28 jun 2024

Las columnas políticas hoy, viernes 28 de junio de 2024

 “Diálogo nacional para la reforma del Poder Poder Judicial ...

Primera mesa: ¿Qué Poder Judicial tenemos?, y ¿Qué Poder Judicial queremos?

Participaron 35 participantes..

La propuesta presidencial trae el aval incondicional de 3 de los once ministro, pero ayer hubo varias voces sensatas..

Por ejenplo Norma Piña, presidenta de la SCJN, pidió despejar la idea de que ya hay una decisión tomada sobre el tema. "El paso veloz ante modificaciones estructurales sólo puede dar entrada a problemas mayores", advirtió , y dijo prcaticament un si a la refoema pero de manera gradual sinqu etnga ms peso  celeridad que la idoneidad", demandó.

Pidió ser críticos del Poder Judicial  si pero "partiendo de la verdad. Critiquemos con responsabilidad de Estado”.

Otros ministros , consejeros y magistrados pidieron.. para no poner en riesgo a la justicia...

Y vemos que quien manda está en Palacio y esta mañanera fue sensato, pegó quiz´a el posicionamiento de Piña. o se impuso el mercad.

Benditas mañaneras que dan nota.

Esta mañana AMLO celebró que los Ministros y consejeros hayan aceptado participar en el diálogo, y dijo que la sola presencia de ellos y demás representantes del Poder Judicial es un gran avance.

¿Cómo lo dijo?

Se refirió a las propuestas para que la elección de los juzgadores se lleve a cabo de manera escalonada, adelantó que no estaría en contra del planteamiento, pero pidió que establecer con claridad en la reforma los tiempos para llevar a cabo los procesos:  No, no me opongo, no me opongo, dijo.

-PREGUNTA: ¿Cómo vería usted una opinión así, que la elección se hiciera ( de manera paulatina).?

PRESIDENTE : Bueno, primero me da mucho gusto, celebro que estén participando los ministros de la corte, los integrantes del Consejo de la Judicatura, también magistrados, y que estén dialogando, debatiendo el tema. 

Además, celebro que estén aceptando de que hace falta la reforma en el Poder Judicial, eso es un avance importantísimo y es digno de reconocimiento, que ellos acepten de que es necesario el que se reforme el Poder Judicial.

Ahora, los cómo, las formas, pues con el diálogo se puede llegar a acuerdos. Pero ya he estado escuchando:

Primero, que aceptan la reforma, o sea, que ellos consideran que se debe de hacer la reforma, ese es un gran avance, porque si hay voluntad de cambio se avanza mucho.

Segundo, ya algunos ya están aceptando que se elijan los jueces, los magistrados, los ministros; ya están aceptando que sea el pueblo el que los elija. Eso también es un avance.

(Una precisión, los ministros no aceptan la reforma, aceptan los cambio, sólo 3 ministros y uno en retiro -Záldivar-,  no sabemos que dice Olga Sánchez, como legisladora morenista seguramente dar+a un voto particular)..

Y agregó AMLO.

"Y ya lo tercero son los procedimientos, o sea, que pueden llegar a un entendimiento en el Poder Legislativo, en el Congreso, de cómo se lleva a cabo la elección, cómo se elabora la convocatoria, los tiempos, quiénes podrían participar, los requisitos; que se logre un consenso.

Yo opino, por ejemplo, lo he dicho desde el principio, que no se excluya a los actuales, nada más que haya escrutinio público, es decir, que se sometan a la consulta de los ciudadanos, que sea el pueblo el que elija. Si ya está un juez y lo ha hecho bien, y el pueblo dice ‘ya sabemos sus antecedentes, todas sus resoluciones’, y él convence cuando exponga, cuando vaya a comparecer a los ciudadanos de su distrito o los ministros a nivel nacional…

¿Qué el proceso sea gradual?, se le insistió.

