18 jun 2024

Mañanera del martes 18 de junio de 2024

Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, junio 18, 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo, ánimo, que es martes.

Vamos a informar el día de hoy, como lo hacemos cada 15 días, sobre el programa de salud, cómo vamos. Ya conocen ustedes el propósito de dejar funcionando, ese es el objetivo, un sistema de salud pública como lo merecen los mexicanos, nuestro pueblo: el mejor sistema de salud pública del mundo.


Se burlaban cuando dije que iba a ser mejor que el de Dinamarca o que iba a ser como el de Dinamarca, pero va a ser un buen sistema de salud pública, porque hemos dedicado mucho tiempo a eso, no se han escatimado recursos y, a pesar de que fue todo un desafío por los intereses, por la corrupción, como en todo, la privatización de los servicios de salud y no garantizar la salud como un derecho y ver la salud como una mercancía, como un negocio, hemos enfrentado muchos obstáculos, pero ya estamos avanzando y vamos a tener todos los centros de salud funcionando, con médicos de lunes a domingo, hospitales con los mejores equipos para cateterismo, para atender a enfermos de diabetes, para atender a enfermos de cáncer; y todo gratuito, y con especialistas de lo mejor.

Ya comenzamos. Llevamos tiempo con esto, pero ya comenzamos entregando los apoyos a los Comités de Salud, se están dispersando los fondos del programa La Clínica es Nuestra, se crearon Comités de Salud en localidades, en 11 mil localidades, y se están entregando a los integrantes de los comités un presupuesto para que se mejoren las clínicas.

Y ya está la contratación, como nunca, de enfermeras, enfermeros, médicos generales, especialistas.

Y el abasto de medicamentos, al 100, no va a faltar un medicamento. No es el llamado cuadro básico, son todos los medicamentos que se necesiten, y de manera gratuita. Ese es el sistema de salud.

Y vamos ahora a evaluar, cada 15 días vamos a estar aquí evaluando. Debemos de reconocer, agradecer, la participación de los gobiernos estatales, gobernadoras, gobernadores, que están ayudando a que logremos este propósito por la importancia que tiene la salud para nuestro pueblo. El que, si nos enfermamos, que no nos preocupemos de cómo vamos a pagar la atención médica y los estudios, y una intervención quirúrgica.

Y que, si nos enfermamos, sí vamos a poder curarnos, pero vamos a vender lo poco que tenemos, vamos a quedar empeñados. A veces, y es muy triste, a veces hasta fallece nuestro familiar y, además del dolor del fallecimiento, de la pérdida del ser querido, la deuda que queda por el costo de todo el sistema o de toda la atención médica. Eso es lo que queremos evitar en el marco del Estado de bienestar. Que los mexicanos y quienes viven en este país tengan garantizada la seguridad social, desde que se nace hasta que se muere, desde la cuna hasta la tumba. Derechos sociales.

Eso se logró en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, el Estado de bienestar, y eso ayudó mucho a Europa en su desarrollo. Y en los últimos tiempos empezaron con las políticas neoliberales de privatizarlo todo y fueron desmantelando el Estado de bienestar, y miren ahora la situación europea. Nosotros tenemos que ir en contra de eso.


Y cuidarnos esas recomendaciones de esos organismos financieros internacionales, porque antes no había planes de desarrollo propios, sino eran las recetas que nos mandaban desde el extranjero, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional.


Acaba de darse a conocer —no sea si sea cierto porque hay que tener cuidado con lo que se difunde— que el Fondo Monetario Internacional declaró que va a crecer más Argentina que México, cuando el Fondo Monetario Internacional, con todo respeto, fue el causante del desastre económico de Argentina y ahora como si nada se sitúan como árbitros, jueces, que deciden sobre lo que va a suceder hacia el futuro.


Nosotros tenemos relaciones con el Banco Mundial, con el Fondo Monetario Internacional, pero nuestra política económica es autónoma, es definida por nosotros. Y les agradecemos mucho sus recomendaciones, pero aquí se aplica una agenda de acuerdo a la realidad de nuestro país. Porque ellos, en su agenda durante todo el periodo neoliberal, no contemplaban el combate a la corrupción; no estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional, no estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional combatir la pobreza, no estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional aumentar los salarios a los trabajadores, no estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional crear empleos, no.


¿Qué es lo que estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional?


Las privatizaciones, que se despojara al pueblo de México de sus bienes para trasladar los bienes del pueblo y de la nación a particulares.


¿Qué estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional?


Mantener congelados los salarios.


¿Qué estaba en la agenda del Fondo Monetario Internacional?


El no permitir que crecieran, se fortalecieran las agendas públicas.


Por eso, muchas gracias por todas las buenas intenciones que tienen con relación a México, pero preferimos respetarnos y actuar con autonomía.


Ellos, en el caso de la salud, ¿qué planteaban? La privatización de los servicios de salud, que el que se enfermara pagara y que el Estado incumpliera su responsabilidad social en cuanto a la salud, en cuanto a la educación.


Es otra política, y somos muy respetuosos de los que continúan con esas políticas, quienes las definen, las aplican, pero México va a seguir manteniendo su autonomía en cuanto a política económica porque nos conviene; además, está demostrado, no hemos seguido esas políticas y nos va bien: crece la economía, aumentan los salarios, hay empleo, hay bienestar. Y desde luego, todo porque no se tiene un gobierno al servicio de una minoría y no se tiene un gobierno que auspicie la corrupción, y no se tiene un gobierno con ostentaciones y derroche; es un gobierno austero y eso nos ha funcionado muy bien.


En esencia, frente al proyecto neoliberal del fondo, del Banco Mundial, del fondo financiero internacional, frente a ese proyecto hay otro que se llama Humanismo Mexicano con economía moral y funciona mejor que el que vinieron imponiendo durante más de 30 años y que todavía ahí quieren volver a sembrarlo, a establecerlo, ¿no?, a restablecerlo. Pero es mejor, mucho mejor, y podemos probarlo, sí hay de otra.


Porque cuando estaban en su apogeo usaban mucho eso, ‘no hay de otra, esto es lo que se recomienda para todos los países’, y era la misma agenda para todos los países, las llamadas reformas estructurales: ellos crearon eso: aumento de impuestos, privatización del sector energético, control de salarios y privatizaciones, dejar al gobierno, al Estado nada más para respaldar, apoyar a las oligarquías.


Entonces, sí se ha avanzado mucho y vamos a atender lo de la salud.


JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso señor presidente. Me da gusto saludarlo nuevamente, a todas y todos ustedes, hoy, 18 de junio de 2024, cuando el maestro Zoé Robledo les informará, como ha asentado el señor presidente, los logros que ya se ven y que se sienten del IMSS-Bienestar con los resultados de las asambleas de La Clínica es Nuestra.


Precisamente hace dos semanas se inició la entrega de los fondos para la rehabilitación, la modernización de 11 mil 692 centros de salud mediante su equipamiento, mantenimiento. Y brevemente les recuerdo para qué, cuáles son los objetivos:


Primero, fomentar la organización y el trabajo colectivo.


Segundo, buscar el bien común y los entornos de la prevención de la salud.


Tercero, favorecer el trabajo colectivo de la comunidad.


Cuarto, impulsar la economía local.


Y, por último, el uso honesto de los recursos y combatir la corrupción.


Maestro Zoé, por favor.


ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Con su permiso, presidente, doctor Alcocer, doctor Ruy.


Como ya se ha mencionado y lo ha dicho el presidente López Obrador, el sistema público de salud que se está construyendo está basado en que sea público, que sea gratuito, que tenga uniformidad, universalidad, es decir, que se atienda de la misma manera a todas las personas por el simple hecho de ser mexicana o mexicano; pero también el enfoque preventivo, es decir, un enfoque, sí, en la prevención de las enfermedades, promotor de la salud, pero en el primer nivel de atención, es decir, los centros de salud, esos lugares de un consultorio, de dos consultorios, de tres consultorios, que nunca eran puestos en el centro de las acciones del gobierno en las pasadas administraciones, siempre se pensaba en el hospital, pensando que la salud solamente es como ausencia de enfermedad.


Por eso, se ha invertido en La Clínica es Nuestra más de cinco mil millones de pesos en 11 mil 600 centros de salud, que es lo que vamos a ver ahora.


Son 11 mil 692 tarjetas que ya se tienen y que se han empezado a entregar, ya entregamos 11 mil 112.


¿A quién se las entregamos?


A los comités de La Clínica es Nuestra, a los Comités de Salud y Bienestar, integrados por la población, por los usuarios de estos servicios, con un presidente, una tesorera y diferentes vocales, que además se abocan a otras actividades.


Sólo imaginar lo que hubiera significado hacer esto de manera tradicional, una investigación de mercado para que luego se hiciera un catálogo de conceptos desde un escritorio para que llegara el momento de ejercer los recursos nos hubiera tomado por lo menos unos tres años, y con ciertas dudas, si el resultado hubiera sido el óptimo porque nadie conoce mejor lo que le hace falta al centro de salud, que la población que ahí se atiende y nadie administrará mejor los recursos que esas personas.


Entonces, de la entrega, ya llevamos un avance del 95 por ciento.


Pero algo importante que señalar es que, desde el 4 de junio, que aquí mismo en la mañanera empezamos a hacer las entregas con los gobernadores, gobernadoras de los 23 estados, ya ha habido mil 625 tarjetas que han tenido movimiento.


¿Qué significa esto?


Que ha habido ya un monto de 156 millones de pesos que se han dispuesto de diferentes maneras: 864 que han hecho los retiros de los recursos en ventanillas del Banco del Bienestar. También hay que decir: este programa que se anunció el 12 de abril no hubiera sido posible si la gente no hubiera tenido las ventanillas, las sucursales del Banco del Bienestar tan cerca para poder empezar a hacer estos retiros de los recursos, señal inequívoca que empezarán ya las acciones, ya sea de infraestructura, bardas, impermeabilizaciones, mejorar los baños, cambiar una tarja, cosas muy sencillas, pero que son claves para la atención en el primer nivel de atención.


Segundo, también, como lo hemos señalado, se han retiros para hacer la adquisición de ciertos insumos, desde mobiliario, mesas de exploración, los escritorios para los interrogatorios, las mismas sillas en las salas de espera.


Y algo muy importante, ha habido 392 consumos en punto de venta.


¿Qué significa esto?


La tarjeta del Banco del Bienestar también puede ser utilizada en una tienda que vende equipo médico, un fonodetector, un estetoscopio, cuestiones que son claves y que son necesarias, y que ya se han pagado directamente. Eso significa que no solamente la gente se organizó en la asamblea, creó el comité, sino que ya sabe para qué lo va a utilizar.


De manera muy breve quisiéramos pasar —la siguiente, por favor— cómo vamos en cada estado. De las 278 tarjetas están programadas para Nayarit, hay 269 ya entregadas, el 97 por ciento. Y destacadamente en Nayarit 153 que ya tienen movimiento las tarjetas, es decir, ya se están empezando a hacer estas acciones.


Para el caso de Tlaxcala, son 179, 178 se han entregado, solo nos falta una, 11 cuentas tienen movimiento, un 99 por ciento de avance en las entregas.


En la siguiente vemos a Colima. De las 117 que están programadas, se han entregado ya 114, y cinco ya tienen movimiento.


En Baja California Sur son 54 tarjetas que están ya programadas, 53 que ya se han entregado, es un 98 por ciento del avance, y cuatro que ya tienen, empezaron ya las acciones para la mejora de la clínica por parte del comité.


En Sinaloa son 311 tarjetas programadas. Ahí muchos gobernadores, gobernadoras, durante la semana del cuatro en adelante han estado presentes en la entrega directamente a los diferentes comités en reuniones regionales. Aquí vemos ya 307 entregadas, seis cuentas con movimiento, un avance del 99 por ciento.


