

Primero, son muy hipócritas, su doctrina es la hipocresía, y hay todas las pruebas. Doble discurso, doble moral, dicen una cosa, hacen otra, hipócritas en todo. Estoy hablando de los de las cúpulas, porque hay gente conservadora abajo que tiene otro pensamiento, son más nobles, pero por lo general los jefes, los conservadores, son muy hipócritas.

Segundo, son muy autoritarios, muy partidarios de la mano dura, fachos, y hay muchísimas pruebas. Todo lo quieren resolver con el uso de la fuerza, todo. Por eso se burlan cuando hablo de abrazos, no balazos’. Si nos vamos a lo filosófico, son partidarios de la ley del Talión, del ojo por ojo y diente por diente, y yo no y muchos no, porque, como lo hemos dicho en otras ocasiones, si aplicamos la ley del Talión nos quedaríamos tuertos muchos, todos, o chimuelos. Es al que hierro mata a hierro muere, y la violencia hay que enfrentarla con la violencia, y el mal hay que enfrentarlo con el mal. Y nosotros pensamos que el mal hay que enfrentarlo con el bien y que solo siendo buenos podemos ser felices, o sea, tenemos diferencias. Eso es lo segundo, son represores, autoritarios.

Y lo tercero, son muy corruptos, los desquicia el dinero, la ambición al dinero, son capaces de todo por el dinero. Y ahí también, ya aquí hemos hablado de los pleitos por las herencias de los de arriba; son capaces de desenterrar a las personas, los familiares, cuando se trata de las herencias, de lo material.

Ambiciosos de dinero y de bienes materiales.

Esas son las características. Es fuerte, pero así es. Entonces, les molesta cuando se habla de estos temas.

Claro, no todo el que tiene es malvado, hay gente que ha hecho su patrimonio con trabajo, de conformidad con la ley, o lo ha heredado y merece respeto.

Y, luego, hay muchos que son auténticos empresarios que invierten, que generan empleos, que pagan sus impuestos, que a veces pasan por momentos difíciles para a completar el pago de la nómina; me consta de empresas que, cuando la pandemia, no corrieron a sus trabajadores, les siguieron pagando, me consta.

Y me consta también de empresas, busquen ahí, que apenas se empezó a hablar del COVID y corrieron a todos. Y ahora últimamente me los encontré como parte del bloque conservador, un poco lo que comentaba de cómo estaban esperando, se frotaban las manos, estaban esperando los resultados; se quedaron con las ganas.

Pero, bueno, vámonos con Canadá y ya.

PREGUNTA: Buenos días, señor presidente. Muchísimas gracias por la oportunidad. Gracias a todos los compañeros.

Mi nombre es Andrómeda Díaz de León Rendón. Vengo de la revista Debate, de Canadá. Y pues yo soy una de las migrantes que se fueron de este país, soy de las muchas que se fueron hace más de 10 años, me fui por la necesidad, no me fui por gusto, me fui cuando México ya estaba transformado en un cementerio, ensangrentado, con una plaga de feminicidios, una plaga de narcotraficantes, una plaga de corrupción en cada rincón de la nación.

Hoy se vive otro México, se ve la transformación. Inclusive, si comparamos las economías entre Canadá y México, pues México va al alza. La estabilidad del país se siente, se ve y por eso ahora es muy común el sueño mexicano, muchos mexicanos que están decidiendo regresar porque la situación en Canadá no es fácil.


De hecho, quiero aprovechar esta plataforma precisamente para compartir, para todos los mexicanos que quieren ir a México, porque muchas veces desafortunadamente caen, son presas de agencias estafadoras que los manejan desde aquí prometiéndoles trabajo, prometiéndoles allá vivienda, y lo que no saben es que cuando llegan allá se encuentran con toda una mafia estructurada desde aquí, de México, que ya trabajan allá en Canadá, reciben a los migrantes y lo que pasa es que se llevan la sorpresa de que entran en un ciclo como de esclavitud, porque la vivienda se las dan a cambio del pago, la alimentación y otras cosas.