"Eso que lo definan, nada más que tampoco, hablando en términos jurídicos o legales o del argot de los abogados, no aplicar táctica dilatoria..

La línea dura está quedando atrás, esperemos..

##

Las columnas políticas hoy, viernes 28 de junio de 2024

Estrictamente Personal

Gabinete: avanza Claudia/Raymundo Riva Palacio

El Financiero,  junio 28, 2024 

El anuncio del segundo bloque del gabinete mostró que sigue el forcejeo con Palacio Nacional. No provocará controversia porque está compuesto por personas con experiencia que llegan con fama pública a cuestas. Pero en los entretelones se ve el ajedrez que están jugando el presidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum, que está capoteando inteligentemente las imposiciones de su mentor.

La gran sorpresa en este bloque fue Raquel Buenrostro, incondicional del Presidente, que desde que era oficial mayor en la Secretaría de Hacienda tenía acuerdos directos con él. López Obrador la envió al SAT, donde aplicó una política de terror fiscal y de ahí la llevó a la Secretaría de Economía, para reducir el enfrentamiento comercial con la Casa Blanca.

Buenrostro llegará a la Secretaría de la Función Pública, que aspiraba Javier Corral, que había sido otra imposición del Presidente a Sheinbaum. Corral le preparó un profundo rediseño de la Función Pública y un nuevo organismo, la Agencia Federal Anticorrupción, aunque no lo animaba y optó por irse al Senado. Para el cargo estaba lista Estela Damián, una política guerrerense muy cercana a Sheinbaum, que se quedó en el camino por la concesión que tuvo que hacer al Presidente.

López Obrador, empero, quería a Buenrostro como directora de Pemex, y seguir la línea ideológica, aunque errática, encargada a Octavio Romero Oropeza, que se contrapone con la idea general que tiene Sheinbaum para esa empresa, a la que quiere sacar de los combustóleos y llevarla a energías limpias. Quién irá a Pemex, uno de los nombramientos más importantes y estratégico de la próxima administración, es todavía un enigma.

El primero en levantar la mano para dirigirlo fue el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, que por su perfil financiero no es mal visto. Yorio, sin embargo, no se encuentra en el entorno de Sheinbaum, quien tiene a varios colaboradores que llenan el perfil, como Gerardo Esquivel, uno de los principales economistas en el equipo de la virtual presidenta electa, aunque no es del agrado de López Obrador. El darling de los medios para Pemex es Lázaro Cárdenas, que no tiene las herramientas técnicas y financieras para dirigir la empresa, pero tiene la marca, que no es suficiente para lo que busca Sheinbaum.

Cárdenas, sin embargo, no está fuera del radar de la próxima presidenta. Le ofreció la Secretaría de Energía, pero hasta hace unos días no había dado respuesta sobre su decisión. Esa dependencia la había acariciado Jorge Islas, un académico de la UNAM con una visión nacionalista y moderna del sector, que escribió el capítulo energético del plan maestro que dio a conocer Sheinbaum en marzo ‘para la transformación’. La designación recayó en otra persona, Luz Elena González.

La nueva secretaria de Energía fue secretaria de Finanzas en la Ciudad de México durante el gobierno de Sheinbaum, y es una persona de su total confianza. González fue su emisaria para ofrecerle en diciembre al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quedarse en el cargo en la nueva la administración para que manejara las apretadas finanzas que le iba a dejar López Obrador. Ramírez de la O negoció con González el plazo que aceptaría mantenerse en Hacienda, con la única petición de que le permitieran nombrar a la jefa del SAT y al director de Pemex. Al no llegar Buenrostro a Pemex, su titular se mantiene en el aire, como el caso del SAT, donde todavía existe posibilidad de que Sheinbaum cumpla su promesa.