En la siguiente vemos a Sonora. De las 218 tarjetas que están programadas y con recursos, 212 ya se entregaron, 24 cuentas ya tienen movimiento, el 97 por ciento de avance.


En la siguiente vemos a Guerrero con 935 tarjetas programadas. Los estados como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, estados que tienen menos formalidad y una dispersión grande de la población tiene muchos centros de salud y muchos de ellos llevaban años sin que hubieran tenido alguna acción. Ya son 902 las tarjetas entregadas, de las cuales 94 ya tienen movimiento, un avance del 97 por ciento.


En la siguiente vemos el estado de Veracruz, mil 234 tarjetas programadas para mil 234 centros de salud, mil 221 que ya se entregaron y 71 que ya reportan movimiento, un 99 por ciento de avance en Veracruz.


El estado de Campeche tiene 129, todas han sido entregadas y ya hay 58 que tienen movimiento de la tarjeta del Banco de Bienestar.


Michoacán, de 683 se han entregado 678. Ahí vemos también al gobernador en la entrega que ha estado acompañado del personal de la Secretaría de Bienestar y también desde luego de IMSS-Bienestar, 26 cuentas con movimiento, es un 99 por ciento de avance.


En la siguiente tenemos a Morelos, 200 tarjetas programadas, 198 ya están entregadas y cuatro empiezan a tener ya acciones y movimiento, el 99 por ciento de avance allá en Morelos.


En Zacatecas, 292 tarjetas de las programadas, ya se entregaron 290, ya las tienen los comités, 13 ya tienen movimiento, un 99 por ciento de avance.


Aquí vemos a San Luis Potosí con 390 tarjetas programadas, 385 que han sido ya entregadas y siete con movimiento, un 99 por ciento del avance.


En la siguiente tenemos a Oaxaca, mil 212 tarjetas programadas, mil 198, ya se les entregaron a los comités, son 65 las que ya tienen algún movimiento, un 99 por ciento de avance allá en Oaxaca.


Y después tenemos aquí a Tamaulipas con 381 tarjetas que están programadas, de las cuales 368 ya se entregaron, es decir, el 97 por ciento de avance, y 58 que el Banco del Bienestar nos dice que ya han tenido movimiento.


En la siguiente tenemos aquí a Quintana Roo, son 166 las tarjetas programadas, 163 las que ya se entregaron, un 98 por ciento de avance y 28 cuentas que ya tienen algún movimiento.


En la siguiente tenemos a Hidalgo con 699 tarjetas programadas, 695 que ya se entregaron, 99 por ciento de avance y 110 tarjetas que ya han tenido movimiento, disposición de recursos o pago en puntos de venta para la adquisición de equipo médico.


En la siguiente tenemos a la Ciudad de México, 208 tarjetas programadas, 203 que ya se entregaron, 65 tienen movimiento, un 98 por ciento de avance en la entrega de tarjetas.


La siguiente, por favor. Es Chiapas, 997 tarjetas han sido programadas, 993 entregadas, 99 por ciento de avance, y ocho cuentas que ya han tenido algún movimiento.


La siguiente es Tabasco con 495 tarjetas programadas y con recursos, de las cuales ya se entregaron 476, llevamos el 96 por ciento de avance y 11 cuentas que ya tienen algún movimiento.


La siguiente es Puebla, 890 tarjetas programadas, 885 entregadas, ya igual un avance del 99 por ciento y 10 cuentas con ya algún movimiento y listos para empezar las acciones de rehabilitación.


Baja California con 117 tarjetas que han sido programadas, 116 tarjetas entregadas, es decir, solo nos falta una, un 99 por ciento de avance y 27 que ya han tenido alguna disposición de recursos.


La siguiente, tenemos al Estado de México, mil 41 tarjetas son las que están programadas, 961 son las que ya se entregaron, estamos al 92 por ciento, el resto se entregan todas esta semana, en todos los casos, y 257 tarjetas ya tienen movimiento, es decir, el Estado de México ha avanzado muy rápido, también, en la organización para la decisión de qué es lo que se va a hacer con esos recursos porque ya se ha dispuesto de ellos.


Y el estado de Yucatán. Aquí hay cuatro estados muy particulares, porque hasta aquí habíamos llegado a los 23 estados federalizados, pero hay cuatro estados en donde existe el programa IMSS Coplamar originalmente y que después se convirtió en IMSS-Bienestar, son unidades médicas rurales vinculadas a un hospital rural, como es el caso de Oxkutzcab, aquí en Yucatán, en donde estuvo el sábado antepasado la secretaria Ariadna Montiel, el doctor Manuel Cervantes, entregando las primeras 83 tarjetas; no es la totalidad de las clínicas y centros de salud de Yucatán que se mantienen en la atención y la operación por parte del gobierno del estado de Yucatán, aquí son las que son federales que ya eran desde antes del propio programa IMSS-Bienestar. De estas, ya se entregaron las 83, dos que ya tienen movimiento y acabamos ya con esa entrega de Yucatán.


El siguiente estado es Durango, son 165 tarjetas las que tenemos programadas en el estado de Durango. Está presente el programa, sobre todo en la zona de Vicente Guerrero. Aquí estamos justo el sábado pasado, fuimos a entregar las primeras tarjetas, el resto se entregan esta semana con la secretaria Ariadna Montiel, con el doctor Calderón Alipi. Ahí fuimos a La Esmeralda, ahí en Gómez Palacio, pero fueron otros comités que ya se les entregó la tarjeta.


Y el siguiente es Coahuila, son 77 unidades médicas rurales que están en Coahuila, ahí muy cerca de Torreón, se tienen los hospitales de Matamoros, de San Buenaventura, también el de Ramos Arizpe y hay 77 UMR, Unidades Médicas Rurales, del programa Coplamar, incluso algunos nacieron desde los años 70, 80, eran los hospitales ixtleros y demás, y ahí es a donde fuimos a entregar ahorita 19 tarjetas, el resto se entregan en esta semana.


Y, por último, también el día de mañana se empieza la entrega de 141 tarjetas del Banco de Bienestar para las 142 unidades médicas rurales en el estado de Chihuahua, que es el único que nos haría falta.


Pero, insisto, en Yucatán, en Coahuila, en Durango y en Chihuahua, no es la totalidad de los centros de salud que todavía se mantienen en operación y seguramente con acciones por parte de los gobiernos de los estados, están son para IMSS-Bienestar, que son los estados federalizados, más los que ya existían del programa Coplamar.


Y, por último, si me permite, señor presidente, quisiéramos enseñar rápidamente porque nos han preguntado mucho de cómo se va a llevar el control de estos recursos. A la par de las tarjetas se entrega este cuadernillo de control de gastos, es algo que ahí en las asambleas se ha ido hablando con las personas, con los integrantes de los comités. Y en este cuadernillo de control de gastos, además de que vienen todos los datos de la unidad médica, los integrantes del Comité de Salud y Bienestar de La Clínica es Nuestra, el Comité de Contraloría Social, que también está integrado, y aquí el registro de actividades con la comprobación del material o servicio que se ha adquirido por concepto, cantidad, costo y demás, y un espacio también para poder anexar notas o recibos.


Esto nos va a permitir que la decisión que toma la gente, las personas, en el comité les podamos dar un seguimiento para saber más adelante qué otra acción pudiera ser necesaria. Y la verdad, que hay un orden extraordinario, mucha emoción y, sobre todo, confianza en que la gente es la que mejor va y puede ejercer estos recursos.


Muchísimas gracias, presidente. Es cuanto.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos acá.

PREGUNTA: Presidente, buenos días. Pedro Villa y Caña, del periódico El Universal.

Presidente, preguntarle: ayer ya se dio la información del resultado de las encuestas que hizo Morena, en donde se detalla que siete de cada 10 personas consultadas apoyan el que jueces, ministros, magistrados, sean electos por voto popular; ocho de cada 10 también apoyan que se reforme que haya esta iniciativa, que avance esta iniciativa de reforma para el Poder Judicial.

¿Cuál sería su opinión sobre estos resultados, en una primera pregunta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, yo creo que es lo que opina la gente, son los sentimientos del pueblo.

Primero, porque es evidente que se necesita una reforma en el Poder Judicial, porque hay mucho influyentismo, corrupción, nepotismo, muchos vicios, y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada si hay dinero de por medio, si tienen buenos abogados. Esto debe leerse de abogados influyentes, no necesariamente que sean buenos juristas, sino que tienen buenas agarraderas o son duchos en el tráfico de influencias, eso lo sabe la mayoría del pueblo.

Segundo, pues que a la gente le importa mucho participar, ser tomada en cuenta. Si se les pide que participen en una consulta, sí, porque es un pueblo participativo, que no quiere ser excluido y que las decisiones sean cupulares. El pueblo de México quiere la democracia participativa, no quedarse solo en la democracia representativa; por eso, no extraña el que en las encuestas la gente esté a favor de que se lleve a cabo una elección de jueces, de magistrados, de ministros. La mayoría quiere eso.

Claro que esto es como un sacrilegio, está muy difícil que lo asimilen, lo internalicen las cúpulas, los gremios; por ejemplo, los de las sociedades de abogados, los del Instituto de Estudios Jurídicos de la UNAM, ‘¡cómo el pueblo va a elegir!’, porque son muy conservadores, pero pues se tienen que ir adaptando a la nueva realidad, a las nuevas circunstancias, a la democracia; en pocas palabras o en una palabra: a la democracia.

Y es lo más normal. ¿Por qué se elige a un presidente municipal? ¿Por qué se elige a un gobernador, a un diputado federal, a un senador, en este caso a la presidenta de la República y no se va a poder elegir a un juez, a un magistrado, a un ministro?

Además, en nuestra historia antes se elegía a los jueces y a los magistrados, se elegía a los integrantes de la Suprema Corte y el que era presidente de la corte, que era electo, actuaba como vicepresidente. Cuando por alguna razón no se contaba con el presidente, quien lo sustituía era el presidente de la corte, pero tenía la legalidad, la legitimidad, sobre todo, de que había sido electo.

Por eso, cuando fallece el presidente Juárez, quien lo sustituye como presidente interino es el presidente de la Suprema Corte, Sebastián Lerdo de Tejada. Y él termina su periodo y convoca a nuevas elecciones y en esas nuevas elecciones lo vuelven a elegir a él; o sea, termina el periodo, vienen nuevas elecciones y lo eligen. Esto, estuvo creo que un año, menos, como interino porque el presidente Juárez fallece 1872 y ya es presidente constitucional Sebastián Lerdo desde 1873.

Y era un Poder Judicial como no se ha tenido en toda la historia. Había división, equilibrio de poderes y las iniciativas del Ejecutivo no todas eran aprobadas. Pero estamos hablando de abogados como Vallarta, José María Iglesias, Sebastián Lerdo de Tejada, Gómez Palacio. Y del periodo de la República Restaurada.

Luego, ya en el porfiriato, pues el Poder Judicial se sometió. Y se continuaba con la misma ley, con la misma Constitución de 1857, pero ya solamente se respetaban las formas; pero en el fondo el poder de los poderes era el Ejecutivo, era Porfirio Díaz. Hay muchos ejemplos de cómo los jueces, magistrados, ministros, estaban subordinados al Ejecutivo, y eso se mantuvo hasta ahora.

Por primera vez el presidente no tiene injerencia en el Poder Judicial, y no porque no quiera, sino porque el propósito es que actúen en independencia. Ellos tenían la posibilidad de llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, pero son muy conservadores y deshonestos.