Y la situación ahorita con la fortaleza del peso, ¿verdad?, ya realmente a nosotros no nos conviene tanto, porque ha estado a 11, 12 pesos, yo cuando llegó aquí me doy cuenta que trabajo mucho, que quizás no tengo la felicidad que tengo en este país y que muchos ya queremos regresar.


Otra de las cosas que también quiero compartir es que es muy común que los mexicanos que se van se van como turistas y después tratan de trabajar, buscar una manera. Y esto no, obviamente no es legal. Lo que pasa con esto es que nuestros paisanos se van a arriesgar a muchas cosas; entre ellas, que no les paguen, que sean explotados.


Las mujeres, yo como experiencia lo tengo, inclusive traté de entrar en un medio de comunicación y me pidieron que me metiera con una persona. Es decir, el acoso para las mujeres es muy común.


Y otra de las realidades es que si un mexicano o mexicana se va ahorita a Canadá sin un contrato de trabajo van a padecer muchas cosas, pero, además, van a caer entre los rangos de trabajo que son los más comunes, que están divididos en limpieza, en atención y cuidado a niños, ancianos, a gente enferma.


El tercero podría ser en categoría, para las mujeres la prostitución, para los hombres la construcción.


Y el cuarto trabajo que es muy común de los migrantes que no se habla, es ser ‘conejillo de indias’. Hay muchos laboratorios en Canadá que se dedican a contratar y sobre todo pues lo que más contratan son gente migrante, porque es gente sana que llega al país. Y pues estos laboratorios abundan en todo Canadá, ofrecen grandes cantidades de dinero para que la gente pueda ir y pues ahora sí que ser ‘conejillo de indias’, ser parte de experimentos para nuevos medicamentos.


Las cantidades de dinero que ofrecen son muy fuertes, pero son estudios de laboratorio para esquizofrenia, trasplantes, depresión, alergias, bueno, hay muchos. Y estos trabajos, ¿verdad?, porque en realidad solamente ponen en riesgo a su salud, todos estos laboratorios hacen que cada uno de los que participan en estos estudios, hagan una firma en donde no pueden denunciar dentro del país.


Entonces, ante esta realidad, sumado también a los altos costos para vivir en el país, hay que trabajar muy duro, son largas jornadas para vivir pagando… Por ejemplo, ahorita en un periódico en Toronto, Canadá, que es donde yo soy, se rentan las camas, camas que vas a tener una, dos, tres camas en un solo cuarto y cada cama se renta de 500 a 800 dólares.


Entonces, pues yo quisiera advertir a nuestros paisanos, porque dentro de todo esto, además, tienen que pasar por el proceso de ir en donde pues caen en estas agencias que, como ya dije, muchas de ellas, lamentablemente son ya como una mafia.


Y, pues la transformación de México es evidente. La situación de Canadá lamentablemente no es la mejor, ha invertido mucho en guerras, en Ucrania, en Israel. De hecho, 24 millones de dólares ahora recién en febrero volvió a invertir el ministro Trudeau, y pues ha sido muy criticado por eso, porque Canadá está a punto de presentar un déficit en su economía por los próximos 10 años.


Mi propuesta es, señor presidente, promover el sueño mexicano para que los paisanos regresen, así como yo quiero regresar.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien, o sea, felicidades. Y muchas gracias por lo que estás haciendo. Estás muy informada. Y en efecto, el país tiene ahora una situación mejor, se puede demostrar para reforzar lo que estás comentando. Sería bueno que a ver si con Carlos, que te dé la gráfica de desempleo en el mundo. O sea, en México hay trabajo; han mejorado, han mejorado los salarios, no igual, pues, el salario que en Canadá, que en Estados Unidos, pero hay ventajas; es probable que sea menos el salario, pero se vive en la comunidad, en el pueblo o en la familia. Y otras cosas que no sólo son lo material.