Una que no pudo cumplir en este segundo bloque de nombramientos del gabinete fue el de Renata Turrent, que originalmente fue un nombre que presentó a López Obrador para convertirla en su vocera. No le hizo caso alguno, y su nombre evolucionó en jerarquía dentro del nuevo equipo. Sheinbaum pensó en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, pero tuvo que ajustar para cumplir con el compromiso con López Obrador de tener un importante número de funcionarios actuales en su equipo en un gabinete transexenal. El nombramiento recayó en la actual subsecretaria Edna Elena Vega, una funcionaria con experiencia y con gran recorrido en el campo en el cual de desenvolverá.

Fue una decisión fina, como otras que realizó en este y el anterior bloque de miembros del gabinete, donde, sin enfrentarse con el Presidente, integró personas capaces al nuevo equipo. Sin embargo, no fue el caso de David Kershenovich, futuro secretario de Salud, cuya designación no fue algo que se tuviera decidido hace tiempo. Hasta el lunes, no lo habían requerido.

Su nombramiento, no obstante, será muy bien recibido. Es un afamado hepatólogo, nacional e internacionalmente, y hasta recientemente dirigió el Instituto Nacional de Nutrición. El problema que tiene es su edad (82 años) y ese cargo requiere mucho trabajo de campo, como por ejemplo en desastres naturales. Otro déficit es que no sabe nada de políticas públicas, indispensable para un buen desempeño.

Kershenovich es un nombramiento de Sheinbaum, como lo fue el del próximo secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, actual secretario de Obras de la Ciudad de México, y muy cercano a la próxima presidenta. El encargo para él pasa por dos acciones estratégicas. La primera es una reconciliación con los constructores, con quienes se enfrentó Sheinbaum cuando llegó al gobierno capitalino y canceló todas las construcciones, lo que frenó el desarrollo urbano. La segunda es la mano suave y el reconocido pedigrí ingenieril –por su famoso padre y por su muy capaz esposa–, que tendrá que utilizar en su trato con la Secretaría de la Defensa, para irles reduciendo gradualmente el papel de constructores que han tenido en este sexenio y recuperando el nivel y peso de la secretaría en el desarrollo del país.

La segunda tanda de nombramientos de gabinete no deja de reflejar la tensión que existe con Palacio Nacional por un equipo transexenal, pero también la forma como Sheinbaum ha ido logrando los acomodos con un equipo de calidad, cediendo ante López Obrador, pero estableciendo los términos de autonomía que requerirá a partir del 1 de octubre...

##

Arsenal

El renegado y el desairado/Francisco Garfias

Arturo Zaldívar, expresidente de la SCJN, se le fue con todo al Poder Judicial. Fue el último de los 35 oradores que participaron en primer el foro ¿Qué Poder Judicial tenemos? y ¿qué Poder Judicial queremos?, celebrado la tarde-noche de ayer en la Cámara de Diputados.

El ministro en retiro ahora es parte del equipo de la virtual Presidenta electa Claudia Sheinbaum. Un chairo más, pero con trayectoria.

Su postura, obvio, es a favor del voto popular para elegir a ministros, magistrados y jueces que propone AMLO, bajo pretexto de “democratizar” el Poder Judicial.

El hombre aprovechó el micrófono para denostar al Poder Judicial que le da una pensión y lo encumbró, al que sirvió y del que se sirvió. Dijo al respecto:

“Nunca ha estado en peor situación que ahora. Si preguntamos a la gente, que lo hicimos en los diálogos por la transformación, te dice que tenemos una justicia elitista, una justicia que privilegia a los que tienen frente a los que no tienen, que maltrata a las mujeres, que castiga la pobreza y o la delincuencia y que no tiene legitimación social”.

Su sucesora en la presidencia de la SCJN, Norma Piña, no quiso ser la primera oradora. Pidió hablar hasta que lo hicieran los demás. Sus palabras alertaron contra la aprobación fast track de la citada reforma.

“El paso veloz ante modificaciones estructurales sólo puede dar entrada a problemas mayores”, alertó.