¿Actuaban así con el licenciado Peña Nieto? ¿Actuaban así con Felipe Calderón? ¿Actuaban así con Fox? ¿Actuaban así con Salinas? ¿Actuaban así antes con Zedillo, que hasta los destituyó a todos? ¿Actuaban así con Miguel Alemán? ¿Actuaban así con Obregón? ¿Actuaban así con Porfirio Díaz? No, no. Todavía en el gobierno de Fox se aliaron por consigna para destituirme como jefe Gobierno, el presidente de la corte y todos los ministros apoyaron a Fox para desaforarme. Sacaron hasta un desplegado, una vergüenza. Estaba de presidente de la corte Mariano Azuela, imagínese eso.

Es hasta ahora. Y digo: no quisimos que fuese igual, no es igual desde hace más de un siglo. Son de las cosas nuevas de transformación, desde la época de Juárez no es igual. Y no es igual porque no quisimos entrar en componendas: ‘A ver, ¿qué quieres?, ¿cómo nos entendemos?’ O cómo diría el clásico de la intelectualidad conservadora: ‘con apapacho’, apapachar. No, cada quien tiene que hacerse responsable de sus actos.

Y, además, respetar al pueblo. Si no quieren al pueblo, mínimo que lo respeten. Entonces, pensaban que el pueblo no existía y que todo lo iban a resolver con las televisoras y con la radio, y con la prensa vendida o alquilada. No, no, ya este es otro México, con un pueblo muy consciente, muy politizado.

¿Por qué no pones los resultados? Porque a veces no se entera la gente. Tan es así, que estaba yo viendo que en las encuestas el 50 por ciento no estaba enterado, porque es muy difícil la comunicación. En una ocasión hablamos aquí: puede haber una noticia muy fuerte, muy fuerte, muy fuerte, y no todos los mexicanos se enteran. Y a veces quienes tenemos que estar informándonos en las redes, pensamos que esa es la esfera de información del país, y no, no, es así, cuesta mucho que una información, una noticia, llegue a todos.

Cuando es una noticia así, impactante, puede llegar al 70, al 80 por ciento de los mexicanos, y lleva tiempo. Eso también es importante, porque también hay otros sistemas de información, la gente se comunica con la conversación de boca en boca y tiene otros mecanismos de información.

Aquí está, esta fue la propuesta que hicimos. Sí está enterado, 51 por ciento enterado, 45 en otra encuesta y 48 en otra, o sea, la mitad.

Pero ¿antes cuántos se enteraban de lo que pasaba en el Poder Judicial? Era un poder clandestino, nadie sabía nada de quiénes eran los jueces, quiénes eran los magistrados, quiénes eran los ministros, qué papel tenía el Poder Judicial.

Ahora es que ya se sabe más, pero llevamos tiempo informando, y eso nada más nosotros y otros medios, muy pocos; por lo general, los medios de información en México no han contribuido a crear una consciencia sobre la legalidad, sobre el Estado de derecho, a informar de que existen tres poderes, el equilibrio de los poderes, hasta dónde llega la facultad de la fiscalía, antes procuraduría; cómo pasa un proceso legal de la fiscalía al Poder Judicial.

¿Quién ordena las órdenes de aprehensión o quién autoriza las órdenes de aprehensión?

Pues ya no es el Ejecutivo, es el Judicial.

¿Quién es el que sanciona?

El Poder Judicial, los jueces. Por eso es importantísimo, porque es el poder que tiene la última palabra en todo lo relacionado con la impartición de justicia. Y luego, los ministros, digo, los magistrados y luego los ministros de la corte en asuntos que tienen que ver con constitucionalidad y otros temas.

Pero todo eso es una enseñanza, es un proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha iniciado ahora; ojalá y continúe.

Pero, bueno, así está. Luego: ‘Por lo que usted sabe o ha escuchado, ¿qué tanta corrupción existe en el Poder Judicial?’

¿Todos los ministros, magistrados o jueces con corruptos? Veinte por ciento de una encuesta, 17 por ciento de otra encuesta, 15 por ciento de otra encuesta. Estos son los… Todos.

¿La mayoría son corruptos? La gente dice 38 por ciento, o sea, el 38 por ciento de la gente sostiene que la mayoría, en otra encuesta 44 por ciento, en otra 40 por ciento.

En otra pregunta: ¿Pocos son corruptos en el Poder Judicial? Veintiséis por ciento pocos son corruptos, 31 por ciento en otra encuesta, 34 por ciento en otra.

¿Ningún ministro, magistrado o juez es corrupto? Cinco por ciento, cuatro por ciento, dos por ciento. No sabe, no contestó, 11, cuatro y nueve.

La otra: ¿Cómo cree usted que deben ser elegidos los ministros de la Suprema Corte? Esta es la pregunta.

Por elección del pueblo de México, 68 por ciento, 75 por ciento, 75 por ciento, 70 por ciento promedio.

Por la Cámara de Senadores, como es ahora, 25, 21 y 18.

No sabe, no contestó, siete, cuatro, siete.

La que sigue. ‘¿Y cómo cree usted que deben ser elegidos los magistrados, jueces y juezas del Poder Judicial?’

Lo mismo prácticamente, por elección del pueblo de México, 68 por ciento, 73 por ciento en otra encuesta y 75 por ciento en otra.

En cambio, hay quienes opinan que por el Poder Judicial de la Federación, 24 por ciento, 23 por ciento, 19 por ciento.

No sabe, no contestó, ocho, cuatro, seis.

‘¿Usted estaría de acuerdo o en desacuerdo con la creación de un órgano independiente del Poder Judicial de la Federación que vigile, investigue y sancione a los ministros, magistrados y jueces que incurran en alguna falta o en actos de corrupción?’

De acuerdo, 87 por ciento, en una encuesta, 85 en otra, 89 en otra. O sea, que ya no haya castillo de la pureza en donde no se sanciona a ningún juez, ningún juez está en la cárcel, ni ministros.

En desacuerdo, nueve, ocho, siete.

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, cero, cinco, dos.

No sabe, no contestó, cuatro, dos, dos.

Adelante. ‘Por lo que usted sabe o ha escuchado, ¿usted considera necesario que se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial o no?’

Sí, 77 por ciento, en otra encuesta 83 por ciento, en la otra 81 por ciento.

No, 14 por ciento, en otra encuesta 13, en otra 12.

No sabe o no contestó, nueve, cuatro o siete.

Adelante. ‘Si tuviera la oportunidad de votar para que se llevara a cabo una reforma al Poder Judicial, ¿usted votaría a favor o en contra de la reforma al Poder Judicial?’

Sí, 81, 82 y 85.

No, 11, 14, nueve.

No sabe, no contestó, ocho, cuatro, seis.

Adelante. Es la metodología, son las encuestas que hicieron, el margen de error y el nivel de confianza.

Pero esto es así, la gente quiere participar y elegir. Y no hay que tenerle miedo al pueblo, ya lo hemos dicho varias veces, nada más es cosa de definir bien el procedimiento, cómo se va a llevar a cabo la elección; que puedan participar —yo insisto— los jueces, magistrados, ministros actuales, y otros, y esto va a ayudar.

Y ese órgano, también, de vigilancia que va a actuar como debería hacerlo, el Consejo de la Judicatura, pero no hacen nada, es un órgano administrativo, emite recomendaciones, es un aparato ahí muy condescendiente, burocrático. Tiene que haber un tribunal y revisar casos: ‘A ver, juez, ¿por qué ordenaste en 24 horas que se dejara en libertad a esta persona con todos estos antecedentes?’ Pero, además, eres reincidente porque ya lo hiciste hace tres meses con otro, y hace un año igual, y ahí sigues’.

O el que le da la libertad al señor Duarte, de Chihuahua. Nada más es de sentido común, ¿qué diferencia hay entre el señor Duarte de Chihuahua y el señor Duarte de Veracruz? Nada, lo que pasa que, sí, el señor Duarte de Chihuahua tiene más agarraderas y ayudan más. Entonces, todo eso hay que corregirlo.

Y yo aprovecho para decirle a los inversionistas extranjeros que tienen empresas y que contratan despachos en México que no se dejen engañar, porque contratan despachos de abogados, que antes esos abogados eran las estrellas porque tenían mucha influencia, pero ahora no es así, y los malaconsejan y no les va bien porque ya cambiaron las cosas.

Antes, yo recuerdo —ojalá todo esto se vaya convirtiendo en literatura, en libros, para no olvidar— yo recuerdo que se anunciaban los abogados penalistas, eran famosísimos en la época de Salinas, de Zedillo. Los trajes de lo más elegantes, los zapatos, engominados, eran como del jet set, como 10 así. Y había algunos que hasta se anunciaban diciendo: ‘No tengo un cliente en la cárcel, y me ha tocado llevar los asuntos de puras finísimas personas’, pero así se anunciaban.

Hay abogados riquísimos, con el tráfico de influencia, en todo el periodo neoliberal los encuentra uno por todos lados.

¿Y quién es abogado de Grupo México, en un tiempo? Larrea, digo, Gómez Mont.

¿Y quién fue el abogado en este otro asunto? Gómez Mont.

¿Y quién es el…? Gómez Mont.

Y así. Y no quiero hablar de otros muy influyentes, porque se enojan bastante y además son ya muy conocidos, pero el influyentismo en el Poder Judicial a todo lo que daba, y sigue, pero ya ahora estoy viendo que se están moderando, porque pensaban que el pueblo estaba dormido; nunca imaginaron, y se creyeron las mentiras, cayeron en el autoengaño de la burbuja que crearon con los medios; entonces, entre ellos cayeron en el regodeo, en la autocomplacencia, pero están completamente divorciados del pueblo.

Lo peor es que hay quienes ni siquiera se tomaron un día, dos días, para reflexionar sobre lo que había sucedido, le siguieron: ‘No, no estamos mal, el que está mal es el pueblo, está muy mal el pueblo, si nosotros les quitamos las cadenas y ellos volvieron a ponerse las cadenas’.

Falta el informe de Claudio X. González. ¿Qué pasó? Ojalá informe, y sobre todo que informe sobre el manejo del dinero, cuánto recibió, de quién, cómo se distribuyó, cuánto a los candidatos, cuánto a los partidos, cuánto a los medios, cuánto a las redes sociales, cuánto costó la guerra sucia, cuánto costó el ‘AMLO narcotraficante’, ‘presidente narco’. ¿O todo fue cooperación, gratuito?

INTERLOCUTOR: (inaudible) gobierno de Chihuahua con organismos empresariales como la Coparmex.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, la Coparmex, ¿cuánto aportó?

Pero el que manejaba todo, porque era el coordinador, era Claudio, y él es el que tiene que informar. Porque ahora les echan la culpa a los partidos, y sí tienen culpa los partidos, pero no nada más los partidos; y les echan la culpa a los candidatos, a la candidata. No, ahí hay una corresponsabilidad y hubo una dirección. ¿Quién atrajo, convenció a Aguilar Camín, a Krauze, a Castañeda?

Y sobre todo las aportaciones, de cuánto fueron. Porque, ¿cómo informan los partidos de sus gastos y por qué no van a informar quiénes participaron y evidentemente utilizaron dinero, no sólo de México, sino del extranjero?

Y es también como para decir: Basta de hipocresías. ¡Cómo te atreves a crear un instituto contra la corrupción! Se necesita ser caradura. Y, además, ¡cómo te atreves a simular que combates la corrupción y estás a favor de la transparencia, y no informas! Todos tenemos el derecho, la obligación a informar, que no se olvide eso.

Incluso a los que aportaron, ya no como antes, pero sí hubo empresarios que aportaron; entonces, pues ellos tienen que pedir cuentas a Claudio: ‘Oye, me dijistes que todo iba a salir bien, de que se iba ganar. Tú me trajistes las encuestas de… ‘¿Cómo se llaman estos?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Massive Caller.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Massive Caller.

¿Cuánto costó financiar eso? Massive Caller y la otra, la de…

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: GEA-ISA.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: GEA-ISA, vinculada al que fue del Cisen con Calderón.