Pero en desempleo estamos empatados con Japón, es de los países con menos desempleo; casi tenemos, en muchas regiones, empleo pleno. Hay 35 mil hermanos guatemaltecos trabajando en Quintana Roo, en todo lo que tiene que ver con el Tren Maya y otras actividades, sobre todo en el turismo, 35 mil en México. Entonces, eso es.


Mira dónde está Canadá, más del doble. Mira Estados Unidos. Esto es México y no como lo pintan.


Pero pon, hay una gráfica sobre comercio en América del Norte, comercio donde México ha ido creciendo su relación comercial. Esto, esto es comercio con Estados Unidos, lo que representa, ya Canadá está en segundo. El primero es China, estaba ocupando un mejor sitio, primer lugar; luego, Canadá y ahora es México en comercio. Esto va a continuar.


Entonces, sí hay beneficios para nuestras paisanas, paisanos. Por ejemplo, ya después de los 65 años hay una pensión; no es lo que deseáramos, pero ya cada pensionado después de 65 años son 100 pesos diarios; si es una pareja de adultos mayores, son 200. Ahora la presidenta electa se comprometió a que va a haber una pensión, también se va a elevar a rango constitucional para mujeres de 60 a 64. Y muchas otras cosas.


El derecho a la salud, por ejemplo, vamos a terminar y vamos a dejar funcionando bien, con médicos, con medicamentos, con estudios, intervenciones quirúrgicas, todo gratuito, 11 mil clínicas y más de 600 hospitales; un buen sistema de salud pública universal, es decir, para todos los mexicanos. Y otras cosas que tiene nuestro querido México.


INTERLOCUTORA: Así es.


Señor presidente, nada más me gustaría mencionar una situación ahora que llegué a la Ciudad de México, precisamente hablando de los apoyos de Bienestar y para la gente de la tercera edad. Desafortunadamente he visto mucha gente en las calles, en especial tengo el caso de Petrita, que yo la llamo que es mi musa para esta intervención, ya que veo que hay mucha gente de la tercera edad que desafortunadamente, señor presidente, están en las calles, porque a lo mejor no tienen la información, no tienen el acceso, no saben.


Yo a ella, a Petrita en particular, le preguntaba y ella decía que no tenía ni identificación, que desde hace mucho tiempo se vino de un pueblo a la Ciudad de México. Y pues ya estando aquí y sin papeles, pues no tiene nada, no sabe cómo hacer el trámite.


Entonces, mi sugerencia con todo respeto, señor, es para ver si pudieran hacer una brigada para que salgan de las oficinas y salgan a las calles para llegar ahí toda esa gente que a lo mejor no tiene el conocimiento, la información para poder hacer ese trámite que creo que les cambiaría la vida.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, hay servidores de la nación, oficinas.


Una de las cosas importantes que se convirtieron en realidad es que ya se tiene el Banco del Bienestar, y es el banco con más sucursales en todo el país, hasta en las comunidades más apartadas hay una sucursal del Banco del Bienestar. Entonces, ahí se reúnen adultos mayores, personas con discapacidad, los campesinos, todos los que reciben sus apoyos de manera directa, porque a través del Banco del Bienestar se dispersan todos los fondos de los programas de desarrollo social. Entonces, ahí también llegan los servidores de la nación, ahí de manera espontánea se organizan, hay como comités en cada sucursal del Banco del Bienestar. Entonces, cualquier persona que tiene un problema, como el que tú estás planteando, puede ir ahí y ahí se les ayuda.


Aprovecho también para informarlo, porque en cada sucursal hay como un comité de la misma gente y están los servidores de la nación. Son como centros integradores las sucursales del Banco del Bienestar. Por eso decidimos, porque al principio se construían por los ingenieros militares las sucursales, pero no había techo, y ya se autorizó que se tengan lugares para que los adultos mayores puedan cubrirse, no estar a la intemperie, y además mesas para que puedan reunirse. Eso lo estamos haciendo en todas las sucursales del Banco del Bienestar, que son dos mil 750 las nuevas sucursales del Banco del Bienestar.