Poco antes aseveró que la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial. “Seamos críticos de la justicia. La realidad no nos permite otra actitud, pero partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas valoradas en su contexto.

“Estamos abiertos a entablar un diálogo real, responsable. Pero para dialogar se requiere voluntad de reflexión. Resolvamos nuestras diferencias en el ancho camino del entendimiento, diluyendo así la idea de una decisión tomada”.

*El foro puso a ministros, magistrados y jueces de la Suprema Corte, apoyados por legisladores de oposición, frente a diputados y senadores de la mayoría oficialista, que en la próxima legislatura están llamados a ser verdugos de los juzgadores.

Sobra decir que los foros son un ejercicio inútil en lo que se refiere a los mecanismos para seleccionar a ministros, jueces y magistrados, punto neurálgico de la reforma.

La decisión de que los juzgadores sean electos por voto popular ya se tomó en otras instancias. “Es un irreductible” reconoció Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena.

El ministro que habló primero fue Jorge Pardo Rebolledo. Propuso que la sustitución de los mil 600 juzgadores sea gradual y escalonada atendiendo a las vacantes que se van presentando. Yasmín Esquivel también se pronunció por el escalonamiento.

La mayoría de los juzgadores coinciden en que el Poder Judicial requiere de una reforma profunda, pero advierten sobre los riesgos de que la justicia se politice, vía la elección por voto de ministros, magistrados y jueces.

El ministro Alberto Pérez Dayán habló de las consecuencias de la reforma, si se aprueba en sus términos. Mencionó tres.

1.- Prohibir la suspensión de normas generales en acciones de constitucionalidad y controversias constitucionales, que muy excepcionalmente otorga la Suprema Corte, significa admitir también la posible violación a derechos humanos de modo irreversible, si esas normas resultan inconstitucionales.

2.- Suprimir efectos generales a determinadas sentencias de amparo implica desarticular la doctrina del interés legítimo que caracteriza al instrumento jurídico más avanzado de nuestra tradición jurídica.

3.- La carrera judicial implica un servicio civil de excelencia. La militancia y el sufragio la desvirtúan, la destruyen.

*A Noroña le pegó duro la declaración del presidente López Obrador en el sentido de que el acuerdo que repartía premios de consolación a los que perdieran la elección interna para elegir a la candidata (o) del oficialismo, firmado en 2023, es válido sólo para los que militaban en Morena.

El diputado del PT quedó en tercer lugar. Alega que le corresponde coordinar la bancada guinda en el Senado. Se siente burlado, desairado. Se fue duro contra El Peje.

“Lamento que desde la máxima responsabilidad pública del país se promueva el sectarismo. Lo considero un error”, dijo, antes de leer el documento que preparó:

“Escuché, no sin sorpresa, que el líder de nuestro movimiento que se asumió a sí mismo como garante de la unidad de nuestro movimiento y del cumplimiento de los acuerdos en el proceso interno que determinó la candidatura presidencial de la 4T se desdecía de su responsabilidad y de sus palabras.

“Es insostenible que sostenga que los acuerdos sobre las responsabilidades a asumir, dependiendo del lugar que se obtuviese en el proceso interno, era sólo para los de Morena… pone por encima del pueblo de México y de nuestro movimiento a la militancia de Morena”, puntualizó.

#

Claudia sella el pacto de impunidad con AMLO y sus hijos/Carlos Loret de Mola

El Universal, A| 28/06/2024 |

El nombramiento de Raquel Buenrostro al frente de la Secretaría de la Función Pública el próximo sexenio es la garantía que recibe el presidente López Obrador de que su sucesora no actuará contra sus hijos: Raquel Buenrostro es mencionada en las grabaciones telefónicas de El Clan, la red de tráfico de influencias que encabezan Andy y Bobby López Beltrán, hijos del presidente de México, como una de las funcionarias de alto nivel que facilitan los negocios de la familia presidencial.