Sin enojarnos, nada más es, a ver, informemos. Y es de sabios cambiar de opinión, pero, bueno.

INTERLOCUTOR: Presidente, como segunda pregunta, y aprovechando que hoy es el martes de la salud, el domingo pasado en Lerdo, Durango, usted mencionó que confiaba que los gobernadores de Coahuila, Manolo Jiménez, y de Durango, Esteban Villegas, se pudieran sumar al programa de IMSS-Bienestar. ¿Ellos le expresaron esta intención, usted se los propuso o cuál es el tema ahí para que ellos se puedan sumar a este programa?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hay una buena relación con los gobernadores de Coahuila y de Durango, independientemente de la cuestión política electoral.

Hablé de que una cosa son las elecciones, los partidos y otra cosa es el gobierno. Y si se trata de la salud, pues puede haber diferencias políticas, ideológicas, pero la salud del pueblo debe estar por delante. Y ellos están en posibilidad de que se logre la incorporación de los estados al programa IMSS-Bienestar. Es que es voluntario.


Nosotros les hicimos la propuesta: a ver, en vez de que se le entreguen fondos… Porque la Secretaría de Salud era como una oficina de Hacienda, la desmantelaron completamente, la Secretaría de Salud federal le dejaron como 10 hospitales y los institutos, y todo el sistema de salud lo descentralizaron con el compromiso de que la Secretaría de Salud les iba a entregar los fondos a los estados. Todo esto, reforzado —aunque la descentralización fue anterior— con el sistema del Seguro Popular, que ni era seguro ni era popular; entonces les daban el dinero, les mandaban el dinero a los estados, no todos los estados lo aplicaban en salud y era un desastre el sector Salud a nivel nacional.


Estaba peor, cuando llegamos, aunque parezca increíble, el sector Salud que el sector educativo. Ya ven cuánto se habló de la educación y del atraso en la educación y de las mal llamadas reformas, o la mal llamada reforma educativa, que porque estaba muy mal la educación. Y Claudio precisamente y todos estos grupos conservadores que querían la privatización de la educación hicieron una campaña en contra de las maestras, de los maestros de México culpándolos del atraso educativo en el país, y quisieron imponer por la fuerza la llamada reforma educativa. Metieron a la cárcel a maestros, reprimieron, hubo asesinatos, todo con ese propósito.


Y siempre se hablaba de lo educativo y no se hablaba de la salud; y resulta que lo de la salud, en silencio. Porque como se robaban todo el dinero y repartían a todos, nunca se dio a conocer que había centros de salud que estaban cerrando, que cerraron muchísimos centros de salud porque no había médicos y porque no llegaban las medicinas. Es más, estaba por desaparecer el primer nivel de atención médica, estaban por desaparecer los centros de salud que se habían creado durante mucho tiempo, 11 mil.


Pero nadie hablaba de eso. ¿Cómo van a hablar de eso, si se robaban todo el dinero de la compra de medicinas, de equipos? El Issste lo hicieron pedacitos, lo privatizaron; quirófanos privatizados a una empresa, el quirófano de un hospital del Issste; la ambulancia, privatizada; las camillas, privatizadas; los laboratorios, privatizados; y, detrás de todos esos contratos, políticos, exdirectores del Issste o políticos en general; en la compra de medicamentos, sin duda.


Acaba de darse la transición en el Estado de México, y las farmacias en los hospitales estaban concesionadas, eran privadas, las farmacias en los hospitales públicos de empresas de políticos. Llegaban hasta a los medios de comunicación, o sea, está demostrado que el programa de Loret de Mola recibía dinero de empresas farmacéuticas de este tipo.


Entonces, por eso no se sabía nada, pero estaba peor que el sistema educativo. Tan es así, que nos costó menos echar a andar el sistema educativo. Cuatro acciones básicas que ya están funcionando:


Un trato digno a maestras, a maestros, nunca más humillarlos, ofenderlos, todo eso que hicieron.


No hemos tenido huelgas, no se ha dejado de dar clases, se han portado las maestras, los maestros de lo mejor.


Esto, acompañado de mejores salarios, más prestaciones.


Entonces, lo primero, ahí va ya: salario mínimo para los maestros, ya no puede un maestro ganar menos del promedio de lo que gana un trabajador inscrito en el Seguro Social, ahora 16 mil o 17 mil pesos mensuales.


Lo segundo, los contenidos de los libros. Eran libros hechos para seguir impulsando el pensamiento conservador, individualista, egoísta. Ahora los contenidos de los libros de texto son científicos, pero con dimensión social. Por eso no les gustó a los conservadores, y amparo y demás; afortunadamente se resolvió, eso ya está. Lo segundo.


Lo tercero, las becas, porque puede estar el maestro, la escuela, pero si la gente no tiene para darle a sus hijos lo básico, aunque sea gratuita la educación, necesitan llevar algún alimento, el pasaje. Es el programa de becas más grande en la historia de México, más de 12 millones de estudiantes becados.


Y, cuatro, La Escuela es Nuestra. Alrededor de mil, perdón, 170 mil escuelas de educación básica han recibido, así como La Clínica es Nuestra, de ahí copiamos el modelo. Se le entrega a la sociedad de padres de familia lo que les corresponde y ellos, los padres de familia, resuelven en qué usar el dinero para el mantenimiento de la escuela. Cuatro acciones, ya.


Pero salud, no, no, no, costó muchísimo. Problemas estructurales, fíjense el daño que causaron con rechazar a los jóvenes que querían estudiar medicina con la mentira de que no pasaban el examen de admisión, cuando en realidad no había presupuesto para la educación pública, porque el propósito era la privatización. Bueno, el resultado, que no tenemos los médicos que requiere nuestro país, hacia allá nos llevaron, ese es el saldo de esa política irresponsable en materia de salud.


Ahora vamos a tener todos los médicos, porque hicimos un gran esfuerzo de ampliar las becas. Vamos a dejar más de 100 escuelas de medicina en todo el país.


Y tenemos que agradecer al gobierno de Cuba, al pueblo hermano de Cuba, que nos han ayudado con especialistas, tenemos 900 especialistas de Cuba que están trabajando en la sierra de Nayarit, que están trabajando en Zacatecas, en Fresnillo, que están trabajando en los lugares más apartados, 900, porque no es fácil, no se tienen muchos especialistas, y que vaya un especialista a un hospital rural…


Y tienen razón, porque ya tienen a sus hijos que tienen que ir a la escuela, pero sí hay quienes aceptan ir. Ahora sería muy bueno que explicaran que, para calificarlos, los médicos generales que quieran tener especialidad, se les va a dar un punto adicional si fueron a trabajar a zonas rurales apartadas. ¿Lo puedes explicar? Y otros estímulos.


ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí. Muchas gracias, presidente. Como se ha mencionado, pues se han buscado diferentes estímulos, incentivos para algunos médicos. En el caso de especialistas, de las especialidades troncales: pediatría, ginecología, cirugía, medicina interna, para áreas de urgencias, urgenciólogos también, en 282 hospitales rurales, la convocatoria que lanzamos incluía un bono de 10 mil pesos en promedio, porque son dos zonas, pero es como de 10 mil pesos con lo que estos médicos, además de que entran directamente con una base, con una plaza, de base, tienen este incentivo.


Pero son incentivos específicamente para estos 282 hospitales rurales, hospitales básicos comunitarios integrales, se hicieron muchas tipologías durante muchos años en la Secretaría de Salud de los estados, pero también para algunos hospitales generales que tienen esa denominación, pero que están en municipios de alta o de muy alta marginación. Entonces, estos son los bonos para médicos especialistas que van a estos hospitales.


La definición era de fondo, como dice el presidente, era estructural. Estos hospitales, que se crearon muchísimos durante varios años, en esta idea de que sólo el hospital debe de importar en un sistema de salud abandonando el primer nivel de atención donde se pueden resolver el 80 por ciento de los padecimientos o detener la evolución de las enfermedades, muchas veces tenían el quirófano, pero no tenían el cirujano o tenían el quirófano, pero no tenían el anestesiólogo.


Entonces, eso es lo que se está procurando, que los hospitales tengan productividad, sobre todo quirúrgica y atención en las consultas, en pediatría, por ejemplo.


Y el otro estímulo que trabajamos con el doctor Alcocer y con toda el área de CIFRHS, que es el comité que está todo el tiempo evaluando y diseñando el Examen Nacional de Residencias Médicas, es uno de los exámenes más famosos por sus dificultades, que también se ha demostrado que el puntaje estaba más determinado por cuántas becas daban las instituciones, por cuánto presupuesto tenían, no por cuánta necesidad o porque tuvieran malas calificaciones, se ha duplicado, más que duplicado el número de becas para residentes de especialidad.


Pero para los médicos generales que están preparándose para el examen o que lo acaban de presentar, quizá, para alguna especialidad y no lo aprobaron, se estableció que estos contratos para ir a centros de salud, aquí ya no son hospitales, para ir a centros de salud, para la cobertura de los turnos y que logremos abrir de lunes a domingo, son contratos de dos años y con esos contratos se tiene una garantía, que tendrán un punto adicional en el Enarm. Un punto en el Enarm es algo muy importante, es un gran incentivo.


Pero lo estamos haciendo también en el conocimiento, que una persona, que un médico general, una médica general que acude a esos centros de salud también tiene una formación, un aprendizaje y una experiencia de vivir en zonas remotas, apartadas, en donde la gente además está siempre muy ávida de atenderlos, de acompañarlos.


En estos comités, ahora que los estamos activando de La Clínica es Nuestra, muchas veces la solicitud es que el cuarto para el médico tenga su aire acondicionado o el baño que esté en buenas condiciones, porque para ellos es muy importante la presencia permanente de sus médicos.


Entonces, bonos para médicos especialistas para hospitales comunitarios básicos integrales y el punto en el Enarm para los contratos de médicos generales para centros de salud.


Gracias.


INTERLOCUTOR: Presidente, solamente para puntualizar, ¿los gobernadores, los dos, los gobernadores de Coahuila y de Durango le expresaron entonces su apoyo a que se puedan sumar a este programa?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, lo que pasa es que se va a llevar tiempo porque es un proceso, se requieren varios pasos. ¿Lo explicas, así?


ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Claro, sí. Muchas gracias, presidente.


Efectivamente, como saben hay nueve estados que aún no se han federalizado: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Chihuahua, también está Durango, Coahuila, Jalisco y Nuevo León. En este caso, en los cuatro estados donde ya había presencia del programa, por ejemplo, las acciones de La Clínica es Nuestra se están llevando a cabo y también la cobertura hasta el fin de semana, de lunes a domingo en los centros de salud.


Pero está acompañado de subsidios para inversión en obras, subsidios para adquisición de equipamiento, la conciliación que se hace para la basificación de todos los trabajadores que están en hospitales o centros de salud, que están asignados a la atención médica y que tenían contratos precarios, es decir, contratos muy bajos o sin prestaciones de ley, y que muchas veces llevaban años.


Entonces, todos esos procesos se van haciendo, además del diagnóstico, que además en todos los estados ya lo hemos llevado a cabo, en Aguascalientes, en Durango, en Coahuila.


Ahora el tema había surgido también porque había un grupo de trabajadores que se habían contratado durante la pandemia para atender la pandemia, pero también para atender otros temas tanto en hospitales como en centros de salud. Eran contratos de una nómina que se había generado en todos los estados del país a partir de Insabi. Esta nomina la ha estado pagando el IMSS-Bienestar a pesar de que no hay federalización en estos nueve estados.


Entonces un poco el diálogo que se mantuvo tanto con el gobernador Manolo Jiménez y también desde diciembre, enero, febrero, en marzo volvimos a hablar con el gobernador Esteban Villegas estaba en función de que no afectáramos al trabajador por la decisión que estaba tomando o estaba pensando un gobierno estatal.