Entonces, información para quienes necesitan hacer estos trámites. O que se informen, si les faltan papeles, cómo se les ayuda; o pierden la credencial, la tarjeta, cómo sustituirla. Y toda la información de cuándo se dispersan los fondos. Por ejemplo, por la veda se adelantó la entrega de los apoyos, creo que se entregaron dos bimestres, así fue ¿verdad?, dos bimestres; pero ahora, a principios de julio, empieza a entregarse el bimestre de julio a agosto, y luego que el que sigue, agosto-septiembre. Ya no me salió porque es…


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Junio y julio.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, junio-julio, junio-julio, exactamente, por eso, es agosto-septiembre, octubre… Julio-agosto, septiembre-octubre, noviembre-diciembre.


INTERLOCUTORA: Ya, por último, si me lo permite, en mis redes, en mi página de Facebook, Andrómeda Díaz, me di la libertad de solicitar a mensajes, ya que anuncié con mucho orgullo que iba a estar aquí con usted. Hice una recopilación, un resumen de todos los mensajes que recibí de los mexicanos allá en Canadá y el mensaje dice así.


‘Gracias por la transformación del país, gracias por devolverle la esperanza, la consciencia, la dignidad, pero sobre todo la soberanía a México. Gracias’. ‘No queremos que se vaya, lo vamos a extrañar’. ‘Dios lo bendiga siempre’. ‘Gracias por ser el primer presidente que no huye del país con los bolsillos llenos con todo lo que se robó’. ‘Sabemos que usted no robó, no mintió y no traicionó al pueblo mexicano; cumplió y superó todas las expectativas, por eso hoy en México se respira esperanza’. ‘‘Es y será un honor siempre estar con Obrador. Simplemente, gracias’.


Gracias, señor presidente.


Hoy es mi cumpleaños. Quisiera saber si me puede dar un abrazo.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, cómo no. Ven. Abrazo y un beso.


INTERLOCUTORA: Es un héroe de la nación. Gracias.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya vámonos a desayunar.


PREGUNTA: (Inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, anoche. Y tienen una reunión con la virtual presidenta electa.


PREGUNTA: ¿De qué hablaron?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mañana vamos a… Vámonos a desayunar ya. Mañana.

PREGUNTA: (inaudible) que dijo que no mostraron los dos videos. ¿A quién se refería?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, es que hablaron, tengo la información que el gobernador dio a conocer lo de la Guardia Nacional, pero se inició una investigación y luego se vio el otro video, esa es la versión que tengo, donde entraron los sicarios.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTE : No estoy señalando eso. Quiero ver cómo fue que se manejó la información. Independientemente de cómo se haya manejado, tenemos que hacer justicia y tenemos que ver quiénes fueron los responsables y castigar, sí. Pero lo que quiero es ver si se informó bien, no es nada más decir: ‘Fue la guardia’, a la primera; o ‘tenemos la sospecha de la guardia cuando saliendo la guardia entran estos sicarios’. Sí, ver si existe alguna relación o no, pero tenemos que tener más elementos.

PREGUNTA: ¿Cuántos detenidos hay?

PRESIDENTE : No, no, todavía no tenemos información sobre eso, pero vamos a investigar más.

PREGUNTA: ¿Ayer estuvo con Elizabeth Sherwood-Randall, también en esta comitiva?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.


INTERLOCUTORA: Y con el embajador Ken Salazar.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.


INTERVENCIÓN: ¿Qué temas se trataron?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ya hablamos mañana. Si no, si no, no va a haber tema para mañana.


PREGUNTA: ¿Nada más vino la virtual presidenta electa? ¿Tendría que informar primero Sheinbaum sobre esto y ya después usted?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La presidenta electa.


No hay comentarios.:

AMLO reitera que no hay persecución de la UIF contra Loret...

  Carlos Domínguez, de Nación 14, en la mañanera del 27 de junio de de 2024 Presidente, hoy el periodista Carlos Loret de Mola publica en su...