Amílcar Olán, el empresario tabasqueño clave en esta trama, quien es íntimo amigo de los hijos del presidente y se volvió multimillonario durante el sexenio de AMLO, relata en una conversación con su papá, Jorge Luis Olán Rodríguez, que va a visitar en su oficina a Raquel Buenrostro (secretaria de Economía) para hablar de los contratos para que le compren balasto, la piedra que se utiliza para colocar las vías del tren, y que le ha significado un negocio de miles de millones de pesos.

“Me habló ya sabes quién. Que estuvo un amigo allá con Raquel Buenrostro. Y ya le dijo que ella estaba también ya tomando cartas en el asunto y que ella se iba a encargar también de comprar balasto. Y ya me dijeron: oye, vente para acá, el miércoles te espera la secretaria a las 12 del día”, relata Amílcar Olán. El audio de esa conversación telefónica fue revelado en Latinus el pasado 22 de mayo en un reportaje de Mario Gutiérrez Vega y Mauricio Rubí.

Jaque mate. El empresario que es eje de la trama de corrupción del círculo más íntimo al presidente de México, reuniéndose con quien se encargará de combatir la corrupción el próximo sexenio. Es el crimen perfecto. Se van a salir con la suya.

En grabaciones telefónicas, Amílcar Olán cuenta que los hijos del presidente le dieron este multimillonario negocio. Se ufana de haber corrompido a mandos del Ejército para que le avalen lotes de balasto que no cumple con los mínimos estándares de calidad. Y se burla junto con los primos de los hijos de AMLO de que “ya cuando se descarrile el tren, ya va a ser otro pedo”.

Raquel Buenrostro es una pieza leal a Andrés Manuel López Obrador. Es mucho más obradorista que claudista. Y su unción como secretaria de la Función Pública es una señal grotesca de que el actual presidente no tiene nada de qué preocuparse en el siempre temido Año 7: todos los escándalos de corrupción del gobierno actual serán procesados en el escritorio de una de sus colaboradoras más fieles y eficaces.

Con la llegada de Buenrostro en calidad de “zarina anti corrupción” es previsible que también terminen dramáticamente diluidos los expedientes de Segalmex, Pío y Martinazo López Obrador, José Ramón y La Casa Gris, las casas de Rocío Nahle, las de Bartlett, el carrusel de cash del secretario particular Esquer, el tráfico de influencias del jefe de la Ayudantía Asaf, los desaforados sobrecostos en Dos Bocas y el Tren Maya, las empresas fantasma del Ejército en el AIFA, los viajes familiares con cargo al erario del secretario de la Defensa, y todo aquello que resulte prioritario para el presidente saliente.

De todo eso, nada se va a investigar ni a perseguir.

Con el nombramiento de Raquel Buenrostro al frente de la Secretaría de la Función Pública, Claudia Sheinbaum sella el pacto de impunidad con López Obrador y sus hijos.

SACIAMORBOS

Y hay audios más graves.

##

Razones

 Jorge Fernández Menéndez/El gabinete es de Claudia

Si con los nombramientos que dio a conocer la semana pasada envió un mensaje de certidumbre, sobre todo a los mercados, con los cinco de ayer confirmó esa tendencia.

Excelsior, 

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sigue enviando mensajes muy claros de que su equipo de trabajo y, por ende, su personal estilo de ejercer el poder serán muy diferentes al del sexenio que termina. Si con los que dio a conocer la semana pasada, que tuvieron a Juan Ramón de la Fuente y a Marcelo Ebrard como sus personajes principales, envió un mensaje de certidumbre, sobre todo a los mercados, con los cinco nombramientos de ayer, sumados a la ratificación de Rogelio Ramírez de la O en Hacienda y la designación de José Merino en la nueva Agencia de Transformación Digital, confirmó esa tendencia. Además, vuelven a ser nombramientos basados, sin duda, en lealtades personales y políticas, pero en todos los casos de un alto nivel profesional.