Ahora, en el caso de Coahuila y de Durango, y seguramente será igual con el resto de los estados, el planteamiento es que durante los próximos tres meses a los trabajadores de Coahuila que todavía no han sido reasignados por parte de IMSS-Bienestar a alguna unidad rural o algún incluso en otro estado, y en Durango, igual, tengamos la cobertura los próximos tres meses, es decir, julio, agosto y septiembre, y en esa etapa darnos el tiempo para hacer el plan para incorporarlos a IMSS-Bienestar.


Es importante porque esto tiene muchos beneficios para un gobierno estatal, para las secretarías de Salud. Simplemente, una nómina de personas que no estaban basificadas, que tenían contratos eventuales, precarios, etcétera, como la del Estado de México, por poner algún ejemplo, es de cerca de nueve mil trabajadores y cuesta cerca de nueve mil trabajadores y cuesta cerca de cuatro mil millones de pesos al año.


Hay estados, no todos seguramente, pero hay estados que no pueden asumir esa carga que está asumiendo el gobierno federal, lo mismo con los hospitales abandonados que están en estas entidades no federalizadas.


El IMSS-Bienestar no es el Seguro Popular que reparte dinero a las Secretarías de Salud, el IMSS-Bienestar invierte en los hospitales que opera el IMSS-Bienestar, basifica a los trabajadores con plazas ya del IMSS-Bienestar, no de las Secretarías de Salud; mejora los términos del abasto y demás con la federalización, además de muchos otros procesos que tienen que ver con la transferencia de los inmuebles, la adquisición de equipo, el mantenimiento de los equipos, la contratación de los servicios generales, que también muchos de ellos estaban privatizados y se está buscando cada vez más que sean realizados por las propias instituciones en casos, por ejemplo, de higiene y limpieza. La limpieza de los hospitales en el IMSS, en el Issste, se hace de manera institucional, porque la limpieza de un hospital no es nada más en las áreas públicas, también es en los quirófanos, en los laboratorios, en donde se preparan los alimentos, en fin.


Entonces, es un proceso largo, ha habido una conversación, pero no queremos afectar a los trabajadores, por eso planteamos a estos dos gobiernos estatales de Durango y Coahuila darnos estos tres meses para poder tener esa definición y ya en definitiva en septiembre saber su incorporación a IMSS-Bienestar.


Además, perdón, presidente, una cosa adicional: en el caso en particular de Coahuila las personas sin seguridad social es cerca del 17 y 18 por ciento de la población total del estado. Coahuila es uno de los estados con más formalidad en el empleo, por diferentes razones históricas, la minería, las plantas automotrices, en fin; entonces, es un porcentaje bastante menor de la población que sería transferida a IMSS-Bienestar. El caso de Durango es distinto, Durango sí tiene zonas, cerca del 40 por ciento de la población que carece de seguridad social.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, cuando empezamos —sí es interesante, ¿no?— cuando empezamos a federalizar la mayoría dijo: ‘Sí, estamos de acuerdo’, porque significa que la federación se haga cargo del sistema de salud pública y ya no es el gobierno del estado.


Hubo tres causas por las que algunos no aceptaron, yo me quiero quedar con la primera, pero voy a mencionar las tres:


La primera es que ellos lo hacían mejor, que ellos podían prestar el servicio de salud mejor. Y dijimos: adelante, vamos a incluso a competir, esto es voluntario.


La segunda era el compromiso que tenían con estos distribuidores de medicamentos, las empresas estas distribuidoras de medicamentos vinculadas con políticos y con medios de comunicación, porque si tenían contratos de medicamentos pues también incluía el apoyo de la publicidad, era una especie de chayote médico. Que el chayote es muy saludable. Pero, bueno, hablando en plata, compromisos.


Y la tercera, aunque parezca increíble, es una cuestión ideológica, que les molesta a algunos —y los entiendo y los respeto— les molesta la gratuidad, aunque parezca increíble. ‘¡Cómo va a ser gratuita la atención médica! ¿Y las cuotas de recuperación?’ No entienden que la salud es un derecho, no es una mercancía.


Nos costó trabajo incluso con los que aceptaron. Pero me da mucho gusto que, por ejemplo, había resistencias en los institutos nacionales de salud y ya quienes van al instituto de cardiología, gente humilde, recibe tratamiento de primera, porque son médicos de lo mejor del país y del mundo, y cateterismos, gratuito. Pero eso no les gusta a muchos, para ellos eso es populismo, paternalismo.


Enséñales a pescar, no les des pescado’; sí, nada más que no hay agua, ni hay pescado. Claro que lo ideal es que mejoren los ingresos, que todos tengamos trabajo, repito, que sean buenos los salarios y que con recursos se paguen satisfactores como la educación, como la salud, otras necesidades, pero todavía, aunque hemos avanzado mucho, hay 36 por ciento de la población de nuestro país en pobreza, que viven al día. Entonces por esa razón ahora es distinto.


Y son de las cosas que me tienen muy contento, estoy muy contento en estos últimos tiempos porque la presidenta electa conoce bien todos estos programas y ella le va a dar continuidad. Imagínense si no hubiese sido así.


Bueno, hasta lo dijeron en campaña, que iban a privatizar la salud, lo dijeron, que alguien se enfermaba, que lo iban a mandar un hospital y, si le faltaba la medicina a una farmacia, que el gobierno iba a pagar el hospital e iba a pagar la medicina en la farmacia. Iban a hacer su agosto, ¿no?, los de los hospitales particulares, farmacias. No estoy en contra de ellos, o sea, es una concepción distinta.


Pero, también, ¿a cuántos les iban a dar ese apoyo, si es que iban a cumplir con eso? Pues a muy pocos. Aquí es un programa universal, es para todos, no importa la condición económica-social de la gente.


Entonces, sí se está avanzando. Nada más, también, que nosotros nos vamos a quedar en 23, si acaso 24, ya no nos alcanza más el tiempo. Y la próxima administración pues va a resolver libremente qué pasa con los estados que no se incorporaron en esta primera etapa.


INTERLOCUTOR: Presidente, y, por último, ¿cuál es el reporte que tiene del asesinato del presidente electo de Copala, Guerrero, que fue asesinado?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy lamentable, porque fue un ajusticiamiento, fueron directo a él. Fue un camión de pasaje, pero bajaron a los pasajeros para hacer creer que era un robo, y no, alguien vio en el teléfono la foto para identificarlo, lo asesinaron cobardemente, el presidente municipal de Copala, de la Costa Chica de Guerrero.


Ya estamos trabajando en la investigación. Es un asunto local. Hay acusaciones anteriores. Tenía él protección, aunque no lo había solicitado, se decidió en la comandancia militar de Acapulco que se le diera protección, pero antes de salir pidió que no lo acompañaran, dejó el escrito diciendo que iba a regresar y que al regreso se encontraba con los que lo estaban cuidando, pero lamentablemente lo asesinaron.


Es un exmarino el presidente municipal, y el interino también es un exmarino, y participó en la elección.


PREGUNTA: Buenos días. Liliana Piña, de ATiempo.com.mx.


Mi primer tema, presidente, es acerca de los comentarios que están diciendo algunos articulistas y personas en redes sociales, en donde se cuestionan si usted palomeó a algunos integrantes del gabinete de la futura presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Qué opinión le merecen estos comentarios que se están haciendo?


Y también saber si tiene pensado reunirse con los senadores y diputados electos.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, sobre lo primero, pues es falso.


Voy a recordar cómo era antes: el presidente en funciones decidía quién iba a ser su sustituto, su sustituta; en este caso no fue así, yo no fui el que decidió, no hubo ‘dedazo’, porque eso se olvida, y fue la gente, por lo mismo.


Esto para los jóvenes: si se tiene que tomar una decisión, lo mejor para no equivocarnos es preguntar y hay que preguntarle al pueblo. Esa es una lección.


Lo otro, tuvimos la suerte y la dicha de que el pueblo eligió muy bien. Esa es otra prueba de que el pueblo —aunque no les gusta a los conservadores, que se sienten sabiondos— el pueblo es sabio, el pueblo sí es sabio, se equivoca menos, tiene un instinto certero, sabe lo que le conviene y lo que no le conviene, entonces eligió muy bien.


Y lo otro es que yo no quiero ser líder moral, ya lo he dicho muchas veces, ni jefe máximo, ni caudillo, mucho menos cacique, yo ya termino en 100 días y me jubilo, y lo sigo diciendo para que se vaya internalizando. Muchos que me conocen por mis convicciones saben que soy congruente, y que la honestidad es lo que estimo más importante en mi vida, y que no estoy acostumbrado a la hipocresía, a decir una cosa y hacer otra.


Pero lo repito y lo repito porque puede ser que alguien dude, sobre todo los simpatizantes nuestros, y que vayan a tener la idea de decir: ‘Vamos a ir a Palenque a nuestro compañero para platicar, para que nos ayude, para que nos ponga en comunicación con la presidenta’. No voy a poder hacerlo, yo ya me retiro por completo, voy a atender a mi familia y eso, ya les dije, no se habla de política.


Yo voy a estar trabajando en mi investigación sobre el México prehispánico, ya estoy reuniendo mi bibliografía básica, mis libros básicos, son 80, 100, porque no quiero salir a buscar un texto o no quiero ir a un archivo, no quiero ir a una biblioteca y que me tomen una foto, no. Va a ser muy difícil que me deje tomar una foto hacia adelante, no voy a viajar en aviones comerciales porque no voy a ir a los aeropuertos, voy a ver cómo le hago para trasladarme, porque voy a estar viniendo para ver a mi compañera Beatriz, que la amo mucho y que me ha ayudado; bueno, nada más con aguantarme ya, imagínense, con todas las pequeñas presiones que se enfrentan en este noble oficio. Entonces, cuando yo venga, pues voy a ver cómo le hago, pero voy a estar allá.


Entonces, no estoy metiéndome en nada, en nada. Además, le tengo un gran respeto a la presidenta electa, la admiro, es muy inteligente, académicamente es doctora. Hay quienes no toman mucho en cuenta esto, porque el general Cárdenas apenas concluyó la primaria y es el mejor presidente del siglo XX, y es el presidente que le tenía más amor al pueblo, un profundo amor al pueblo, nadie como él.


Entonces, lo académico es relativo, pero hay quienes sí consideran esto importante, y yo también pienso que es muy importante, sobre todo cuando se trata de profesionales científicos con dimensión social, humanistas, y eso es Claudia; agréguenle que es honesta, agréguenle que tiene experiencia.


Hablamos de obras de agua, de infraestructura para el agua, hablamos de viaductos, hablamos de carreteras y nos entendemos, porque ella sabe de eso. Claudia fue, entre otras cosas, supervisora designada especialmente para que se concluyeran los segundos pisos en la Ciudad de México. Y sabe lo que es una trabe y sabe lo que es construir un puente con una lanzadora. Que, por cierto, ahorita les voy mostrar algo que me dio mucho gusto, de un puente con una lanzadora, que es el segundo o el tercer puente con más claro en el país, que ya vamos a terminar. Entonces, estoy muy contento con ella.


Además, conoce a todos los servidores públicos del gobierno federal, es un gran equipo. Ella tiene también muy buenos profesionales, también con dimensión social, comprometidos con la transformación.


Pero, bueno, van a seguir especulando nuestros compañeros, algunos, y sobre todo nuestros adversarios, a ellos no les parece nada, pero también no hay que pelearse, no hay que engancharse en discusiones y en pleitos, no, no, no, hay que pensar más en los jóvenes. Y sí estoy muy contento con lo de la presidenta.