De las cinco designaciones del futuro gabinete, tres son mujeres: Luz Elena González, en Energía; Raquel Buenrostro, en la Función Pública, y Edna Vega Rangel en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. En Salud queda el doctor David Kershenobich y en Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jesús Esteva.

Luz Elena González, que fue secretaria de Finanzas de la Ciudad de México, es una de las funcionarias más cercanas a Claudia Sheinbaum y queda a cargo de la Secretaría de Energía, no sólo para poner orden en el desastre administrativo y financiero que dejó Rocío Nahle en el sector (sólo Dos Bocas, que todavía no funciona, terminó costando tres veces más de lo presupuestado), sino también orden político: la relación de Nahle con el director de Pemex, Octavio Romero, fue caótica, y con Manuel Bartlett, de la CFE, se convirtieron en los adalides del rechazo a las energías renovables y a las inversiones privadas en el sector. Será todo lo contrario con Sheinbaum: quiere inversiones, energías renovables y limpias, y una estrecha coordinación entre los funcionarios del sector. González es cercanísima y será la encargada de imponer esa visión. Creo que ello acercará a Lázaro Cárdenas Batel a Pemex.

Nadie está más alejado de Hugo López-Gatell y su cohorte en la visión del futuro de la salud que el doctor David Kershenobich, uno de los médicos más reconocidos del país y del mundo, una eminencia en el sector, un científico y médico muy sólido que conoce perfectamente, porque nunca lo ha dejado, el problema gravísimo que existe en la salud pública del país. Fue quien, además, coordinó los diálogos de la transformación con Juan Ramón de la Fuente y quien acercó al sector científico y médico, además de otros sectores, con Claudia Sheinbaum. Una muy buena designación que habrá que ver cómo se coordina con otras instituciones del sector, como la dirección del IMSS, donde no es nada descabellado que repita Zoé Robledo, por lo menos hasta que se termine de implementar el IMSS-Bienestar.

Como habíamos adelantado, será Raquel Buenrostro quien encabezará la Función Pública. Buenrostro, ya lo ha demostrado, es una funcionaria preparada y dura, lo vimos en la oficialía mayor de Hacienda, en el SAT y en Economía. Se habló de Javier Corral, un político que no puede estar en un área anticorrupción mientras esté acusado de delitos de corrupción en su gestión como gobernador de Chihuahua.

Otro funcionario cercanísimo a Claudia, tanto como Luz Elena González, es Jesús Esteva, que estará en Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y que ya cumplía esas tareas en la Ciudad de México. El mensaje es importante porque implica que esa secretaría, que fue tan intrascendente este sexenio, que no fue consultada ni mucho menos responsabilizada de realizar las principales obras de infraestructura, recuperará su espacio de poder y veremos, en la medida en que vayan concluyendo las obras de las que han sido responsabilizados, una mucho menor presencia militar en las obras públicas.

Edna Vega Rangel en la Sedatu es otra posición de la virtual Presidenta electa, una secretaría que también pasó casi desapercibida en el sexenio y que será potenciada con muchos desafíos, el mayor, como dijo ayer Sheinbaum, la construcción de un millón de nuevas viviendas para sectores populares y medios en todo el país.

Me gustaron, como las seis de la semana pasada, siete con la de Ramírez de la O, las designaciones del futuro gabinete, son, en todos los casos, funcionarios de Sheinbaum y tienen un alto nivel profesional y político, que le da al gabinete presidencial otro aire y otra presencia. Y, en todos los casos, son mujeres y hombres con capacidad de interlocución con otros sectores. A ver qué sigue en el futuro. Sigo pensando que para el final quedarán las áreas de seguridad y militares, para eso habrá que esperar un poco.