Ah, no, agréguenle, si no, pónganle en el centro, de que es la primera mujer presidenta de México. Ahora porque todavía está fresco lo de la elección, pero van a ver cuando vaya pasando el tiempo, la primera presidenta. Ahora que estuvimos en Durango, de ahí era el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, de Tamazula, Durango, de la primer república federal, en 1824 inició su periodo. Y ahora, 2024, 200 años, la primera presidenta de México, y de América del Norte.


Entonces, no. ¿Qué más le podemos pedir a la vida? Sobre todo nuestra generación. Yo recuerdo que algunos que estaban por el conservadurismo, hombres, mujeres de poca fe, decían: ‘Es una generación, la nuestra, fracasada, perdida’. Yo no estaría de acuerdo con eso porque sí estábamos en plena decadencia, todo el periodo neoliberal, que ellos contribuyeron a establecer y fortalecer todo el periodo neoliberal, fue un periodo decadente, un proceso de degradación progresivo; porque no era una crisis que sólo tenía que ver con lo económico, con lo social, no, no, no, todo, pérdida de valores, desintegración de las familias, terrible.


Entonces, decían, también para justificarse y sentirse críticos, ¿no: ‘Es una generación decadente’, sin analizar las causas, quién llevó a la decadencia al país y qué papel jugaron ellos, no, nada más: ‘Todo fue un fracaso, toda nuestra generación decadente’. Pues no, resultó que no, resultó que esta generación, al final, nos da la oportunidad de iniciar una etapa nueva, le da nueva viabilidad a la nación.


Entonces, sí es interesantísimo lo que está sucediendo.


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La foto.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cuál foto?


JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: La foto del puente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Ah!, pon la foto. Sí, es que, miren ya se cerró, se terminó de lanzar el puente. A ver si tienes una de… Ya se unió. Son 700 metros, un poquito más, de claro, en La Angostura, allá en la presa La Angostura, en el municipio de La Concordia. Este puente va a ayudar mucho y otro que estamos haciendo.


Pero de esto sabe Claudia, incluso sabe qué empresa es, es una empresa mexicana. Acaba de fallecer el señor, pero se quedaron los hijos. Y se necesita la infraestructura para el país, porque esto son empleos, es bienestar.


Entonces, estamos muy contentos con… Y esto también, ya van a empezar a pasar los carros para el otro puente, esto lo vamos a inaugurar como en julio, agosto, y es un camino nuevo por estos dos puentes de Frontera Comalapa, límite con Guatemala, a Tuxtla, de manera directa, nos vamos a ahorrar como dos horas y media, tres horas, de camino con esta.


Es un camino que comunica de Tuxtla a la sierra de Chiapas, que es una de las regiones más pobres de México, incomunicadas; por eso también allá ahora hay violencia, estamos trabajando para enfrentarla y vamos a seguir en eso.


INTERLOCUTORA: Presidente, acerca de los senadores y diputados electos, si tiene pensado reunirse con ellos.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que sí, yo creo que sí porque ellos van a entrar a principios de septiembre, el 1º de septiembre. A ver si antes, en agosto, me puedo reunir con ellos para intercambiar puntos de vista, explicar a ellos lo que se ha hecho, lo que consideramos nosotros falta por hacer.


Agradecer el apoyo del Poder Legislativo porque sin el Poder Legislativo no se podría avanzar. La cooperación del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Judicial que quisimos buscar que se reformaran para limpiar de corrupción el país, porque eso tiene que ser lo prioritario, desterrar por entero la corrupción de México.


O sea, si me preguntan cuál es el objetivo principal o cuál era el objetivo principal cuando llegó al gobierno: desterrar la corrupción.


¿Cuál es ahora el objetivo principal?


Seguir desterrando la corrupción, cero corrupción, cero impunidad, porque eso es lo que permite tener, entre otras cosas, una fuente de financiamiento segura, porque rinde el presupuesto y se puede distribuir y alcanza a todos. Si hay corrupción el presupuesto no alcanza, porque se lo roban. El problema de México no es el presupuesto público, el problema de México es la corrupción. Si no hay corrupción, hay presupuesto.


Le voy a mostrar la recaudación de ayer. Esto no se daba antes porque no pagaban impuestos los de arriba; ahora todos contribuyen, ahora sí puedo hablar de contribución y no de impuesto. Y agradecerles mucho a los contribuyentes. Pero a ver si nos manda Laurita el dato de recaudación.


Entonces, si no hay corrupción, se tienen ingresos, no se endeuda al país, se tiene autonomía, y ese dinero se distribuye con justicia, alcanza a todos, beneficia a todos. Además, si no hay corrupción, una obra que cobraban en mil millones se construye con 300, tres veces menos. Esa obra que la hacían en tres años, se hace en uno.


El Tren Maya, en ningún país del mundo se hace una obra así, ni en el tiempo ni en el costo. Quiero que me respondan, que me repliquen los expertos. Ni en tiempo, ni en costo, ni en bienestar, empleos generados, pero sin corrupción; con corrupción se hace en tres sexenios y tres veces más el costo.


Miren, al 17 de junio, hoy estamos a 18, esta es de ayer, sólo en tributario, sin impuestos, el año pasado teníamos recaudados dos billones 32 mil millones, al 17 de junio del 23, hoy, digo ayer, dos billones 374 mil, un incremento de 342 mil millones de pesos; en términos reales, es decir, descontando inflación, 11.7. Todos los ingresos de 2,370 a 2, 638, 268 mil más, 6.4 en términos reales.


Si se tienen finanzas públicas sanas, pues hay seguridad, por eso puedo hablar del Fondo Monetario Internacional; si no, no podría hablar yo de ellos si vamos a necesitarlos, no le hace que nos pidan después en las llamadas cartas de intención que privaticemos hasta los templos, porque así era.


‘Te vamos a dar una línea de crédito, pero tienes que hacer esto, esto, esto. No vas a aumentar los salarios. Ya no vas a invertir en educación para que avance la privatización en la educación; tampoco en la salud. No vas a fomentar el campo porque vas a comprar los granos en el extranjero. No vayas a construir refinerías, vas a seguir vendiendo petróleo crudo y comprando gasolinas’. Esas eran las condiciones que ponían, cartas de intención.


Entonces, por eso es bueno combatir la corrupción, porque es libertad. No es asunto sólo ético, moral, sino es liberar muchos fondos que permiten el desarrollo del país.


Lo mismo la austeridad. Si todo se queda en el mismo gobierno, todo el presupuesto, es para tener aparatos burocráticos onerosos, improductivos, para que haya sueldos elevadísimos de los altos funcionarios públicos, que se puedan ir a viajes al extranjero sin autorización a hacer turismo político a costillas del erario; si eso no se controla, no, pues no alcanza, es como antes, un gobierno mantenido y bueno para nada.


Entonces, sí ha funcionado esto que nosotros llamamos Humanismo Mexicano y va a seguir funcionando.


INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.


Por último, el gobierno de Estados Unidos paró la importación de aguacate desde Michoacán, preguntarle qué reporte tiene, qué nos puede comentar al respecto esto, ya que fue luego de un incidente que involucró a inspectores de envío.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ya se está viendo, ya se está buscando un acuerdo. Siempre hay estas medidas unilaterales, pero esas son sus políticas; afortunadamente tenemos buenas relaciones y ahí los vamos convenciendo de que actúen de otra manera, pero lleva tiempo.


Sí se han logrado cambios importantes; sin embargo, ahora se enrarece todo por las elecciones, porque están a todo lo que da las acusaciones, de un lado y de otro, pero acá los expertos nuestros, opinólogos, no hablan de polarización.


Ojalá en los medios hubiese una sección objetiva en español sobre cómo está la contienda en Estados Unidos para que vea la gente de que aquí somos diplomáticos, respetuosos, hay mucha urbanidad política.


Allá, con todo respeto, se dan durísimo. Nosotros nos quejamos que la guerra sucia aquí, y sí, porque esos modelos vienen de allá, eso de ‘AMLO presidente narco’ viene de allá, pero eso no es nada en comparación con lo que sucede en Estados Unidos; ahí, como se dice coloquialmente, llegan a puerta de autoridad los asuntos, pero aquí no hay problema.


Y ya vamos a ver lo del aguacate. Se consume mucho en Estados Unidos, mucho, mucho, mucho, y hay buena relación para que haya entendimiento.


PREGUNTA: Presidente, buenos días. Vicente Serrano, conductor de Sin Censura.


Si me permite dos planteamientos, pero, antes, respetuosos recordatorios, si me permite, porque hace algunos años aquí le planteamos, en el equipo de Sin Censura, el caso del ejido Antonio Rosales. Muchos de estos señores en pie de lucha exigiendo justicia por las tierras Capetamaya. Más de mil hectáreas en Navojoa, Sonora, siguen esperando que se destrabe esto que parece empantanado entre la falta de empatía de funcionarios en Sonora, la Procuraduría Agraria, la Sedatu, y siguen esperando justicia, presidente. Y yo sé que usted está enterado de este caso.


Y el otro recordatorio, hace más un año estuve aquí para contarle el caso de la Clínica San José, en Navojoa también. Mientras se cristaliza esto que ha anunciado el director Zoé Robledo de mejorar la situación de la salud pública, pues sigue el abuso de las clínicas privadas y parece que no tienen contención y con total impunidad cobran.


Yo le mencionaba hace más de un año un caso de negligencia médica que cobró la vida de mi papá. Usted me prometió, me dijo que lo iba a ver el secretario de Salud. Y bueno, pues nada más recordarle este caso que no se ha visto, porque después de esa denuncia se vinieron una ola de denuncias, precisamente de la gente que han perdido sus terrenos, sus casas, sus ahorritos, para poder pagar por el tratamiento o la salud o la atención de sus seres queridos, porque todavía no hemos llegado a tener esa salud pública que merece la gente ahí en Sonora. Y va a estas clínicas que le cobran lo que les da su regalada gana, presidente. Y disculpe que me emocione por el caso personal.


Ahora sí los planteamientos, presidente. Estamos a punto de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anuncie un alivio parcial migratorio el día de hoy. Podrían beneficiarse hasta un millón de personas entre esposos, esposas, hijos, hijas, de ciudadanos estadounidenses, también cientos de miles de soñadores, de dreamers. Usted hablaba de convencer —le respondía a la compañera— de convencer en esta buena relación con Estados Unidos.


¿Usted se siente responsable que su tesón, su convicción, su insistencia, lleve el día de hoy al presidente Joe Biden anunciar este decreto, esta orden ejecutiva para beneficiar, insisto, parcialmente a cientos de miles o hasta a un millón de migrantes indocumentados, presidente?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, mira, primero decirte que los dos asuntos que planteaste vamos a continuar atendiéndolos, tanto el asunto agrario, le voy a pedir personalmente a Luis Hernández, que es el procurador agrario, que vea esto, y que a ver si tenemos una respuesta lo más pronto posible, y aquí al doctor Alcocer para la cuestión médica. Vamos a seguir adelante.


Es muy buena la noticia que van a regularizarse familias mexicanas en Estados Unidos, sobre todo los estudiantes, los jóvenes. Es digno de reconocimiento el que el presidente Biden actúe de esta forma.


Nosotros hemos venido insistiendo en la regularización de mexicanos que llevan años trabajando honradamente en Estados Unidos y no se les ha hecho justicia. Esto, como tú lo señalas, aun cuando es parcial, ya es un avance, y celebro que el presidente Biden lo esté haciendo.


Hay toda una corriente antinmigrante en Estados Unidos, usan el tema migratorio con propósitos electoreros, politiqueros, y el que él tome esta decisión habla muy bien de que es un hombre con convicciones y que está ofreciendo opciones, alternativas para el tema migratorio, y lo ha venido haciendo. No olvidar dos cosas del presidente Biden:


Una, que permitió la entrada legal de migrantes, es el primero que abre la puerta para que, mediante procedimientos, se pueda llegar a Estados Unidos. Antes no había eso, todo era el poder entrar sin opciones, sin alternativas legales, sólo existía lo del asilo, pero no era una vía eficaz ni masiva; ahora son miles los migrantes que han hecho sus trámites y que ya están en Estados Unidos, ya deben de ser alrededor de 500 mil de distintos países.