GUERRERO

Hablando de seguridad, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, anunció un presupuesto histórico, el mayor que se ha destinado a ese fin, para reconstruir las policías locales y estatal en esa entidad, donde, por otra parte, avanza la construcción de los cuarteles de la Guardia Nacional. Como hemos dicho, la presencia de la GN debe combinarse con fuertes policías locales si se quiere recuperar la seguridad. Salgado aseguró que le apostará a sus policías locales porque confía en desarrollar sus capacidades hasta convertirlas en punta de lanza en la nueva estrategia de seguridad. Ojalá lo logre.

##

El asalto a la razón

Oficial y oficioso linchamiento del PJ/Carlos Marín

Milenio

Un diálogo entre el presidente López Obrador y una de sus paleras ilustra lo perverso de la iniciativa de reforma del Poder Judicial:

Zeltzin Juárez (Sin Línea Mx) le hizo este servicial planteamiento:

—La ministra Norma Piña publicó un video donde hace un llamado a los trabajadores del Poder Judicial a mantener la unidad frente a la reforma constitucional que se viene, un mensaje que fue tomado como un llamado a rebelarse y también a rebelarse contra el pueblo, porque el pueblo votó para que se llevara a cabo esta reforma constitucional. ¿Qué opina?

AMLO se explayó:

“La reforma no incluye a los trabajadores (…). A ellos se les garantizan sus derechos y (…) se van a beneficiar, porque ya no va a haber influyentismo, nepotismo, imposiciones, corrupción. Que no los estén engañando, la reforma tiene que ver básicamente con la elección por parte del pueblo de los jueces, de los magistrados y de los ministros.

Misma palera:

—Sí, porque incluso en este mensaje hace un llamado para que defiendan sus derechos constitucionales estos trabajadores...

¿Y?

“Ellos no van a ser perjudicados. Que (sepan): los fideicomisos —son como 20 mil millones de pesos—, lo que tenga que ver con las prestaciones a los trabajadores se va a garantizar. Los fideicomisos se quieren eliminar, porque alimentan de manera ilegal —aunque hayan resuelto otra cosa en la Suprema Corte de Justicia— los privilegios de los ministros, de los trabajadores del más alto nivel en el Poder Judicial; violan la Constitución, porque se establece que nadie puede ganar más que el Presidente, y ellos ganan cuatro, cinco veces más que lo que gana el Presidente…”.

Falso: ejercen sus derechos laborales y no tienen la multimillonaria infraestructura técnica, inmobiliaria y humana de la que AMLO goza. Y si los trabajadores no saldrán perjudicados, no se habrían ya manifestado para defender los fideicomisos y la independencia del PJ.

(Y la “reportera” debiera saber que quienes votaron por el oficialismo no lo hicieron para demoler uno de los tres Poderes, sino por las personas que figuraron en las boletas electorales).

Puesto el tapete por la incondicional, AMLO zapateó:

“Hay cosas que se tienen que revisar y están completamente ocultas (…). Sería bueno que se hiciera la investigación. ¿Cómo se llama el organismo este de la transparencia?”, preguntó a su vocero.

–El INAI.

O sea, el que AMLO considera engendro del “neoliberalismo” para “tapar la corrupción” y que está entre los que quiere desaparecer, pero al que pide:

 “Que pueda explicar cuántos ministros retirados tienen pensión, cuánto reciben, porque me estaban diciendo que hay ministros que estuvieron creo que tres meses y se retiraron con pensión, pero con una pensión elevadísima, y eso no se sabe. Es nada más solicitar formalmente si nos pueden dar a conocer quiénes son todos los ministros en retiro que cobran pensiones. ¿Por qué no lo solicitamos…?”.

Lo dicho: al linchamiento público precede la destructiva concentración de los Tres Poderes en uno… 

cmarin@milenio.co

No hay comentarios.:

La campaña, denominada "100 sentencias de la Corte",

Lanza SCJN Corte campaña: difunde sentencias relevantes No. 228/2024 Ciudad de México, a 30 de junio de 2024 LA CORTE PONE EN MARCHA LA CAMP...