Y lo otro, que tiene que ver con lo mismo, es que el presidente Biden es el único que no ha hecho muro, no ha construido muros. En la última conversación que tuvimos me informó de que estaba autorizando —y esto corresponde sólo al presidente de Estados Unidos— abrir, acordar abrir tres nuevos puentes fronterizos. Le comenté por teléfono, entre otras cosas: va a pasar a la historia como el presidente que no hizo muros, pero que construyó puentes. Muy bien.


Y se ha ido avanzando en esto de hacer conciencia en autoridades. Los mismos ciudadanos de Estados Unidos que tenían una postura muy antiinmigrante; yo recuerdo que al principio del gobierno del presidente Trump, después de su campaña, llegó una pareja, está la crónica, de estadounidenses a comer a un restaurante en Texas, muy bueno, hay muy buena comida, y le pusieron en la servilleta al término, la familia: ‘Excelente la comida, excelente el servicio, pero no queremos mexicanos’. Así estaba, ¿eh?


Yo tengo el honor de haber llevado una buena relación con el presidente Trump. Y recuerdo muy bien que por primera vez, después de esa política antinmigrante, en una carta me reconoció, por primera vez, que el problema de la migración no se iba a resolver sólo cerrando las fronteras, militarizando las fronteras, sino que había que atender las causas. Ahí tengo la carta. Pero les estoy hablando de 2019.


Y luego, en el 20, que voy a la Casa Blanca, su discurso es un reconocimiento a los mexicanos que viven, trabajan honradamente en Estados Unidos y contribuyen al desarrollo de esa gran nación, de Trump.


Entonces, lo que está haciendo el presidente Biden muy bueno, lo celebramos, lo reconocemos. Y es el camino a seguir. Estamos teniendo buenas relaciones, necesitamos mantener buenas relaciones, política de buena vecindad, ir haciendo a un lado el afán intervencionista, respetar las soberanías de los pueblos, de las naciones, y la cooperación económica, que en eso se avanzado muchísimo.


INTERLOCUTOR: Presidente, ¿pero esto que va a anuncia Joe Biden es parte de lo que usted le ha planteado?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, es parte de las circunstancias, de la nueva política, de la nueva política. Yo nada más digo…


INTERLOCUTOR: La sonrisa lo delata, presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no. Les voy a mostrar los 10 puntos que le leí hace seis meses, nada más uno, el primero. A ver si pones los 10 puntos.


INTERLOCUTOR: Pero habla de un liderazgo que usted encabeza de México con esto de reconocer, ¿no?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Él es, él es muy experimentado políticamente, él tiene muchos más años en política que yo, tiene mucha experiencia política, nos identificamos por eso. Platicamos, cuando hemos estado platicando solos y llegan —ya ven cómo son las cosas de las agendas— empiezan a llegar con tarjetas de que ya se les acabó el tiempo, de que ya, y él las hace a un lado, las hace a un lado, quiere seguir, quiere seguir platicando. O sea, es buena la comunicación.


Pero miren el primer punto:


‘Regularización de los mexicanos que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en Estados Unidos y de jóvenes DACA’. Se va avanzando.


INTERLOCUTOR: Pero eso es exactamente lo que va a anunciar hoy, solamente que en lugar de cinco años viviendo en Estados Unidos van a ser 10.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. Y limitado, porque son muchos más, pero ya es un avance, que en una campaña un candidato diga eso, sin temor a que lo van a cuestionar porque está abriendo las puertas a migrantes que llevan drogas, que van a cometer ilícitos, o que son maleantes, porque ese es el discurso falsario, ofensivo, hacia la migración.


Entonces, ya es un avance y es digno de reconocerlo.


INTERLOCUTOR: Presidente, en el segundo planteamiento, si me permite: vamos de una campaña de ‘todo es culpa de López Obrador’; desde Xóchitl Gálvez, que ayer dice que el país que se está desmoronando; a un Claudio X. González, con mucho respeto, presidente, que lo llama ‘inepto’; hasta ‘los Chuchos’, que dicen que es culpa de usted que pierda el registro el PRD.


¿Qué llamado haría para que después de esto de ‘todo es culpa de López Obrador’ no se vaya a convertir una campaña…? La doctora, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, en una campaña constante de todo misógino, porque creo que es evidente lo grosero de las campañas contra la doctora, entre que usted le impone y usted le dicta.


Y en medio de esa campaña, en medios y rivales políticos, hay luces. Quiero mencionarle la columna que escribe mi compañero y amigo el abogado César Gutiérrez Priego, que pregunta: ‘¿Está listo el Ejército para tener una comandante supremo mujer?’


Y dice: ‘Los generales mexicanos, en especial los generales de división, tienen claro que tendrán una comandante supremo mujer a quien respetarán y cuidarán sin ninguna restricciones, leales al juramento que les obliga su investidura’.


Una reflexión, presidente, acerca de este tema que me parece fundamental cuando usted se retire y que quede al frente del país la primera mujer. ¿Qué reflexión hace hacia al interior de las Fuerzas Armadas, del Ejército? Y sobre esta campaña misógina que, casi está firmado, los llevará a decir que al interior de las Fuerzas Armadas no aceptan que una mujer lleve las riendas del país.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo creo que, lo primero, ellos tienen que hacer una reflexión serena de lo que sucedió, por qué no tuvieron resultados favorables, y no continuar con lo mismo, yo creo que eso es elemental.


Si no hay resultados… En política, aunque yo no estoy de acuerdo del todo, se dice: ‘Lo que cuenta son los resultados’. No estoy de acuerdo del todo porque no estoy de acuerdo de que el fin justifique los medios, pero sí ellos deben de asumir, ¿no?, lo que sucedió y decir: ‘¿Qué cosa es lo que no hicimos bien?’ Claro, culpar al adversario y al presidente, pero también aceptar algo, ¿no?, que no hayan hecho bien; o sea, que exista un poco de autocrítica.


Y yo pienso que lo que les falló, y es un asunto estructural nada fácil para ellos de remontar, es que no le tienen ni amor ni respeto al pueblo, entonces viven en otro mundo, el de la clase política, y están en la idea de que el pueblo no existe, y que el pueblo es manipulable si se traen buenos publicistas, si se tiene de apoyo a los medios de información o de manipulación, y si se cuenta con dinero, con eso.


Entonces, tienen ellos que empezar por aceptar que el pueblo existe. Una cosa que es elemental y, al mismo tiempo, muy conmovedor, conmovedora: que el pueblo es muy bueno, agradecido. Y si nos cuesta trabajo llegar a eso, pues cuando menos respetar al pueblo, no sentirnos más, no existen las razas, técnica, científicamente hablando. ¿Por qué el racismo? Ahí está todo.


Y eso no sólo aplica para ellos, aplica para todos, inclusive, para nuestro movimiento, que no vayan a sentirse que ya son los parlamentarios, los políticos, y le den la espalda al pueblo, porque siempre hay esa tentación. Además, son siglos de aplicación de esa política, siglos. No pudo la Revolución cambiar eso, no pudo; se avanzó en el terreno social, pero en el terreno político siguió lo mismo, claro, con matices, pero aparato de dominación, utilizando nada más al pueblo para legalizar el poder. Entonces, eso tiene que cambiar.


Yo hablaba con —porque platicamos en estas giras— con Claudia, y nos reíamos, porque a ella le tocó repartir volantes, yo también repartí volantes, y hablábamos de eso, de cuando llegaban primero académicos. Estaba de moda la Complutense de Madrid y las nuevas políticas públicas, me acuerdo, y desde luego las universidades del extranjero, y nos llegaban de posgrado con nivel de maestría, doctorado; o políticos famosos, parlamentarios. Y se les elegía candidatos y se les decía: Aquí está tu volante, aquí está tu morral para el volante, tu sombrero, tu gorra y tus tenis; 150, 200 casas diarias. ‘Soy fulano de tal, soy candidato a diputado federal. Aquí le dejo esto, un volante, necesitamos cambiar, hay que acabar con la corrupción; lo podemos lograr y estoy a las órdenes’. Y a otra casa y a otra casa y a otra cosa otro día.


Y les decíamos: Cuidado, porque te van a cerrar las puertas, en algunas, ’no queremos saber nada de ustedes’, pero en otras te van a abrir las puertas, y no solo te van a abrir la puerta, te van a decir: ‘Siéntese, ¿no se va a tomar algo?’ Les decíamos: No les va a dar tiempo de terminar la tarea de las 150 casas diarias’. Imagínense cuántas casas en una campaña, miles.


¿Qué creen que nos decían algunos? La verdad, la verdad, tenían una palabra, una frase: ‘Yo doy para más’. No, no, no queremos que des para más, queremos que des para esto nada más. Porque hay esa idea, ¿no?


Entonces, en el movimiento nuestro eso se tiene que cuidar, nada que ya parlamentario y el escritorio. No, no, no, territorio, no escritorio, en el caso del gobierno.


Y en el caso del partido, que son cosas distintas, seguir abajo y organizar al pueblo, organizarlo bien, seguir con la revolución de las consciencias y seguir trabajando de abajo hacia arriba. Pero eso es general para todos los partidos.


Ahora, si van a estar reuniéndose con Claudio X. González en Polanco, ¿no?, en las grandes residencias y ahí tomando acuerdos…


Y hay un publicista en Miami que es extraordinario, claro, es duro, ¿eh?, es muy duro, porque no se va a limitar; como decía otro publicista aquí, ¿no?, ‘tiene que ser con puras mentiras, la campaña tiene que ser de mentiras’.


Si van a seguir con eso, pues van al fracaso, aunque cambien de partido, cambien de nombre. Ya eso de sociedad civil, y ciudadanos independientes, y grupos u organismos no gubernamentales, ya eso ya no. Entonces, ¿van a continuar con sus campañas de ofensas?, ya no va a ser lo mismo, también, porque no es igual que Claudio diga que yo soy un inútil, inepto, a que diga que Claudia es inútil, inepta, es distinto, es distinto.


Si me dice eso, yo no tengo ningún problema, sí, porque a lo mejor tiene razón; se enojan los que simpatizan con nosotros, yo no. Porque ya les he dicho: cuando uno lucha por una causa justa, que él no lo está haciendo, uno debe de estar dispuesto a pagar cuotas de humillación.


Acaba de salir una canción muy bella de Silvio sobre eso, ahí se las recomiendo, de su nuevo disco, esa y América, que es otra canción que me gusta mucho, del nuevo disco de Silvio, para los jóvenes y no tan jóvenes.


Pero no es lo mismo la ofensa a una mujer, es distinto. Además, no tienen razón. Yo les aconsejaría que se serenen y que definan una estrategia; se necesita a la oposición, se necesita que haya contrapesos, pero que sea una oposición que aporte, que sea crítica desde luego, no sumisa, que no sean paleros, pero que estén pensando en intereses superiores, en intereses generales, que estén pensando en la gente, que estén pensando en la nación.


La tienen difícil, pero se pueden ir a un retiro y hablar de esto. Antes los jesuitas tenían estos retiros; no sólo los jesuitas, sino los que participaban, pertenecían a la teología de la liberación, le llamaban ‘análisis de la realidad’, y eran talleres, son buenos.


Los que realmente tienen interés en que haya una fuerza opositora a lo que nosotros representamos, porque lo que nosotros representamos no tiene por qué ser lo único, no hay verdad absoluta. Además, nosotros no aspiramos a una dictadura, ni siquiera la dictadura del proletariado.


Porque ahora que hablan de que ‘sí democracia, pero no tanta’, yo me río y digo: Es democracia y bastante, todo lo que se pueda. Y no se preocupen, no va a haber dictadura del proletariado, nada más democracia plena, completa. ¿Por qué les da miedo eso? ¿Cómo vamos a usar un concepto, un término, una palabra tan bella y tan llena de contenido y profunda sólo por publicidad? No, vamos a practicarla como forma de vida, eso está en nuestra Constitución, la democracia no solo como sistema político, s no como forma de vida, está en nuestra Constitución, y eso es lo que se está aplicando en México.


Entonces, le va a ir muy bien a Claudia. Además, hay cambios, los empresarios están muy contentos, la mayoría; son muy pocos los que… y en sentido estricto ni siquiera son empresarios, son traficantes de influencia. Pero están muy contentos con la presidenta. No, es todo un acontecimiento para México.


INTERLOCUTOR: Y lo que le preguntaba, presidente: ¿están preparadas las Fuerzas Armadas, el Ejército para tener a una comandanta suprema?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo ahí mi opinión, sí, sí están preparados, pero mi opinión es que se avance más, se avance más. Han sido muy buenos los resultados. Yo no hubiese podido avanzar como lo hicimos sin el apoyo de las Fuerzas Armadas. Es que fue clave, indispensable.


Miren, nos ayudan a crear la Guardia Nacional, tenemos 120 elementos de la Guardia Nacional, no había eso, había 20 mil policías federales, sin disciplina; no todos, pero muchos echados a perder. Bueno, era lo que creó García Luna, 20 mil; al mismo tiempo, la prohibición de que el Ejército y la Marina se ocuparan en tareas de seguridad.


Entonces, ¿cómo con 20 mil elementos así se va a enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia? No hacían nada, no construyeron un solo cuartel, una instalación militar. Ya está la Guardia, en cinco años, 120 mil elementos profesionalizados, con disciplina, y 400 instalaciones en todo el país. Ahora el domingo vamos a inaugurar una en Oaxaca, con unidades habitacionales, con instalaciones de la Guardia Nacional. Toda una institución.


¿Quién nos ayuda a crear esa institución?


La Secretaría de la Defensa y también la Secretaría de Marina.


Pero, luego, en todo lo relacionado con el apoyo social. ¿Qué hubiésemos hecho si no contamos con el Ejército y con la Marina para la distribución de más de 200 millones de dosis de vacuna para enfrentar el COVID? En cinco meses resolvimos la vacunación de todos los adultos mayores con una primera dosis, pero la logística de distribución por todo el país a cargo de ellos.


¿Cómo íbamos a construir? Tenemos dos mil 750 sucursales del Banco del Bienestar, es el banco con más sucursales en todo México. ¿Cómo terminamos las sucursales, las equipamos con cajeros, se les conecta con internet, sin los ingenieros militares?


Están en el Tren Maya, dos aeropuertos. ¿Cómo resolvemos el problema del aeropuerto de la Ciudad de México si no es con ellos? Si se toma la decisión, porque la gente en la consulta dice ‘no al aeropuerto de Texcoco’, que además fue una decisión —volvemos a lo mismo, el pueblo tiene un instinto certero— una decisión correcta, acertada, porque eso iba a ser un barril sin fondo. El relleno del lago de Texcoco para hacer el aeropuerto, era hundimientos permanentes en la región, escogieron el peor lugar, porque no les interesaba el aeropuerto, les interesaban los negocios que se iban a generar con el aeropuerto, el quedarse con las tierras del actual aeropuerto, hacer un Santa Fe ahí, un negocio inmobiliario.


Bueno, pero ya se decide: No se hace el aeropuerto. ¿Y con quién lo hacemos? Ah, los ingenieros militares. ¿En cuántos años? Dos años y medio.


Y me gustaría que, los que no han ido, vayan y que conozcan, y se van a sentir orgullosos de tener ese aeropuerto. Aquí vinieron a informarnos.


El aeropuerto de Tulum, el aeropuerto de la selva, un año cinco meses, ya hay vuelos de Europa y desde luego de Estados Unidos y de México. Ya tiene, lo inauguramos apenas en diciembre y tiene mucho movimiento.


Hospitales, están haciendo cinco hospitales. El ‘Hospital O´Horán’ de Yucatán. ¿Cuántas camas?


ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Trescientas.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Trescientas camas, y lo terminamos en septiembre.


El Hospital de Tlapa, Guerrero, de La Montaña; y el de Tuxtepec, Oaxaca; el de aquí de Iztapalapa, en la Avenida Zaragoza; y el de Puebla, el San Alejandro de Puebla. Cinco. Los ingenieros militares.


Están haciendo el sistema de manejo de agua, el distrito de riego más grande que estemos construyendo, 42 mil hectáreas, que se van a terminar las 42 mil hectáreas en septiembre, los ingenieros militares.


Caminos por todos lados. Aprovecho para anunciar que se va a ampliar el camino de Oaxaca a Ixtlán, hasta Guelatao, bueno, hasta Ixtlán se va a ampliar el camino.


Y, también, aprovecho para decirles que en julio vamos a inaugurar el camino de Benito Pablo, el camino que tomó el presidente Juárez cuando salió de Guelatao hacia Oaxaca. Lo estamos reconstruyendo. En medio se están construyendo unas cabañas para que el que quiera caminar, ir en bicicleta… Es una peregrinación el camino, usar este camino, esta vía de Benito Pablo, la peregrinación laica. Y con las Fuerzas Armadas. Muchas cosas, muchas cosas, mucho apoyo.


La Marina, igual: dragado. Nada más resolver el problema del sargazo en el Caribe, que cuando llegamos decían: ‘No, se va a acabar el desarrollo turístico por el sargazo’. No, no, no se va a acabar. Y la Marina.


Y el control de los puertos, la Marina.


Y ahora este proyecto que es de dimensión mundial, el transístmico, por el paso para unir el Atlántico con el Pacífico, la Marina.


Y muchas cosas. Entonces, las Fuerzas Armadas me han ayudado, me han apoyado.


Y cuando hay cometido errores en el gobierno nuestro, ellos mismos han rectificado, ellos mismos ponen orden. No se oculta nada, porque un soldado, un marino no es una institución, no se puede proteger a nadie, no debe de haber impunidad. Y han avanzado mucho en el respeto a los derechos humanos.


Y depende, también, del comandante de las Fuerzas Armadas, porque pues ellos reciben órdenes, y hay lealtad al presidente, y hay lealtad al pueblo de México.


Entonces, son dos instituciones muy importantes del Estado. Por eso también, las han querido socavar, que es mi pleito y esto es un asunto que todavía no termina, porque la han querido culpar, al Ejército, sin pruebas, de algunas cosas; pero eso tiene que ver porque no se han dejado manejar por quienes antes dominaban desde el extranjero.


Entonces, muchos casos son venganzas, porque es una práctica perversa, mafiosa, decir, en otros países: ‘Necesitamos tener presidentas, presidentes débiles, para que podamos nosotros poner nuestras condiciones’. Ejemplos, hay presidentas, presidentes, congresos, que tienen 10, 20 por ciento de aceptación de sus pueblos y ahí están, porque los necesitan así, débiles, para que los manejen como títeres.


Y lo mismo las instituciones. Si hay instituciones socavadas por la sospecha de la represión, de la corrupción, pues son instituciones susceptibles a ser manejadas desde fuera.


Entonces, las Fuerzas Armadas de México, además, surgen de un movimiento revolucionario. El Ejército Mexicano, no hay que olvidarlo, lo creó Venustiano Carranza, luego del golpe contra el presidente Madero, surge para restablecer la legalidad y la democracia. Y es un ejército popular, un ejército revolucionario, no hay generales de división que pertenezcan a la oligarquía, es distinto este ejército al de otros países, aquí sí es, el soldado y el marino, el soldado pueblo uniformado.


Entonces, si me preguntas qué opino sobre una mujer secretaria, te diría: es un proceso. Pero ahora hay muy buenos generales de división.


INTERLOCUTOR: Le preguntaba, presidente, perdón, nada más para aclarar, la primera mujer, la primera comandanta suprema.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, no, claro, sí, me equivoqué.


INTERLOCUTOR: No, nada más para aclarar, porque… Y, además, que quede claro: Claudia Sheinbaum llegará como una presidenta poderosa, poderosísima.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy fuerte, pero, además, son muy leales, disciplinados, tanto en la Marina como en la Defensa. Yo no he tenido ningún problema, nadie me dice: ‘No estamos de acuerdo’ o ‘déjeme ver, porque no vaya a ser que no les guste a oficiales, a la tropa’. No, no, no. Es el comandante supremo el presidente. Y son muy leales, muy disciplinados, por eso es un ejército distinto. Y a Claudia la conozco muy bien, no es tolerante a la indisciplina y al autoritarismo, y a la deshonestidad, o sea no acepta eso.


INTERLOCUTOR: Muchas gracias, presidente, y le agradezco la oportunidad.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien. Quédate tú, ya tiene tiempo que no…


PREGUNTA: Presidente, ¿ayer a dónde fue? Lo vimos salir temprano.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Mande?


INTERLOCUTOR: ¿Ayer a dónde fue? ¿Se puede saber? ¿Fue alguna cuestión pública? Ayer en la mañana, terminando la mañanera.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, sí.


INTERLOCUTOR: ¿A dónde fue?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, cómo no lo voy a decir, fui a darme un chequeo médico.


PREGUNTA: ¿Y cómo está de salud?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Uf! No, no, no, al 100, muy bien de salud. Es que, pues periódicamente… ya ven que uno está lleno de cosas ya… de achaques. Dicen mis adversarios que estoy chocheando, y hay que cuidarse, vale más prevenir; entonces, sí, análisis general, de todo.


Vamos a terminar, ahora que sacan lo de salud, pero estoy muy bien. Tengo que tomar mis medicinas, un buen coctel, pero afortunadamente bien.


Vamos a terminar con… Búscate una de Chico Che, que se llama… Que quería entrar al Ejército, o que tiene que ver con el Ejército, y que le hicieron el examen cuando quería entrar al Ejército, y le hicieron el examen y parece que no lo pasó, pero porque le encontraron… ¿Sí está? Ponla.


PREGUNTA: ¿Cada cuándo se hace su examen, presidente?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Cada seis meses.


(VIDEO MUSICAL, CHICO CHE, NO ME QUISO EL EJÉRCITO)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hay que ir al médico. Sobre todo, la medicina preventiva, eso es lo mejor, ¿verdad, doctor?, la preventiva, la medicina preventiva es lo mejor, sin duda, ¿no? La alimentación sana, no a la comida chatarra, el ejercicio.


JORGE ALCOCER VARELA: El cigarro.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, no al cigarro, mucho menos a otras drogas. Y ser feliz, no angustiarnos, estar bien con nuestra consciencia, eso nos trae también salud, mucha salud. Y hay que hacerse análisis de vez en cuando para ver cómo está el colesterol.


Mi asunto tiene que ver con la hipertensión, con el corazón, porque ya me dio un infarto hace 10 años. Se piensa, por ejemplo, que el stent que le ponen a uno con el tiempo puede obstruirse, y no necesariamente, y se piensa que hay que cambiarlo. Entonces, hay que hacerse, desde luego, el análisis, pero depende de lo que coma uno y también los fármacos para que no haya colesterol, acumulación de grasas. Pero salí muy bien, o sea, para terminar y poderme ir a Palenque.


Adiós, adiós, vamos a desayunar.

2011-2020 - Sitio Oficial de Andrés Manuel López Obrador.


No hay comentarios.:

Un mal día para la libertad de prensa/ Raymundo Riva Palacio

Estrictamente Personal Un mal día para la libertad de prensa/  Raymundo Riva Palacio El Financiero, 27 de junio de 2024 La liberación de Jul...